Etiqueta: Venecia

  • La odisea pandillera de Medellín se refleja en "Barrio Triste", un documental de Bad Bunny

    La odisea pandillera de Medellín se refleja en «Barrio Triste», un documental de Bad Bunny

    El Festival de Venecia ha revelado este martes una de las películas que más intriga había suscitado en su programa: «Barrio Triste»,  un frenético recorrido por un violento suburbio colombiano en busca de un destello de luz filmado por Stillz, quien acudió al estreno con el rostro cubierto.

    La obra ha sido producida por el siempre atrevido Harmony Korine y cuenta con la música sintética de la venezonala Arca, ambos iconos de la escena más independiente, mientras que la dirección es del estadounidense-colombiano Stillz, autor de varios de los vídeos de Bad Bunny.

    La expectación era alta en el día del estreno ya que el director del Festival, Alberto Barbera, había anunciado semanas antes la «aparición» del ‘conejo malo’ en la cinta… Pero, al terminar, muchos entre el público se preguntaba si había salido o no.

     

    Ver esta publicación en Instagram

     

    Una publicación compartida por STILLZ (@stillz)

    «Barrio triste» es un suburbio de Medellín donde los vecinos juran ver cada noche luces que descienden desde el cielo. Unos reporteros acuden al lugar para captarlo pero son enseguida asaltados por unos jóvenes pandilleros que les roban la cámara en pleno directo.

    Este robo origina un largo plano secuencia que, a través de la misma cámara, revela el mundo en el que se ven condenados a vivir los pandilleros protagonistas, el Piojo, Rata, Cuchilla o el Mundomalo…

    La película, ambientada en los 80, retrata una existencia cruel en este laberinto de ladrillos en lo alto de la ciudad, donde los jóvenes roban y deambulan armados de machetes o pistolas y las madres colocan altares y velas a sus hijos «desaparecidos».

    Pronto llega la noche y la narración se hace aún más tétrica, como una película de terror, pues se dice que en el ‘Barrio Triste’ campa un monstruo que se alimenta de los caídos en las luchas criminales.

     

    Ver esta publicación en Instagram

     

    Una publicación compartida por STILLZ (@stillz)

    Pero da igual, los muchachos no lo temen y caminan sin destino entre las asoladas calles de su barrio. Y en ese deambular nocturno Stillz ha querido buscar algo de luz y esperanza.

    El director entrevista a algunos de los pandilleros, brindándoles la posibilidad de confesar sus propios pensamientos sobre la vida, la muerte o una palabra que les cuesta pronunciar, el futuro.

    «Barrio Triste» es una de las películas que compiten en la sección Horizontes de la Mostra, dedicada a las nuevas vanguardias, y su estreno contó con la presencia de Arca y del propio Stillz, que se presentó con el rostro cubierto con un pañuelo.

    Su único comentario sobre la cinta lo ha proporcionado el propio Festival: «Contaban historias sin final. Jóvenes desaparecidos en la luz. Quería saber dónde habían ido a parar».

  • Kathryn Bigelow estremece en Venecia con su nueva película "A House of Dynamite"

    Kathryn Bigelow estremece en Venecia con su nueva película «A House of Dynamite»

    Kathryn Bigelow estremeció este martes al Festival de Venecia con «A House of Dynamite», una película que compite por el León de Oro con una historia sobre una amenaza nuclear. «¿cómo la aniquilación del mundo puede ser una buena medida defensiva?», se preguntó la directora en una rueda de prensa.

    «Espero que esta película sea una invitación a decidir qué hacer con todas estas armas», dijo Bigelow, que señaló que para ella habría que iniciar una reducción del arsenal de armas nucleares. «Espero que se reduzca algún día, pero mientras, realmente estamos viviendo en una casa de dinamita», acotó.

    Ese es el título de una película llena de tensión y de rostros conocidos –Idris Elba, Rebecca Ferguson, Gabriel Basso, Jared Harris, Anthony Ramos o Jason Clarke-, que se divide en tres puntos de vista para contar los mismos 19 minutos en los que los altos cargos estadounidenses tienen que decidir qué hacer ante la llegada de un misil nuclear cuyo origen se desconoce.

    Con una vertiginosa narración, la película destripa el proceso de toma de decisiones en Estados Unidos con una vocación casi de documental, a la que se añade la parte humana de cada uno de los implicados.

    El guionista, Noah Oppenheim, quería que la historia reflejara «la realidad de nuestro mundo desde los albores de la era nuclear» sin situarla en un momento concreto porque «la dinámica geopolítica no es el verdadero objetivo» del filme.

    «Ahora hay nueve países con arsenales nucleares y bastantes armas para destruir la civilización varias veces», resaltó el guionista deñ filme, Noah Oppenheim, que consideró casi «un milagro» que «no haya ocurrido ya algo terrible», teniendo e cuenta que en algunos países, como EE.UU, «una sola persona, el presidente, puede autorizar su uso».

