Etiqueta: Vaticano

  • León XIV retomará y actualizará el Pacto Educativo Global impulsado por el papa Francisco

    León XIV retomará y actualizará el Pacto Educativo Global impulsado por el papa Francisco

    El papa León XIV anunció este viernes que retomará y actualizará el Pacto Educativo Global, una iniciativa impulsada por su predecesor, el fallecido papa Francisco, con la que buscaba transformar profundamente la cultura global a través de la educación.

    El anuncio lo hizo durante una audiencia celebrada en la plaza de San Pedro, con motivo del Jubileo del Mundo Educativo, que esta semana reúne en Roma a más de 20,000 personas procedentes de 124 países. Allí, el pontífice —de origen estadounidense y nacionalidad peruana— destacó la necesidad de revalorizar el papel de los educadores y reforzar los principios que sustentan el pacto.

    “Tengamos cuidado, dañar el papel social y cultural de los formadores es hipotecar el propio futuro”, afirmó el papa ante miles de asistentes. “Una crisis en la transmisión del saber conlleva una crisis de esperanza”, agregó.

    El Pacto Educativo Global, lanzado por Francisco, promueve una transformación cultural integral y a largo plazo. Está estructurado en cinco ejes: dignidad y derechos humanos; fraternidad y cooperación; tecnología y ecología integral; educación para la paz y ciudadanía; y cultura y religiones. A esta iniciativa ya se han sumado más de 553 colegios y cerca de 410,000 estudiantes, según cifras de las Escuelas Católicas.

    Durante su intervención, León XIV expresó su preocupación por la “fragilidad interior generalizada” que afecta tanto a estudiantes como a docentes, muchos de los cuales se sienten “cansados y sobrecargados de tareas burocráticas”.

    El papa también abordó el papel de la inteligencia artificial en los entornos educativos, advirtiendo que podría agravar el aislamiento emocional de los alumnos. “Puede aislar aún más a estudiantes ya aislados, dándoles la ilusión de no necesitar a los demás o, peor aún, la sensación de no ser dignos de ellos”, expresó.

    Frente a un mundo “dominado por pantallas y filtros tecnológicos”, León XIV instó a acompañar a los jóvenes en su proceso de interioridad: “Para entrar en contacto con su propia interioridad, necesitan ayuda”.

  • El Papa León XIV condena medidas “inhumanas” contra migrantes

    El Papa León XIV condena medidas “inhumanas” contra migrantes

    El papa León XIV arremetió este jueves contra las políticas migratorias que calificó como “cada vez más inhumanas” y que, según denunció, son incluso “celebradas políticamente”, durante su intervención en el V Encuentro Mundial de los Movimientos Populares, realizado en el Aula Pablo VI del Vaticano.

    “Los Estados tienen el derecho y el deber de proteger sus fronteras, pero esto debe equilibrarse con la obligación moral de proporcionar refugio”, señaló el pontífice, subrayando que cuando se abusa de migrantes vulnerables, no se ejerce soberanía nacional legítima, sino que se cometen o toleran delitos graves por parte del Estado.

    León XIV, de nacionalidad estadounidense y peruana, advirtió que muchos gobiernos tratan a los migrantes como “indeseables”, reduciéndolos a “desechos” en lugar de reconocer su dignidad como seres humanos.

    “El cristianismo se refiere al Dios amor, que nos hace a todos hermanos y hermanas y nos pide que vivamos como tales”, afirmó el papa.

    Durante el evento, que reúne a sindicatos, cooperativas y organizaciones sociales de todo el mundo —incluidos movimientos como los cartoneros de Argentina—, el Papa también celebró que estos colectivos estén enfrentando las nuevas formas de deshumanización en la sociedad.

    “Alimentar al hambriento, dar cobijo a los sintecho, socorrer a los náufragos, cuidar a los niños, generar empleo y facilitar el acceso a la tierra no es ideología, es vivir realmente el Evangelio”, puntualizó.

    El V Encuentro Mundial de los Movimientos Populares fue una iniciativa impulsada en 2014 por el papa Francisco, predecesor de León XIV, con el fin de promover la justicia social y dar voz a los excluidos.

