Etiqueta: Vendedores

  • Alcaldía retrocede: dejarán que comerciantes de ropa interior y salones de belleza vendan hasta diciembre

    Alcaldía retrocede: dejarán que comerciantes de ropa interior y salones de belleza vendan hasta diciembre

    La alcaldía de San Salvador Centro informó este viernes que los comerciantes de ropa interior y salones de belleza que se ubican en las cercanías del mercado Hula Hula, tendrán hasta el mes de diciembre para permanecer en sus puestos de venta, luego que los vendedores fueran notificados para desalojar sus negocios este fin de semana.

    «Los comerciantes por cuenta propia podrán continuar en sus puestos de manera temporal durante la temporada Navideña y de Fin de Año», informó la comuna capitalina a través de su cuenta de X, como parte de una prórroga para el retiro de vendedores de la Plaza 14 de julio y La Placita, en el Centro Histórico de la capital.

    El aviso de la comuna llegó luego que los encargados de salones de belleza y barberías que laboran en la Plaza 14 de julio informaran que el jueves 9 de octubre habían recibido el aviso de desalojo, el cual indicaba que tenían 72 horas para poder retirar su mercadería y desmantelar su local, razón por la que, previo a la prórroga, expresaron su preocupación ante la idea de suspender labores.

    Uno de ellos fue Tony Mejía, dueño de una barbería, quien manifestó que al cumplirse la orden de desalojo no tendría un nuevo espacio para trabajar, por lo que le tocaría llevar sus productos y artículos del negocio hacia su vivienda con la esperanza de ser reubicado en uno de los mercados municipales.

    «Solo nos vinieron a dejar el aviso y lo que tocaría es irse a la casa, ¿porque qué vamos hacer? porque moverse de aquí es practicamente empezar desde cero y todo lo que tenemos se pierde porque no sabríamos dónde estaríamos», dijo Mejía, quien dijo que lleva 25 años trabajando en la Plaza 14 de julio.

    La Plaza 14 de julio se ubica entre la 1a avenida Norte y calle Arce, en San Salvador. Foto Alexander Montes

    Asimismo, doña Dorita, encargada de un salón de belleza en el mismo sector, aseguró que no están en contra del «reordenamiento», pero consideró que antes de haber dado aviso sobre los desalojos se hubiera acordado un lugar para alterno para ubicar a los vendedores.

    «Lo que están haciendo está bien feo porque ellos están haciendo las cosas al revés, primero hubieran hecho donde ubicarnos y luego nos deberían de haber quitado porque no estamos en contra del reordenamiento, sino lo que pasa es que ellos (la alcaldía) solo quitan a uno y a uno le toca rebuscarse a donde puede irse y eso es lo malo», declaró doña Dorita.

    El aviso con fecha del 8 de octubre de 2025, señalaba que «en cumplimiento de los acuerdos alcanzados y con el objetivo de dar continuidad al proyecto de rehabilitación, notificamos que a partir de la fecha del presente comunicado se concede un plazo de 72 horas para el retiro voluntario de estructuras y mercancías que ocupan el espacio público en la zona del proyecto».

    Los vendedores advierten que con el retiro de sus estructuras se perdería un importante sector de salones de belleza y barberías, que tradicionalmente han operado desde hace más de tres décadas en esa zona del centro de San Salvador.

    Por su parte, los comerciantes de La Placita, temen que con el cierre de sus puestos de trabajo se pierda el único espacio del área donde se vende ropa interior al por mayor.

    «Por lo menos esta placita es zona de mayoreo de ropa interior que se vende por docena, de ahí en el (mercado) Hula Hula no hay espacio para nosotros porque solamente es venta de ropa al detalle y son seleccionadas las gente entre tantos vendedores», dijo Raquel López, vendedora de ropa interior en La Placita.

    Comerciantes comentaron haber escuchado que el terreno ya pertenece al Gobierno y que en el sitio se estarían impulsando nuevos proyectos urbanos. A pesar de esto, señalaron que no se les ha informado oficialmente sobre los planes ni se les ha ofrecido una futura reubicación.

