Etiqueta: Uruguay

  • El cantautor Silvio Rodríguez visita en Montevideo a Lucía Topolansky, viuda de Mujica

    El cantautor Silvio Rodríguez visita en Montevideo a Lucía Topolansky, viuda de Mujica

    El cantautor cubano Silvio Rodríguez visitó la chacra (finca) de la exvicepresidenta uruguaya y viuda del expresidente José Mujica, Lucía Topolansky, en la víspera de su presentación en Montevideo y que hace parte de una gira por Latinoamérica.

    Así lo informó -mediante una publicación en la red social X- el Movimiento de Participación Popular (MPP), la agrupación política integrante del oficialista Frente Amplio que lideró Mujica hasta su muerte -acaecida el pasado 13 de mayo- y de la cual Topolansky es también referente.

    «Lucía recibió a Silvio Rodríguez en la chacra “La vida fue pasado, pero es más porvenir”», escribió el MPP, con una cita de la canción ‘Más porvenir’, que Rodríguez dedicó el pasado enero al expresidente uruguayo, en una publicación acompañada de un video con imágenes del encuentro.

    ‘Más porvenir’ fue el tema con el que Rodríguez se sumó en enero a ‘Una canción para Pepe’, la iniciativa de enviarle a Mujica canciones, poemas y otros mensajes de cariño, tras conocerse que su cáncer de esófago se había extendido y que el político pidiera a la prensa y a los visitantes que se acercaban asiduamente a su chacra para disfrutar de sus últimos meses.

    Fotografía de archivo, tomada el pasado 27 de junio, de la exvicepresidenta uruguaya y viuda del expresidente José Mujica, Lucía Topolansky, durante una entrevista con EFE, en Montevideo (Uruguay). EFE/Gastón Britos

    «Querido Pepe, este es mi saludo desde Cuba a ti y a Lucía Topolansky, esposa de Mujica. Estos versos los compuse en el 2009, cuando te escuché decir algunas cosas. Hace unos días los terminé y les puse esta música que vas a escuchar ahora», dijo entonces el trovador cubano en el video con el que se unió a la campaña.

    Rodríguez, que tendrá en el Antel Arena de la capital uruguaya una primera presentación este viernes y una segunda el sábado, ya recorrió Chile y Argentina como parte de una gira latinoamericana que, según anunció el músico en la red social Instagram, también tendrá paradas en Perú y Colombia.

    Durante su estadía en Buenos Aires, donde actuó en el Movistar Arena el 11 y el 12 de octubre y volverá a presentarse el próximo martes, el cubano mantuvo un encuentro con la expresidenta de Argentina, Cristina Fernández, quien purga desde junio una pena de seis años de prisión domiciliaria.

    En Argentina, también fue reconocido por las Madres de Plaza de Mayo, que le otorgaron un pañuelo blanco, símbolo de su ininterrumpida lucha para conocer el paradero de sus hijos desaparecidos durante la última dictadura cívico militar (1976-1983).

  • Sudáfrica consigue su clasificación para el Mundial 2026

    Sudáfrica consigue su clasificación para el Mundial 2026

    La selección de Sudáfrica se convirtió en la vigésima tercera en certificar su clasificación para el Mundial de Estados Unidos, México y Canadá 2026, tras imponerse este martes por 3-0 a la de Ruanda.

    Sudáfrica, que disputará su cuarta fase final de una Copa del Mundo, es el séptimo equipo de la Confederación Africana de Fútbol (CAF), tras Marruecos, Túnez, Egipto, Argelia, Ghana y Cabo Verde, que logra el cupo para el Mundial que se disputará en Norteamérica y en el que participarán 48 selecciones.

    La CAF otorga 9 plazas directas, además de un cupo en la repesca internacional.

    La Confederación Suramericana de Fútbol (Conmebol) ya completó sus eliminatorias, con la clasificación de la vigente campeona del mundo, Argentina -que logró en Catar 2022 su tercera Copa (después de las de 1978 y 1986)-, Brasil, Ecuador, Uruguay, Paraguay y Colombia.

    Además de estas seis plazas directas, la Conmebol disponía de una plaza de repesca, que conquistó Bolivia, al concluir séptima de la tabla.