     

  • El Vaticano proclama a José Gregorio Hernández y Carmen Rendiles como los primeros santos de Venezuela

    El Vaticano proclama a José Gregorio Hernández y Carmen Rendiles como los primeros santos de Venezuela

    En un evento sin precedentes, el papa León XIV canonizó este domingo a los primeros santos venezolanos, el médico José Gregorio Hernández, conocido como el “médico de los pobres”, y la religiosa Carmen Rendiles, fundadora de la congregación Siervas de Jesús. La ceremonia, realizada en la Plaza de San Pedro, reunió a más de 55.000 fieles, muchos de ellos llegados directamente desde Venezuela.

    Durante la solemne misa, el pontífice destacó la vida ejemplar de ambos beatos, calificando a Hernández como un «benefactor de la humanidad» y a Rendiles como una «carismática fundadora al servicio de la educación y los necesitados».

    Las banderas tricolor y camisetas con la imagen de los nuevos santos inundaron el Vaticano. Para muchos venezolanos, como Hortensia, llegada desde Caracas, «José Gregorio ha sido nuestro santo desde niños. Nuestras abuelas nos enseñaron a creer en él».

    Canonizado tras el reconocimiento de un milagro en 2021, San José Gregorio Hernández (1864-1919) fue médico, científico y humanista. Su canonización refleja la profunda devoción popular venezolana, especialmente entre los sectores más humildes.

    Por su parte, Santa Carmen Rendiles (1903-1977), menos conocida públicamente, fue una religiosa comprometida con la formación espiritual y la educación en Venezuela. Su legado cobra nuevo significado con esta canonización.

    Fe en tiempos de crisis

    La proclamación de ambos santos llega en un momento de fuerte polarización política y crisis económica en Venezuela. A pesar de las divisiones, la canonización ha sido motivo de unidad y esperanza. «Espero que nos traigan paz y que termine el odio», expresó Hortensia durante la ceremonia.

    También se hicieron presentes activistas y familiares de presos políticos venezolanos, quienes aprovecharon la ocasión para exigir su liberación bajo el lema «una canonización sin presos políticos».

    «Este es un momento para mirar hacia dentro, para reconciliarnos como nación», expresó Reinaldo Pérez, otro feligrés venezolano. Mientras que Damaris Quijada, visiblemente emocionada, dijo sentirse «bendecida por vivir este momento histórico».

     

  • Venezuela celebra canonización de sus primeros santos entre fe y tensiones políticas

    Venezuela celebra canonización de sus primeros santos entre fe y tensiones políticas

    En medio de una profunda crisis política y social, Venezuela se prepara para celebrar este domingo la canonización de sus primeros dos santos: el médico José Gregorio Hernández y la religiosa Carmen Rendiles. El acto religioso se llevará a cabo en el Vaticano el 19 de octubre y será replicado con una misa multitudinaria el 25 de octubre en el Estadio Monumental Simón Bolívar, en Caracas.

    La noticia ha provocado una oleada de emoción en todos los sectores del país, marcando un momento de aparente unidad tras las tensas elecciones presidenciales del 28 de julio de 2024, cuyos resultados aún dividen al país. Mientras el Consejo Nacional Electoral proclamó como vencedor a Nicolás Maduro, la oposición insiste en que Edmundo González Urrutia fue el verdadero ganador.

    Desde el ámbito religioso, el rector de la Universidad Católica Andrés Bello, Arturo Peraza, consideró que esta canonización es “una oportunidad de reencuentro de los venezolanos en torno a la fe”.

    Por su parte, el padre Manuel Teixeira, decano de Teología de la misma institución, destacó que Hernández “daba el ejemplo de cómo construir un país en un clima adverso en lo político”.

    En paralelo al júbilo religioso, organizaciones no gubernamentales y actores de la oposición, como la nobel de la paz 2025, María Corina Machado, han solicitado la liberación de presos políticos como gesto en el marco de la canonización.

    Según la ONG Foro Penal, en el país hay al menos 845 detenidos por motivos políticos, muchos de ellos arrestados tras protestas por los resultados electorales de 2024. El Gobierno venezolano, sin embargo, niega que existan presos políticos y sostiene que todos han cometido delitos comunes.

    El partido Vente Venezuela denunció recientemente que al menos 30 personas han sido detenidas arbitrariamente en octubre, de las cuales solo tres han sido liberadas, mientras el resto continúa bajo arresto.