    En La Placita se conoce como la zona donde se comercializa ropa interior al mayoreo. Foto Alexander Montes.

    Asimismo, los vendedores advirtieron que buscar un local en el Centro Histórico es prácticamente imposible, debido a que los alquileres mensuales superan los $1,000, una cifra que no están en capacidad de asumir.

    En ese sentido, tras recibir los respectivos avisos de desalojo, un grupo de comerciantes se trasladó este viernes a la Asamblea Legislativa para solicitar el apoyo de los diputados, donde solicitaron que se le autorice permanecer en sus puestos al menos hasta que termine la temporada navideña, con el fin de no afectar de forma drástica sus ingresos, en una de las épocas más importantes del año para sus ventas.

    Con la prórroga anunciada por la alcaldía de San Salvador Centro, tambien se informó que los vendedores que se ubican en los sectores de la avenida España, 1a y 3a calle Poniente, 1a avenida Norte, así como 1a y 3a calle Poniente , y la 1a calle Poniente serán intervenidos en el primer trimestre del año 2026.

  • El cartón de huevos bajó hasta $0.75 en el último mes

    El cartón de huevos bajó hasta $0.75 en el último mes

    El cartón de huevos bajó hasta $0.75 en el último mes, según reportes de comerciantes del mercado central de San Salvador.

    Los vendedores aseguraron que las alzas rondaron entre $0.25 y $0.75, por lo que actualmente el cartón de 30 unidades ronda entre los $3 y los $3.50.

    Nicole Pérez, vendedora capitalina, aseguró que hace un mes el huevo estuvo “caro” al punto de venderse a $3.75, $4 y $4.25 dependiendo del tamaño.

    “Cuando en las granjas se escasean le vuelven a subir precio, ya cuando vuelve a haber le bajan”, indicó Pérez.

    Hace un mes, la caja de huevos -conformado por 12 cartones- llegó a costar entre $42 y $44, plantea la comerciante.

    El alza también fue confirmada por Teresa Artiaga, comerciante de San Salvador, al señalar que el cartón pasó a costar de $4 a $3.25 el limpio, mientras que el sucio pasó de $3.50 a $3.

    Pese a las variaciones, el precio de los huevos se ha mantenido según ambas comerciantes.

    Nohemy Pérez, vendedora del mercado central de San Salvador, aseguró que aunque el precio incrementó la gente siempre adquirió el producto.

    Precio en agosto

    Los más recientes informes de la Defensoría del Consumidor apuntan a que el cartón de huevo pequeño, mediano, grande y extragrande costó $3.42, $4.12, $4.46 y $4.70, respectivamente, en promedio a nivel nacional durante la semana del 18 al 24 de agosto de 2025.

    El portal revela que el costo del huevo pequeño en agosto fue mucho más barato que hace un año, cuando tuvo un precio de $3.89, unos $0.47 más caro que en este 2025, una caída de un 12.1 %.

    Los datos también apuntan a que el huevo mediano bajó un 8.2 % en un año, mientras que el grande se vendió a 6.7 % más económico en la última semana de agosto de 2025, y la tendencia en el extragrande fue una baja de un 7.5 %.

  • Vendedores del San Miguelito pagarán IVA y deberán llevar contabilidad formal

    Vendedores del San Miguelito pagarán IVA y deberán llevar contabilidad formal

    Los vendedores que se instalen en el nuevo Mercado San Miguelito deberán declarar y pagar el Impuesto al Valor Agregado (IVA) al Ministerio de Hacienda y tendrán que llevar una contabilidad formal, lo anterior como requisito para poder obtener un puesto al interior del nuevo mercado.

    Este tema preocupa a algunos vendedores porque no saben cómo cobrarán el impuesto en productos como un fresco de $0.35, o $1 de pan, un vasito o bolsita de atol o poleada que cuesta $0.50.

    «Lo que nos tiene un poco preocupados es eso del IVA, porque vaya, yo vendo un atol, una poleada a $0.50, entonces voy a tener que agregar el IVA cobrárselo al cliente y tener que cobrar $0.57, porque sino nos vamos a descompensar «, dijo Patricia Rubio, vendedora de atoles y poleada desde hace  40 años en el mercado San Miguelito.