    Oppenheim, experiodista que fue presidente de NBC News, utilizó sus contactos de aquella época en la Casa Blanca o el Pentágono para dotar de realidad a la película, conociendo cada detalle de cómo se producirían las reuniones de los altos cargos, cómo serían las salas o el protocolo a seguir en una situación como la que plantea la película.

    Tanto que para Elba, que interpreta al presidente estadounidense, casi fue como filmar un documental. «Fue muy intenso y ultra realista sobre lo que entendíamos que podría pasar». «Agradezco no haberme visto nunca en esa situación y haber tenido que decidir qué hacer», agregó el actor británico.

    Además de reconocer que no tendría el valor para involucrarse en política, algo en lo que estuvo de acuerdo Rebecca Ferguson, que señaló que el filme le había hecho «entender mejor la fragilidad en la que vivimos incluso en las épocas de paz».

    Y sobre qué harían en la situación de sus personajes, recibiendo de primera mano una información que puede salvar a sus familias y que se supone que no pueden compartir, ambos volvieron a estar de acuerdo.

    «Permanecer haciendo tu trabajo ¿podría hacerlo? Yo creo que trataría de llevar a mi familia lo mas lejos posible», reconoció la actriz sueca, mientras que Elba, en un tono menos serio, afirmó: «yo llamaría a mi mujer y creo que después a Kathryn».

    Una película rodada de forma magistral, para la que Bigelow utilizó hasta una veintena de cámaras a la vez en un intento de demostrar la importancia para la población de estar mejor informados.

    Puso como ejemplo que por ejemplo nadie habló con las familias de las víctimas del 11S para contarles qué había pasado en detalle o contarles cómo había sido la búsqueda de Osama Bin Laden.

    Bigelow, que fue recibida con una ovación en la sala de prensa, confió en que la película abra un debate sobre un asunto que es global, que afecta a todos y que a ella le interesa mucho.

    «Tengo que estar apasionada por un tema para comprometerme absolutamente con él» y hacer una película, reflexionó la que es la primera mujer que ganó un Óscar a mejor dirección por «The Hurt Locker» (2008).

  • Marc Jacobs en Venecia: "He descubierto que me beneficia no sentir vergüenza"

    Marc Jacobs en Venecia: «He descubierto que me beneficia no sentir vergüenza»

    Marc Jacobs es un ícono de la moda más arriesgada pero también de libertad e irreverencia y ahora se ha sentado ante las cámaras de Sofia Coppola para abrir su mundo en un documental estrenado este martes en Venecia: «He descubierto que me beneficia no sentir vergüenza», afirmó durante la presentación.

    «Yo he elegido ser muy honesto y abierto acerca de cosas que a otras personas les avergüenzan. Simplemente he descubierto que me hace bien no sentir vergüenza y la única forma de lograrlo es siendo directo, abierto y honesto», refirió el diseñador.

    El documental, presentado fuera de concurso en la Mostra, tiene por título «Marc by Sofía», como una de las etiquetas con las que distingue las prendas que confecciona, y es sobre todo una puerta a su libérrimo y colorido universo creativo.

    Jacobs, con unas largas uñas postizas, defendió en la presentación veneciana su apuesta por la transparencia, la misma que le lleva a mostrar en sus redes sociales fotos de sus operaciones estéticas o a confesar el consumo de drogas en el pasado.

    Aunque en el documental no trate este tipo de temas: «Yo sabía que no sería una entrevista al estilo Barbara Walters en la que podía quedar atrapado en alguna controversia… Pero si Sofía hubiera querido hablar de ello, habría sido igual de franco», prometió.

    No obstante, en la cinta, Jacobs sí que recuerda una parte de la difícil infancia que vivió. Nacido en la Nueva York de 1963, en el seno de una familia acomodada, perdió a su padre cuando solo tenía 8 años, mientras su madre sufría problemas psiquiátricos.

    Por eso evoca con especial cariño a su abuela paterna, de la que adquirió la «actitud» de cuidar de las cosas «hermosas».

     

    «Mi abuela era realmente maravillosa, una persona muy especial en mi vida. Viví con ella y pertenecía a una generación que creía que había que cuidar de la ropa y de las cosas hermosas, que era más importante tener pocos objetos de calidad que muchos malos», dijo.

    El material de archivo recabado por Sofia Coppola retrata a un artista que ya desde niño soñaba con las telas, patrones y vestidos que veía por la televisión entre las divas del momento y que acabaría plasmando en su exitosa carrera, a su paso por compañías como la Perry Ellis o Louis Vuitton hasta fundar su propia marca.