    Desde el oficialismo también se ha celebrado el acto de canonización. La alcaldesa de Caracas, Carmen Meléndez, expresó desde Roma que “estamos más unidos que nunca en la fe y en la solidaridad”. El ministro del Interior y dirigente del chavismo, Diosdado Cabello, aseguró que José Gregorio Hernández “es el santo de los pobres y una fiesta para el pueblo”.

    No obstante, Cabello advirtió sobre supuestos planes desestabilizadores de María Corina Machado para empañar la ceremonia, tanto en Venezuela como en Roma.

    “Tiene todo listo para armar un show”, afirmó, citando una carta de los llamados ‘patriotas cooperantes’ que fue leída en su programa de televisión.

    La canonización de Hernández y Rendiles representa un momento histórico para Venezuela, donde la fe se mezcla con la tensión política, las denuncias de persecución y la esperanza de reconciliación.

     

  • El Vaticano prepara el juicio del cura esloveno Marko Rupnik por abusos

    El Vaticano prepara el juicio del cura esloveno Marko Rupnik por abusos

    El Vaticano prepara el juicio canónico del cura esloveno Marko Rupnik, acusado de cometer abusos sexuales y psicológicas contra varias religiosas, y este lunes informó de que ya ha elegido a los jueces del futuro tribunal.

    Lo compondrán cinco mujeres y clérigos que no forman parte del Dicasterio para la Doctrina de la Fe, según informó en un breve comunicado este organismo vaticano encargado de velar por la fe católica y de los juicios canónicos en materia de abusos sexuales.

    «Esto servirá para garantizar, como en todo proceso judicial, la autonomía y la independencia del tribunal», se lee en una nota.

    La abogada de cinco de las denunciantes, Laura Sgrò, celebró en declaraciones a EFE el nombramiento de estos jueces y expresó su deseo de que «el juicio finalmente empiece».

    «Mis cinco asistidas solicitaron ya hace dieciocho meses ser reconocidas como parte perjudicada en el procedimiento, por lo que esperamos que su situación se aclare lo antes posible. Llevan demasiados años esperando justicia y la justicia no solo les hará bien a ellas sino también a la propia iglesia», comentó la letrada.

    En octubre de 2023, el papa Francisco ordenó reabrir el caso de este cura, tras las críticas por la gestión de este asunto por parte del Vaticano, y ahora el proceso seguirá en el pontificado de su sucesor, León XIV.

    En junio de 2023 Rupnik también fue expulsado de la Compañía de Jesús, los jesuitas, debido a «su obstinada negativa a observar el voto de obediencia», y algunos de los mosaicos que realizó han sido cubiertos, como los del santuario francés de Lourdes.

    No obstante, el Vaticano ha sido criticado por la gestión de este caso desde que trascendieran los presuntos abusos que cometió en los noventa en la comunidad eslovena Loyola de Lubliana.

    En un primer momento, antes de expulsarle, los jesuitas admitieron que Rupnik había sido sancionado con algunas restricciones, como la prohibición de confesar o de ejercer acompañamiento espiritual.

    Después, fue excomulgado por la Doctrina de la Fe en mayo de 2020 por delitos contra el sexto mandamiento, pero poco después, con un acto extraordinario, se levantó la excomunión sin dar explicaciones.

    La apertura de un nuevo proceso en el Vaticano por abusos sexuales podría condenarlo a la expulsión del sacerdocio. 

  • El Vaticano condena la guerra a dos años del conflicto entre Israel y Hamás

    El Vaticano condena la guerra a dos años del conflicto entre Israel y Hamás

    El cardenal Pietro Parolin, secretario de Estado del Vaticano, calificó el ataque de Hamás del 7 de octubre de 2023 como «una masacre indigna e inhumana», reiterando las duras condenas tanto del Vaticano como del papa Francisco.

    En una entrevista publicada este lunes en los medios vaticanos, Parolin recordó las más de 20 veces en que el papa pidió la liberación de los rehenes, subrayando que «no podemos ni debemos olvidarlas».

    El cardenal afirmó que, si bien los atacados tienen derecho a defenderse, «incluso la legítima defensa debe respetar el principio de proporcionalidad», destacando que las consecuencias de la guerra resultante en Gaza han sido «desastrosas e inhumanas».