    Nueva Zelanda obtuvo la única plaza directa de la Federación Oceánica (OFC), mientras que Nueva Caledonia -que recientemente debutó en el Mundial sub-20 de Chile- participará en la repesca internacional con el sueño de participar también por primera vez en un Mundial absoluto.

    Asia concede ocho plazas directas, de las que ya están adjudicadas seis (Japón, Irán, Uzbekistán, Corea del Sur, Jordania y Australia). También otorga un pase para la repesca.

    Europa (UEFA) está en plena fase de clasificación y, por el momento, es la única confederación que no tiene ningún equipo asegurado.

    La Confederación Norte, Centroamérica y Caribe (Concacaf) también se encuentra en plenas eliminatorias, pero, a diferencia de Europa, tiene a los tres anfitriones ya clasificados de oficio, Canadá, Estados Unidos y México.

    Otros tres equipos obtendrán plaza directa y dos más irán a la repesca.

    Además de las anfitrionas, las selecciones que ya obtuvieron su pase al Mundial 2026 son:

    • Conmebol (Confederación Sudamericana de Fútbol): Argentina, Brasil, Ecuador, Uruguay, Paraguay y Colombia.
    • CAF (Confederación Africana de Fútbol): Marruecos, Túnez, Egipto, Argelia, Ghana, Cabo Verde y Sudáfrica.
    • AFC (Federación Asiática de Fútbol): Japón, Irán, Uzbekistán, Corea del Sur, Jordania y Australia.
    • OFC (Federación Oceánica de Fútbol): Nueva Zelanda.
  • Uruguay amarga el debut de Cannavaro con triunfo 2-1 sobre Uzbekistán

    Uruguay amarga el debut de Cannavaro con triunfo 2-1 sobre Uzbekistán

    Uruguay venció 2-1 a Uzbekistán este lunes en un partido amistoso disputado en el estadio Jang Jebat de la ciudad de Malaca, Malasia, propinando así la primera derrota al exfutbolista italiano Fabio Cannavaro como seleccionador del conjunto asiático.

    Con goles de Facundo Torres y Juan Manuel Sanabria, el equipo del argentino Marcelo Bielsa selló su segundo triunfo consecutivo, tras vencer días atrás a República Dominicana. La Celeste resolvió el encuentro en apenas 15 minutos del segundo tiempo, luego de un primer tiempo sin mayores emociones.

    Bielsa alineó nuevamente un once alternativo, con Franco Israel en portería; José Luis Rodríguez, Santiago Bueno, Nicolás Marichal y Marcelo Saracchi en defensa; Rodrigo Zalazar, Emiliano Martínez y Facundo Torres en el medio; Kevin Amaro, Federico Viñas y Sanabria en ataque.

    El primer tiempo fue opaco. Uruguay apenas inquietó con un disparo desviado de Viñas y una acción que Kevin Amaro no pudo definir. Por Uzbekistán, Eldor Shomurodov y Azizjon Ganiel intentaron acercamientos sin mayor peligro.

    El marcador se abrió al minuto 50, cuando Ignacio Laquintana, recién ingresado, desbordó y asistió a Viñas, quien a su vez sirvió el balón para que Torres anotara con un potente disparo.

    Uzbekistán respondió con un cabezazo de Shomurodov que exigió una gran atajada de Israel. A pesar de ello, Uruguay volvió a golpear: al 60’, Viñas volvió a asistir, esta vez a Sanabria, que definió con pierna zurda para poner el 0-2.

    El descuento llegó al minuto 82, cuando Ruslanbek Jiyanov aprovechó un rebote tras intervención de Israel para empujar el balón y establecer el 1-2 definitivo.

    Este fue el segundo partido de Cannavaro como técnico de Uzbekistán, tras asumir el pasado 6 de octubre y debutar con victoria ante Kuwait. Campeón del mundo en 2006 y exjugador del Real Madrid, Cannavaro busca construir un equipo competitivo rumbo a la cita mundialista.

    Uruguay cerrará el año enfrentando a México y Estados Unidos en amistosos preparatorios para el Mundial 2026, donde se espera la vuelta de los habituales titulares.