    La comerciante de atoles no sabe tampoco si por cada bolsita de poleada o atol que venda tendrá que dar un ticket o factura, para llevar el registro para la declaración de IVA.

    «¿Cómo le voy a dar un ticket, una factura por un vasito o por una bolsita?, todo eso nos lleva a descompensarnos, porque tenemos que pagar contador también, todo eso nos implica preocupación», dijo la comerciante, quien agregó que han pedido asesoría al personal de la Dirección de Mercados.

    Un vendedor de pan dijo que «mucha gente hasta enferma está de solo pensar cómo va a hacer para cobrar el IVA, ¿imagínese la señora que vende frescos a $035?, yo que vendo dólares de pan, aquí no se sabe cómo nos va a ir», dijo el comerciante quien pidió anonimato.

    Janeth de Paz vende desde hace 30 años en el Mercado San Miguelito.

    Por otro lado, hay comerciantes que lo ven de forma positiva, como Janeth de Paz, ella tiene 30 años de vender ropa y variedad de accesorios. «Yo he llegado a entender lo que el presidente dijo, de vendedores informales a formales y si no nos dan asesoría pues en Hacienda dan y gratis para que yo aprenda y uno tiene que apoyarse de alguna hija o nietos», expresó.

    Los comerciantes del San Miguelito ha pasado cuatro años  vendiendo en la calle, desde que un voraz incendio consumiera el edificio viejo del mercado el 22 de septiembre de 2021.

    El nuevo mercado San Miguelito fue inaugurado por el presidente Nayib Bukele el 26 de agosto, sin embargo, los vendedores que ya se registraron en Hacienda, ya firmaron contrato con al Dirección de Mercados, pagaron una mensualidad por el mes de septiembre, pero aún no tiene fecha para poder entrar a instalarse y vender en el nuevo edificio.

     

  • Vendedores del San Miguelito empiezan a inscribirse en Hacienda mientras esperan instalarse en mercado

    Vendedores del San Miguelito empiezan a inscribirse en Hacienda mientras esperan instalarse en mercado

    Los vendedores del Mercado San Miguelito han empezado a  registrarse en el Ministerio de Hacienda para tener un puesto en el nuevo edificio, pero aún están a la espera de que la Dirección de Mercados les dé la fecha para poder instalarse.

    «Mire el mercado está bonito, pero todavía tenemos que esperar para poder instalarnos, nos mandaron a registrarnos a Hacienda, porque teníamos que mostrar los papeles, no nos han dicho cuándo vamos a entrar, los del sistema de mercados nos dijeron que nos esperemos», explicó  Patricia Rubio, quien tiene 40 años de vender atoles en el Mercado San Miguelito.

    Patricia Rubio tiene 40 años de vender atoles en el Mercado San Miguelito.

    La comerciante de atoles dijo que los ya inscritos en Hacienda ya firmaron un contrato para tener derecho a un puesto en el mercado y pagaron la primera mensualidad.

    «Hay de varios montos, porque los puestos hay pequeños, medianos y grandes, hay de $60, $90 y $180, pero ahí va incluida la videovigilancia, uso de los baños y la limpieza, ya no lo vamos a pagar aparte, sino que va incluido en la mensualidad», comentó.

    Por su parte, Janeth de Paz, quien tiene 30 años de vender en el San Miguelito ropa, bisutería, y diversidad de accesorios explicó que ella sabe que le están haciendo algunas modificaciones al mercado, de seguridad, a solicitud de vendedoras que tienen niños pequeños.

    «Todavía estamos en el mercado transitorio, por que no hemos podido entrar a las instalaciones nuevas porque están haciendo algunas modificaciones, personal de la Dirección de Mercados pasó hace 15 días par decirnos que nos íbamos a esperar, porque a solicitud de algunas compañeras, que tienen niños chiquitos, han medido algunas medidas se seguridad en barandales en cada piso. Así que cuando ya ellos tengan ya todo listo me imagino que nos van a venir a decir», relató.

    De Paz explicó que también les dijeron que están en la etapa de instalar contadores de energía eléctrica en cada puesto «personalizándonos  para cada usuario», comentó.