    Parolin enfatizó que la situación en Gaza es hoy «aún más grave y trágica» que hace un año, tras una guerra que ha cobrado decenas de miles de vidas.

    «Debemos recuperar el sentido de la razón», pidió Parolin, sugiriendo abandonar la lógica del odio y la venganza y rechazar la violencia como solución.

    Expresó su conmoción y angustia por el número diario de muertos en Palestina, lamentando las imágenes de personas asesinadas mientras intentaban conseguir comida o enterradas bajo los escombros de sus hogares.

    «Es inaceptable e injustificable reducir a los seres humanos a meras víctimas colaterales», aseguró.

    Crítica al antisemitismo y al expansionismo israelí

    Parolin también abordó la violencia contra los judíos, subrayando que «el antisemitismo es un cáncer que debe combatirse y erradicarse». Sin embargo, advirtió sobre una «simplificación de la realidad» que atribuye la responsabilidad de lo que ocurre en Gaza a los judíos como grupo.

    Además, destacó que existen voces dentro del mundo judío que critican la política del gobierno israelí, especialmente el expansionismo de los colonos en Palestina, lo cual dificulta la creación de un Estado palestino.

    El cardenal criticó la «comunidad internacional lamentablemente impotente» y señaló que los países que tienen el poder de influir en la situación no han logrado detener la masacre en Gaza. Parolin cuestionó la legitimidad de continuar suministrando armas que se utilizan en contra de la población civil y llamó a una reflexión profunda sobre el papel de las naciones en la crisis.

    Sobre el plan propuesto por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para Gaza, Parolin indicó que «cualquier plan que involucre al pueblo palestino en las decisiones sobre su futuro y permita el fin de esta masacre» es bienvenido. Además, aplaudió el compromiso de los jóvenes que participan en manifestaciones y luchan por la paz, considerando que «no estamos condenados a la indiferencia».

    El cardenal recordó que la Santa Sede reconoció oficialmente el Estado de Palestina hace diez años y celebró el reconocimiento de Palestina por varios países. Sin embargo, expresó su preocupación por las políticas israelíes que buscan impedir la creación de un verdadero Estado palestino.

     

  • Presidente de Guatemala tendrá audiencia el sábado con el papa León XIV en gira por Europa

    Presidente de Guatemala tendrá audiencia el sábado con el papa León XIV en gira por Europa

    El presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, realizará una gira por Europa que incluirá su participación en el Foro Global Gateway, organizado por la Comisión Europea (CE), y una audiencia privada con el papa León XIV el próximo sábado 11 de octubre en la Ciudad del Vaticano.

    El secretario de Comunicación Social de la Presidencia, Santiago Palomo, informó este lunes que Arévalo intervendrá en el foro el miércoles en Bruselas, Bélgica, donde se abordarán estrategias para fortalecer la cooperación y la inversión entre Europa y América Latina.

    El evento fue anunciado recientemente en Nueva York, durante la Asamblea General de las Naciones Unidas, por la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, con quien Arévalo mantuvo una reunión bilateral. Según Palomo, el mandatario guatemalteco aprovechará la cita para sostener encuentros con líderes empresariales, banqueros y jefes de Estado europeos y latinoamericanos.

    “Se sostendrán importantes reuniones con jefes de Estado y la presidenta de la Comisión Europea”, destacó el portavoz presidencial, al subrayar que la agenda de Arévalo busca atraer nuevas inversiones para Guatemala.

    El jueves y viernes, el mandatario participará en mesas de trabajo centradas en oportunidades de inversión y cooperación económica, donde presentará proyectos estratégicos de su gobierno en áreas como energía, infraestructura y desarrollo sostenible.

    Finalizada su participación en Bruselas, Arévalo viajará a El Vaticano, donde será recibido en audiencia privada por el papa León XIV. La reunión, prevista para el sábado, forma parte de la primera gira oficial del presidente guatemalteco por Europa desde que asumió el cargo en enero de 2024.

    Palomo no precisó qué funcionarios acompañarán al jefe de Estado en su visita a Bélgica ni en su encuentro con el Sumo Pontífice, aunque aseguró que se trata de un viaje de “alto interés diplomático y de cooperación internacional”.