  • Chile inicia la ilusión juvenil del Mundial Sub-20, cuna de sueños de futuras estrellas

    Chile inicia la ilusión juvenil del Mundial Sub-20, cuna de sueños de futuras estrellas

    La ilusión juvenil del fútbol mundial se toma Chile a partir de este sábado con el inicio de la vigesimocuarta edición del Mundial Sub-20 de la FIFA, un torneo que, a pesar de ausencias significativas, aún palpita con la pasión y el talento de jugadores que aspiran a convertirse en grandes estrellas.

    Sin el actual campeón, Uruguay, para defender su título, el torneo reúne a 24 selecciones de todos los continentes repartidas en seis grupos, de los que avanzarán los dos primeros y los cuatro mejores terceros a la eliminación directa que cierra con la final, el 19 de octubre.

    El campeonato juvenil será escenario para futbolistas promesas como el colombiano Néiser Villarreal, el argentino Gianluca Prestianni, los brasileños Deivid Washington y Luighi, los mexicanos Elías Montiel y Gilberto Mora, el español Jan Virgili o el italiano Mattia Liberali.

    Ellos tomarán el protagonismo en lugar de los juveniles instalados en la élite como Lamine Yamal (Barcelona), Giovanni Leoni (Liverpool), Estevao (Chelsea) o Franco Mastantuono (Real Madrid), ausentes del torneo porque sus clubes no están obligados a cederlos.

    La presencia de algunos futbolistas hijos de grandes leyendas del fútbol como Zinedine Zidane (Elyaz, 19) y Andriy Shevchenko (Kristian, 18), entre otros, aumenta el atractivo de la competencia.

    Debut y partidos
    Cuatro sedes de la zona central del país austral albergarán los 52 partidos, que comenzarán a jugarse este sábado en la capital, Santiago, con el debut del anfitrión Chile ante Nueva Zelanda y de Japón frente a Egipto por el Grupo A.

    Como local, la Roja tendrá el peso y la necesidad de trascender en la segunda ocasión que organiza este torneo luego de la edición de 1987 en la que culminó en el cuarto lugar.

    En Valparaíso, el duelo entre Corea del Sur y Ucrania, que reedita la final de 2019, dará inicio al Grupo B que también tendrá el partido entre Paraguay y Panamá.

    Asimismo, ambas ciudades serán sede del Grupo C que comienza con los partidos entre Marruecos-España y Brasil-México y del Grupo D con los duelos entre Italia-Australia y Cuba-Argentina.

    En Rancagua jugará Francia ante Sudáfrica y Estados Unidos con Nueva Caledonia por el Grupo E, mientras que en Talca Noruega-Nigeria y Colombia-Arabia Saudita lo harán por el Grupo F.

    En el camino al título hay favoritos y Suramérica domina con la más laureada, Argentina, que aspira a su séptima corona, aunque no gana desde hace 18 años, y Brasil, que busca la sexta.

    Luego están las selecciones europeas que suman diez títulos y que antes del triunfo uruguayo en 2023, habían alcanzado cuatro trofeos consecutivos, la última de ellas fue Ucrania, pero también destacan Italia, España y Francia.

    En estreno
    El torneo en Chile tendrá tres novedades: la primera es el empleo de un nuevo sistema de video (FVS) para revisión de jugadas que es una alternativa al VAR y que funcionará a petición de los entrenadores.

    La segunda es que árbitra mexicana Katia García, de 33 años, será la única mujer que oficiará como jueza principal en este torneo de fútbol masculino acompañada de sus compatriotas Sandra Ramírez y Karen Díaz.

    Y tercera, que la selección de Nueva Caledonia, un país oceánico de territorio francés, será la única debutante, aunque en el Mundial de la categoría Sub-17 ya se han clasificado en tres ocasiones (2017, 2023 y 2025).

  • Sudamérica termina la eliminatoria con los seis clasificados y Bolivia al repechaje 

    Sudamérica termina la eliminatoria con los seis clasificados y Bolivia al repechaje 

    Las eliminatorias sudamericanas rumbo al Mundial 2026 concluyeron este martes con la confirmación de las seis selecciones que obtuvieron su clasificación directa y una inesperada protagonista en el repechaje: Bolivia. La Verde hizo historia al quedarse con el séptimo puesto y asegurar su participación en la repesca internacional del próximo año.