    La comerciante de ropa también señaló que pagar la primera cuota era «condición para tener puesto en el mercado», y que ella sabe que ese pago empezará a correr a partir del día que se instalen. «No es que ya pagamos septiembre, y viene octubre y lo vamos a pagar, y seguimos aquí, no, la cuota que pagamos va a correr a partir del día que nos instalemos en el edificio, si entramos en diciembre, esta cuota que pagamos en septiembre va a servir como pago de diciembre», añadió.

    La comerciante  agregó que «en lo personal», las cuotas son accesibles, dependiendo del tamaño del puesto. «Es que ahí depende del puesto que yo quiera, hay cuotas de $54.50 que es el pequeño, el que yo agarré vale $84.50 de ahí más arriba no sé, pero si soy mayorista tengo derecho a tener una bodega que hay de $200».

    Sobre el pago de las mensualidades, Rubio agregó que varias vendedoras que llegan con ventas menores desde otros distritos como San Martín no van a poder pagar las mensualidad de un puesto.

    «Mire si hay gente que viene de afuera de San Salvador a vender cosas poquitas que no van a alcanzar a pagar esa cantidad, porque esa gente viene y vende sus $8 o $10 y con eso se van, cómo van a alcanzar a pagar, dicen ella», expresó la vendedora.

    Otro comerciante de pan especial, quien dijo que tiene 13 años de vender en el San Miguelito, quien pidió anonimato, señaló que mucha gente no va a poder estar adentro del mercado porque no podrán pagar.

    «Mire ahorita ya nos registramos en Hacienda, firmamos contrato y pagamos la primera mensualidad, pero hay gente que no puede, porque no vende lo suficiente para poder pagar, pero lo que pasa que hay gente que no le gusta hablar, por temor», comentó.

    Ha pasado un mes, desde que el presidente Nayib Bukele inauguró el nuevo mercado San Miguelito, el 26 de agosto, luego de cuatro años desde que un voraz incendio consumiera el edificio viejo del mercado el 22 de septiembre de 2021.

    Desde entonces los comerciantes han estado en la calle en los alrededores del mercado ofreciendo sus productos. Si bien, muchos ya firmaron contrato y pagaron su primera mensualidad, desconocen cuándo podrán instalarse en el nuevo edificio.

     

  • Alcaldía capitalina inició retiro de ventas en alrededores de hospitales Rosales, Primero de Mayo y Oncológico del ISSS

    Alcaldía capitalina inició retiro de ventas en alrededores de hospitales Rosales, Primero de Mayo y Oncológico del ISSS

    La Alcaldía de San Salvador Centro inició el sábado el retiro de ventas en los alrededores de los hospitales Rosales, Primero de Mayo y Oncológico del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS).

    A través de redes sociales, la comuna capitalina aseguró que la intervención consistió en el retiro de infraestructura de los comerciales.

    El gobierno municipal dijo que el procedimiento se realizó posterior al establecimiento de un diálogo directo con los comerciantes por cuenta propia.

    “Esta mañana (sábado) personal municipal procedió a recuperar calles y aceras de la zona hospitalaria, como parte del proceso de reordenamiento de la ciudad”, indicó la comuna de San Salvador Centro.

    Durante la jornada, miembros del Cuerpo de Agentes Metropolitanos (CAM) junto a otras divisiones de la alcaldía realizaron limpieza de aceras para facilitar a los comerciantes el retiro de sus pertenencias.

     

    Retiros previos

    Las primeras acciones de reordenamiento datan de hace más de tres años, en abril de 2022, cuando los vendedores de la calle Rubén Darío fueron removidos.

    En total, más de 1,000 comerciantes informales fueron retirados como parte del plan ejecutado por la comuna.

    Entre las vías intervenidas a la fecha también están los vendedores ubicados en la primera y tercera calle poniente, la calle Arce, avenida Morazán, así como los de la primera, tercera, cuarta y quinta avenida Norte.