  • Italia exhibirá por primera vez los restos de San Francisco en 2026

    Italia exhibirá por primera vez los restos de San Francisco en 2026

    Los restos de san Francisco de Asís serán expuestos por primera vez al público entre el 22 de febrero y el 22 de marzo de 2026, en la basílica papal y convento de Asís, en el centro de Italia, como parte de las celebraciones por el octavo centenario de su fallecimiento, informó la orden franciscana.

    El anuncio fue realizado este sábado a través de las redes sociales de la basílica, donde reposan los restos del santo conocido como el Poverello de Asís, símbolo de humildad y entrega a la pobreza. Sus reliquias se conservan en la cripta del templo, custodiadas por los frailes franciscanos.

    Italia prepara diversas conmemoraciones para 2026, año en que se celebrará la vida y legado de su santo patrón. San Francisco, nacido en el siglo XII, renunció a sus bienes materiales para consagrarse a la predicación, la caridad y el amor por la naturaleza, convirtiéndose en una de las figuras religiosas más influyentes del cristianismo.

    Durante la jornada de este sábado, miles de fieles, junto a autoridades civiles y religiosas, participaron en la misa solemne celebrada en la región de Umbria, donde se encuentra el santuario. La primera ministra italiana, Giorgia Meloni, asistió al acto y calificó al santo como “una de las figuras fundamentales de la identidad italiana”.

    “San Francisco es un ejemplo de paz, diálogo y diplomacia para el mundo contemporáneo”, dijo Meloni, quien también celebró que el Parlamento haya reinstaurado el 4 de octubre como feriado nacional en honor al santo.

    “No se trata de un capricho ni de un gasto innecesario, sino de una elección de identidad, un acto de amor por Italia y su pueblo”, afirmó Meloni.

    El papa León XIV también dedicó la jornada al santo y firmó en su día su primera exhortación apostólica titulada “Dilexi te”, que será publicada el próximo 9 de octubre y estará centrada en la atención a los pobres. En sus redes sociales, el pontífice recordó que “con infinito amor, el único Dios creó todas las cosas”, y subrayó que san Francisco llamaba a las criaturas “hermano, hermana y madre”.

    “Solo una mirada contemplativa puede cambiar nuestra relación con lo creado y sacarnos de la crisis ecológica, reconstruyendo nuestras relaciones con Dios, con el prójimo y con la tierra”, escribió el Papa.

     

  • El juicio de apelación del cardenal Becciu comienza con petición de recusación del fiscal

    El juicio de apelación del cardenal Becciu comienza con petición de recusación del fiscal

    El juicio de apelación del cardenal italiano Angelo Becciu, de 77 años, quien fue condenado a 5 años y medio por malversación con prohibición de ocupar cargos públicos en uno de los procesos más mediáticos del Vaticano, comenzó este lunes con la petición de recusación del fiscal, Alessandro Diddi.

    En la solicitud de recusación por parte de algunos de los acusados se apunta a Diddi, promotor de Justicia vaticano, de haber realizado incorrectamente sus investigaciones, al rechazar como pruebas algunas conversaciones via chat y que, según los medios, volverán a ser presentadas.

    El escándalo estalló en 2019 al trascender la compra de un edificio en el corazón londinense, en Sloane Avenue, una antigua sede de las galerías Harrods en el exclusivo barrio de Chelsea.

    El Tribunal, presidido por el juez español y decano del Tribunal de la Rota Alejandro Arellano Cedillo, rechazó la recusación, mientras Diddi se reservó los tres días de tiempo a disposición para depositar una defensa a estas acusaciones.

    El que fuera poderoso sustituto de Asuntos Generales de la Secretaria de Estado y prefecto de la Causa de los Santos -y a quien Francisco retiró sus derechos cardenalicios por su implicación en este escándalo financiero- renunció a participar en el pasado cónclave después de la división que suscitó entre los cardenales su posible participación.

    Becciu, que se sigue declarando inocente de los cargos de estafa, malversación y abuso de oficio, fue condenado el 16 de diciembre de 2023 a cinco años y seis meses de prisión, más la inhabilitación perpetua para cargo público y 8.000 euros de multa.

    En la audiencia de hoy estuvieron presentes algunos de los condenados en primera instancia: Fabrizio Tirabassi, empleado de la Oficina Administrativa de la Secretaría de Estado vaticana; los exasesores financieros de la Santa Sede Enrico Crasso y Raffaele Mincione, y el abogado Nicola Squillace.