    Argentina, Brasil, Uruguay, Colombia, Ecuador y Paraguay aseguraron su presencia en la primera Copa del Mundo de 48 selecciones. Por su parte, Bolivia aprovechó un resultado sorpresivo en la última jornada para quedarse con el último boleto en juego del proceso clasificatorio de la Conmebol.

    En un cierre dramático, Bolivia derrotó 1 a 0 a Brasil en la altura de La Paz, gracias a un polémico penal convertido por Miguel Terceros. La victoria, sumada a la derrota de Venezuela 6 a 3 ante Colombia en Maturín, permitió que Bolivia se posicionara por encima de la Vinotinto en la tabla general. De este modo, la selección boliviana disputará por primera vez un repechaje mundialista.

    Venezuela seguirá siendo el único país sudamericano que nunca ha disputado el torneo máximo de futbol en el orbe. Chile y Perú ya habían quedado previamente fuera de la clasificación.

    Con ello, se cierra un proceso que inició en 2023 y que deja lista a Sudamérica para la siguiente fecha FIFA de octubre, donde la mayoría de selecciones jugarán partidos amistosos.

    El repechaje internacional para el Mundial 2026 definirá los boletos 47 y 48 y será disputado por seis equipos: dos de la CONCACAF, uno de Asia (AFC), uno de África (CAF), uno de Oceanía (OFC), que ya corresponde a Nueva Caledonia, y el representante de la Conmebol, que será Bolivia. Estos equipos serán divididos en dos llaves, cada una con tres selecciones.

    De acuerdo con el ranking FIFA que se utilizará para ese momento, los dos combinados mejor posicionados pasarán directamente a una final por el cupo mundialista. Los otros cuatro jugarán una primera ronda eliminatoria para enfrentarse posteriormente a los equipos mejor ubicados.

    Hasta el momento, ya hay 18 selecciones clasificadas al Mundial 2026: los anfitriones Canadá, Estados Unidos y México; además de Japón, Irán, Uzbekistán, Corea del Sur, Jordania, Australia, Argentina, Brasil, Uruguay, Ecuador, Colombia, Paraguay, Nueva Zelanda, Marruecos y Túnez.

  • Argentina sigue líder en el ranking FIFA; España y Francia recortan distancia

    Argentina sigue líder en el ranking FIFA; España y Francia recortan distancia

    La selección de Argentina continúa firme como número uno del ranking FIFA, acumulando 1,885.36 puntos, sin cambios significativos desde abril de 2023. España y Francia, sin embargo, redujeron la diferencia tras su participación en la Liga de Naciones UEFA, situándose en la segunda y tercera posición con 1,867.09 y 1,862.03 puntos, respectivamente.

    El equipo albiceleste, campeón del mundo y referente de Sudamérica, apenas perdió 0.8 puntos, mientras que España, finalista de la Liga de Naciones, sumó 12.45 puntos. Francia, semifinalista tras caer ante el conjunto dirigido por Luis de la Fuente, ganó 9.32 puntos.

    En el resto del top 10 FIFA, Inglaterra sigue cuarta con 1,813.32 puntos, seguida de Brasil (1,777.69), que se mantiene como la segunda mejor selección de América. Portugal, tras conquistar la Liga de Naciones, subió a la sexta posición con 1,770.53 puntos, adelantando a Países Bajos (1,758.18). Bélgica ocupa la octava plaza (1,736.38), Alemania escala a la novena (1,716.98) y Croacia se posiciona décima (1,707.51), desplazando a Italia, que cae a la undécima plaza con 1,702.58.

    En Concacaf, México lidera la región en el puesto 13, por delante de Colombia, Estados Unidos y Uruguay. Dentro de los 50 mejores FIFA figuran también Ecuador (25.º), Canadá (28.º), Panamá (30.º), Costa Rica (40.º, el equipo que más escaló en esta actualización con 14 posiciones), Perú (42.º), Paraguay (43.º) y Venezuela (46.º).

    En contraste, Congo, Haití, Jamaica y Maldivas registraron las mayores caídas, perdiendo siete puestos cada uno. Las selecciones más rezagadas en el ranking FIFA son Turcas y Caicos (803.98 puntos), Islas Vírgenes Estadounidenses(779.71 y 768.5, por doble registro), Anguila (758.52) y San Marino, que cierra la tabla con 738.24 puntos.

    La próxima actualización oficial del ranking FIFA será publicada el 18 de septiembre.