    En la lista se incluyen puestos que se localizaban en la exbiblioteca, calle Delgado, pasaje Cabañas, exlotería, la zona conocida como ‘la esquina de los libros’, la avenida Cuscatlán, la cuarta calle Poniente, así como la quinta, séptima y novena avenida Sur, el pasaje Guatemala, la cuarta y sexta calle Oriente, la calle Gerardo Barrios y el pasaje Colombia

     

    Reunión

    Este sábado, la alcaldía también mantuvo una reunión con comerciantes por cuenta propia del centro histórico de San Salvador.

    La oficina de Prensa de San Salvador Centro no precisó en sus publicaciones si en este encuentro participaron vendedores de los alrededores de los hospitales, pero se confirmó la asistencia de personas que laboraban sobre la plaza 14 de Julio, calle Arce, primera avenida Sur y primera calle Poniente.

    La alcaldía dijo que a través de la Unidad Técnica del Comercio en el Espacio Público se informó a los comerciantes sobre los planes de reordenamiento que se ejecutarán al cierre de 2025.

  • Inicia asignación de puestos en el nuevo Mercado San Miguelito

    Inicia asignación de puestos en el nuevo Mercado San Miguelito

    Este viernes iniciaron las reuniones entre personal de la Dirección de Mercados con vendedores para la asignación de puestos en el nuevo Mercado San Miguelito.

    «Hoy inició la asignación de puestos en el Mercado San Miguelito. Como dijo el presidente Nayib Bukele los vendedores que ya contaban con un espacio son prioridad», fue una de las publicaciones que ha hecho el gobierno en X.

    “Los puestos serán asignados principalmente a los vendedores históricos, a los que ya tenían su puesto aquí antes”, aseguró Bukele la noche del 26 de agosto cuando inauguró el nuevo mercado.

    El gobierno asegura que lo prometido por el presidente «se está cumpliendo» y que este viernes «cientos de vendedores iniciaron el proceso» y que todos los procesos serán abiertos, documentados y con criterios claros».

    Para la asignación de puestos, los vendedores están firmando un contrato, que asegura el gobierno les da seguridad «un contrato que protege sus puestos y la posibilidad de heredar ese legado a sus familias».

    Vendedores firman contrato para la asignación de puestos en nuevo Mercado San Miguelito.

    El nuevo mercado San Miguelito cuenta con 1,040 puestos distribuidos en cuatro niveles y también tiene una terraza, pero no hay una fecha de cuándo estará disponible al público.

    El presidente aún no ha informado quién será el titular de la Dirección de Mercados.

    El mercado San Miguelito fue cerrado tras un voraz incendio ocurrido el 22 de septiembre de 2021, el cual, consumió gran parte de la infraestructura que albergaba a cerca de 3,000 vendedores.

    Una de las novedades del mercado es el sistema contra incendios en el lugar que contará con alarmas, botones de activación manual y un sistema de bombeo «listo para responder en segundos». El mercado tiene cuatro niveles y una terraza.

  • Ministerio de Trabajo dice que informalidad afecta principalmente a jóvenes y mayores de 55 años

    Ministerio de Trabajo dice que informalidad afecta principalmente a jóvenes y mayores de 55 años

    El Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS) aseguró este jueves que la informalidad afecta principalmente a jóvenes y mayores de 55 años.

    El ministro de Trabajo, Rolando Castro, aseguró que esta información fue descubierta a través de un estudio ejecutado por la institución, en el cual se evidencia que las mujeres mayores de 55 años suelen ser más vulnerables.

    “Los estudios que estamos llevando a cabo, el mundo de la informalidad fundamentalmente está golpeando a los jóvenes entre los 16 y 25 años, y también está afectando a un nivel de grupo etario de 55 en adelante, y fundamentalmente las mujeres”, indicó Castro en la entrevista de Frente a Frente.

    El funcionario dijo que estos sectores tienden a ser los más perjudicados debido a que no gozan de políticas públicas del Estado y el sistema bancario que garanticen su inclusión financiera.

    A esto se suma la burocracia de los trámites. Castro citó un estudio del Banco Mundial (BM), en el que se planteó que una persona destina al menos 169 horas presenciales para realizar algún proceso estatal, una situación que, aseguró, ahora se ha simplificado debido a los avances que tiene el país.