    También participó el secretario del cardenal, Mauro Carlino, el único de los diez imputados que fue absuelto del proceso.

    Por contra, no se presentó la empresaria Cecilia Marogna, asesora de Becciu y presentada en los ambientes vaticanos como una experta en diplomacia, que fue condenada a 3 años, además de los otros tres asesores condenados.En el proceso de apelación, que podría durar al menos un año, se evaluarán los recursos a la se

    ntencia que han presentado tanto los abogados de los condenados como el fiscal, que la considera demasiado leve.

    Entre las nuevas pruebas que aportará la defensa del cardenal, según apuntan algunos medios, estarán los mensajes de whatsapp entre la que fue colaboradora del Vaticano Francesca Immacolata Chaouqui y Genoveffa Ciferri, estrecha colaboradora de monseñor Alberto Perlasca, acusador de Becciu.

    El escándalo estalló en 2019, al trascender la compra de un edificio en Londres por parte de la Secretaría de Estado que derivó en una operación altamente especulativa al generar un agujero de al menos 139 millones de euros en las cuentas de la Santa Sede.

    El edificio en la exclusiva calle londinense de Sloane Avenue había costado al Vaticano unos 350 millones de euros pero luego fue vendido por 186 millones de libras ($251 millones).

    Sin embargo, aquella adquisición acabó siendo utilizada para extorsionar al Vaticano y demostrando la poca transparencia y las irregularidades que había en las cuentas de la Santa Sede.

    Además, durante el proceso surgieron otros delitos financieros cometidos presuntamente por Becciu como las donaciones de 125.000 euros ($147 millones) que el cardenal ingresó en la cuenta de una asociación vinculada a la Cáritas sarda de Ozieri, que en ese momento presidía uno de sus hermanos.

    Y el pago de 575,000 euros ($677 millones) a Marogna, a quien se contrató por presentarse como experta en asuntos diplomáticos y servicios secretos y que supuestamente ayudó a la Santa Sede a liberar a la monja colombiana secuestrada en Malí. Becciu aseguró que el papa Francisco había autorizado estos pagos.

  • El Papa León XIV denuncia la violencia y la indiferencia mundial en homilía en el Vaticano

    El Papa León XIV denuncia la violencia y la indiferencia mundial en homilía en el Vaticano

    El papa León XIV expresó este domingo su preocupación por los conflictos y la falta de solidaridad en el mundo, al señalar que «pueblos enteros se ven hoy aplastados por la violencia y, más aún, por una indiferencia desvergonzada que los abandona a un destino de miseria». Sus palabras se pronunciaron durante la homilía celebrada en la parroquia de Santa Anta, en la Ciudad del Vaticano.

    «Os animo a perseverar con esperanza en un tiempo seriamente amenazado por la guerra», declaró el pontífice, de origen estadounidense y peruano. Añadió que, frente a los dramas de la humanidad, los cristianos no deben resignarse: «No queremos ser sumisos, sino anunciar con la palabra y con las obras que Jesús es el Salvador del mundo, Aquel que nos libera de todo mal».

    Durante su mensaje, el papa pidió por los líderes de las naciones, exhortando a que actúen libres de la tentación de usar la riqueza «contra el hombre, transformándola en armas que destruyen a los pueblos y en monopolios que humillan a los trabajadores».

    En su homilía, reflexionó sobre el uso de los bienes materiales: «Quien sirve a Dios se libera de la riqueza, pero quien sirve a la riqueza queda esclavizado por ella. Quien busca la justicia transforma la riqueza en bien común; quien busca el dominio transforma el bien común en presa de su propia codicia».

    El pontífice advirtió que el apego excesivo a lo material «confunde nuestro corazón y distorsiona nuestro futuro». Señaló que la gran tentación de la sociedad moderna es «pensar que sin Dios podríamos vivir bien de todos modos, mientras que sin riqueza estaríamos tristes y afligidos por mil necesidades».

    Finalmente, León XIV subrayó que esta lógica de acumulación alimenta la desconfianza entre los pueblos: «En lugar de pedir ayuda con confianza y compartir con fraternidad, nos sentimos impulsados a calcular, a acumular, volviéndonos sospechosos y desconfiados hacia los demás. Estos pensamientos convierten al prójimo en un competidor, en un rival o en alguien de quien sacar provecho».