El Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa) ejecutó una capacitación de tres días para enseñar a técnicos salvadores sobre la elaboración de trampas para capturar a las moscas de gusano barrenador de ganado (GBG).
El Oirsa indicó que en el curso de capacitación también se formó sobre los atrayentes para el monitoreo de las moscas adultas.
Los técnicos del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) también realizaron prácticas de campo para diseñar las redes de trampas.
El Oirsa aseguró que este tipo de técnicas son “fundamentales” para el control y erradicación del gusano barrenador en la región.
En estas capacitaciones también participaron autoridades del MAG
Control del gusano
Esta es la primera capacitación sobre el diseño de trampas que el Oirsa confirma que se realiza en el país desde que se detectó el primer caso, en diciembre de 2024.
Expertos de la Universidad de El Salvador (UES) señalaron a inicios de este mes la importancia de identificar y atender el problema de las moscas adultas.
El biólogo y catedrático de la UES, Miguel Fuentes, aseguró que este tipo de insectos tienden a permanecer cerca de los ríos o quebradas, y que, además, hay plantas en específico de las que buscan hospedarse.
El control de la mosca adulta es fundamental para la erradicación de la enfermedad, de hecho, en la década de 1990 los casos lograron controlarse porque se aplicó la técnica del insecto estéril.
Una estrategia que está lejos de regresar a El Salvador porque la dispersión de las mosca estériles machos se concentran en México, para evitar su ingreso hacia los Estados Unidos.
Parte de esta iniciativa tiene sentido, porque buena porción de los fondos que se utilizan para combatir la enfermedad en México y Centroamérica vienen del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA).
El Oirsa estimó a inicios de julio que la enfermedad podría tardar 10 años en erradicarse en la región, según estimaciones técnicas y experiencias previas.
En cuanto a los casos, hasta el 21 de junio de 2025 se contabilizaron 96,625 casos positivos en toda Centroamérica, de los cuales 76,346 fueron bovinos y 8,117 caninos.
Esta semana el viceministro de Agricultura, Óscar Domínguez, aseguró que El Salvador mantiene un 3 % de los casos de gusano barrenador en toda la región.
Pese a los datos actualizados, el último dato puntual sobre los casos positivos en el país data del 19 de abril de 2025, cuando la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) publicó un documento del Oirsa donde confirmó 1,171 animales enfermos por el gusano barrenador en El Salvador.