    No obstante, Castro dijo que aún no han logrado concretar la rapidez necesaria con respecto a la burocracia.

     

    Proporción del mercado

    Los estudios realizados por el Ministerio de Trabajo confirman que un 70 % de la economía en El Salvador descansa en el sector informal, por debajo de los países desarrollados que concentran dos de cada 10 trabajadores en este grupo.

    El gobierno ha insistido en los últimos meses que se buscará analizar la transición a la formalidad tanto en el Consejo Superior del Trabajo (CST), como en el Consejo Nacional del Salario Mínimo (CNSM).

    Castro reiteró este 28 de agosto que la informalidad será uno de los temas prioritarios a retomar.

    Además, el MTPS ya se reunió con más de 20 instituciones públicas y privadas, entre ellos la banca pública y privada, para ahondar en el tema.

    El ministro de Trabajo aseguró que en los próximos días se espera enviar un primer informe preliminar al presidente de la República, Nayib Bukele, para informar sobre los avances en el tema.

    Según el gobierno, en el mercado salvadoreño hay dos tipos de trabajadores informales: por un lado, están los de subsistencia y, por otro, los que realizan “transacciones de $30,000 al día”. Por ende, al primer grupo se apostará por apoyarlo para avanzar con la formalización mientras que al segundo a que se “ubique”.

    Castro tiene claro que una parte del actuar está enfocado en trastocar la legislación actual en donde se facilite a la banca pública y privada ofrecer líneas de créditos para estos sectores.

    Aunque la transición también podría empujar un estímulo fiscal en el país, Castro aseguró que no es el objetivo y que por el momento no se ha contemplado ningún tipo de “receta”.

  • El nuevo Mercado San Miguelito aún no tiene fecha para abrir, aseguran vendedores

    El nuevo Mercado San Miguelito aún no tiene fecha para abrir, aseguran vendedores

    Con todos sus portones cerrados seguía este miércoles el nuevo Mercado San Miguelito y aún no tiene fecha de apertura, según la información que manejan los vendedores que están en las calles al rededor del mercado, y que esperan tener, al menos «un puesto», en él.

    «No, nos han dicho cuando va a abrir, esto falta, no es todavía, ahorita tomando datos andan, dicen que van a censar, para saber quiénes somos los vendedores, pero nosotras no sabemos nada, aquí seguimos esperando», dijo una comerciante de flores y accesorios que recién fue entrevistada por personal identificado de la Dirección de Mercados Municipales.

    Esto a pesar que el nuevo mercado fue inaugurado por el presidente Nayib Bukele en una cadena nacional pregrabada transmitida la noche el martes 26 de agosto. Según dijo el mandatario el nuevo mercado cuenta con 1,040 puestos y no solo abrirá en el día, también por las noches.

    Según lo poco que saben los vendedores es que serán censados. «Mire, ahorita ellos quieren ver quiénes de verdad venimos a vender, porque hay gente que ni viene, pero para que abran el mercado falta, si eso ni se sabe cuándo», dijo una vendedora de ropa.

    Vendedores desconocen cuándo podrán instalarse en el nuevo mercado San Miguelito.

    Este mañana, personal con camisas de «Mercados Nacionales» recorrió puesto por puesto de las calles aledañas y pidieron información a los comerciantes: nombre, qué productos venden, y número de DUI.

    Según información recabada el personal con uniforme de Mercados Nacionales pidió la información para «asignar reuniones de la Dirección de Mercados con los vendedores», y según se dijo esas reuniones comenzarán esta semana.

    Frente al San Miguelito también han llegado comerciantes para pedir información de cómo pueden hacer para obtener un puesto en el nuevo mercado, «sí mire, nosotras queremos saber cómo hacer, porque somos vendedoras ambulantes, pero en las calles no nos dejan vender, los del CAM (Cuerpo de Agentes Metropolitanos) nos sacan, nos persiguen», comentó una vendedora ambulante; sin embargo, no había ningún personal informando, lo único que mencionó un miembro del personal de Mercados es que «ahorita la prioridad son ellos», los vendedores que se han mantenido vendiendo en las calles luego del incendio del 2021.

    Hasta hoy se desconoce quiénes son los titulares de la nueva dirección de mercados que administrará el San Miguelito y otros cuatro mercados que fueron entregados por el gobierno, entre estos, el de Chalchuapa, Tapalhuaca, El Tránsito y la plaza de Monte San Juan.

    El mercado San Miguelito fue cerrado tras un voraz incendio ocurrido el 22 de septiembre de 2021, el cual, consumió gran parte de la infraestructura que albergaba a cerca de 3,000 vendedores.

    Una de las novedades del mercado es el sistema contra incendios en el lugar que contará con alarmas, botones de activación manual y un sistema de bombeo «listo para responder en segundos». El mercado tiene cuatro niveles y una terraza.

     

     

     

  • Mitur prevé reabrir el parque recreativo Costa del Sol en el último trimestre de 2025

    Mitur prevé reabrir el parque recreativo Costa del Sol en el último trimestre de 2025

    El Ministerio de Turismo (Mitur) prevé que el parque recreativo Costa del Sol, ubicado en el departamento de La Paz, sea reabierto durante el último trimestre de 2025.

    El centro recreativo, administrado por el Instituto Salvadoreño de Turismo (Istu) aún se encuentra en construcción, según la ministra de Turismo, Morena Valdez.

    “Nosotros esperamos en el último trimestre de este año también las nuevas instalaciones del sitio turístico que tenemos en playa Costa del Sol, que ha quedado bastante bien”, puntualizó Valdez durante una entrevista televisiva en Frente a Frente.

    La ministra aseguró que esta obra se sumará a otras que han sido inauguradas recientemente como la terminal turística de San Sebastián, en San Vicente, y las cabañas del Cerro Verde, en Santa Ana.

     

    Antecedente

    Las obras de remodelación del parque recreativo Costa del Sol datan de hace casi dos años, pues el Istu anunció en noviembre de 2023 que inició con los trabajos en la zona.

    En diciembre de ese año, la presidenta del Istu, Eny Aguiñada, aseguró que se encontraban en la demolición de infraestructura en la playa, y que estas acciones no implicaron afectaciones en el acceso al parque.

    En ese momento, Aguiñada aseguró que las obras estarían finalizadas durante el último trimestre de 2024.

    Para abril de 2024, el Istu confirmó que durante su administración se habían invertido $10 millones en infraestructura de diferentes parques recreativos, con obras en Los Chorros, ubicado a 18 kilómetros de San Salvador; la Puerta del Diablo, en San Salvador; así como en la Costa del Sol.

    El Istu detalló en agosto del año pasado que el proyecto consistía en tres fases, la primera contaría con un financiamiento de $3.6 millones, una segunda con $3.5 millones y una tercera de la que no se reveló el monto.

    En ese momento, Agiuñada confirmó la construcción de dos nuevas piscinas, restaurantes y servicios sanitarios, así como intervención del área de cabañas, la zona de la playa y en el estero de Jaltepeque.

    Las intervenciones en la zona no se han librado de la polémica por el retiro de comerciantes.

    En junio de 2024, un grupo de comerciantes pidió al Istu, a través de abogados, explicaciones de por qué habían sido desalojados de la zona el 10 de mayo de ese mismo año. Según explicaron los vendedores en su momento, recibieron una notificación de la alcaldía de La Paz Centro para desalojar de forma “voluntaria” el área sino contaban con permisos de construcción y medio ambiente.

    Ante la notificación, el 11 de mayo de 2024 un grupo de hombres habría destruido las champas de los comerciantes de la Costa del Sol.

     

    Movilización

    En lo que va del año, el parque recreativo Costa del Sol ha permanecido cerrado por la intervención.

    Pese a lo anterior, el ingreso a sitios públicos superó los cuatro millones de visitantes entre enero y julio de este 2025, según la ministra de Turismo.

    Valdez dijo que solo los sitios administrados por el Istu sumaron 2.6 millones de ingresos, mientras que los lugares culturales contabilizaron 1.5 millones y los que están a cargo del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) 134,000.