    Pero sobre todo se adentra en su universo creativo mientras crea una colección de su propia marca en la que no faltan sus señas de identidad: grandes pelucones, tejidos y formas imposibles y una sobredosis de color.

    La obra también da fe de la amistad que les une desde casi toda la vida, como niños de la Nueva York más acomodada y ‘cool’: «Nos conocíamos desde los Noventa pero siempre me interesa conocer el proceso de otras personas creativas», explicó Coppola.

    Jacobs también recorre sus primeros pasos en el camino de la fama y el éxito y el modo en que su vida empezó a cambiar, influido por otros maestros como Yves Saint Laurent o Vivienne Westwood.

    «Recuerdo mi primera portada de ‘Vogue’. Yo trabajaba en Perry Ellis y la modelo vestía un traje blanco y amarillo (…) Todo el mundo venía a mi y me decía ‘has hecho una portada, ¿por qué sigues viajando en metro? Se pensaban que me había convertido en millonario de la noche a la mañana y no era verdad, obviamente», ironizó.

    Sobre la moda actual, el diseñador afirmó que los Noventa fueron «un tiempo muy diferente» marcados por una «simplicidad genial» pero aseguró sentirse emocionado por «lo que está pasando» ahora.

    «Creo que es muy emocionante lo que ha pasado en el mundo ahora y lo diferentes que son las cosas. Pero también es bonito recordar que siempre puedes traer contigo ese sentido de simplicidad y esa actitud natural», terminó.

  • Dwayne Johnson presenta "The Smashing Machine" en Venecia: "Ahora vivo mis sueños"

    Dwayne Johnson presenta «The Smashing Machine» en Venecia: «Ahora vivo mis sueños»

    Dwayne  Johnson»La Roca» es una actor muy popular, que ha protagonizado grandes y taquilleras películas, pero desde hace tiempo se planteaba si no había algo más. Eso lo encontró en su papel en «The Smashing Machine», un filme de Benny Safdie, presentado este viernes en la competición de Venecia.

    «Yo tenía una voz, un deseo ardiente, de ver qué más podía hacer porque algunas veces no sabes de lo que eres capaz de hacer cuando estás encasillado» hasta que «gente que te quiere y te respeta como Emily (Blunt) y Benny, te dicen: ‘tú puedes crear otra cosa'», explicó el actor de 53 años en una rueda de prensa en Venecia.

    Porque, reflexionó, «cuando estás en Hollywood, todo gira en torno a la taquilla» y aunque reconoce que le gustó hacer las películas que le han hecho ser la estrella que es hoy, desde hace años miraba a su alrededor y se preguntaba si iba a vivir sus sueños o el de otros. «Ahora vivo mis sueños y hago lo que me gusta», afirmó.

    Se refería a su papel en «The Sashing Machine», un filme en el que interpreta a una estrella del wrestling en los noventa, Mike Kerr, en una época en la que la lucha no tenía ni los seguidores ni la importancia que tiene en la actualidad.

    Al final de aquella época fue cuando Johnson se hizo popular precisamente en el wrestling, antes de dar el salto a la actuación. Y conoció a Kerr cuando él empezaba -«era el héroe para todos nosotros»-.

    Pero para él, la película no es sobre la lucha, aunque esté muy presente en la historia. «En realidad es una historia de amor entre Mark y Dawn (interpretada por Blunt) y de Mark con la lucha» y es sobre la suerte de estar vivo y sobre la transformación de una relación.

    Era en esa parte más íntima en la que realmente quería participar Johson, que recordó que él viene de una familia de luchadores profesionales. «Sé lo que es ver a la mujer que amas sacrificar su propia vida y sus sueños, por un Mark o por mi padre. Eso es lo que Emily representa en el filme. Habitualmente no se habla sobre las mujeres y novias en ese mundo», señaló el actor.

    También habló emocionado de su padre, que fue luchador y que de pequeño era un sintecho. Pese a todo, «su capacidad de amar fue inmensa» y eso le inspiró para interpretar a Kerr, al que calificó de «tierno y amable».

    Por su parte, Blunt resaltó la importancia de todo lo que pasaba detrás de la parte de éxito del luchador, de lo que significa estar con un hombre que se dedica a ese deporte.

    Para prepararse su personaje, se reunión con Dawn, «que fue muy generosa con su historia, conmigo, con el contexto de aquella época, los arrepentimientos, los estallidos de ira, la naturaleza de la relación y el profundo amor y devoción que se tenían el uno al otro en un entorno imposible».

    Un papel muy diferente a cualquiera que haya interpretado antes, reconoció, porque le ofrecía un «espectro más completo de lo que realmente es una relación», incluyendo los altibajos.

    «Fue emocionante trabajar con la forma visceral de filmar de Benny, tan espontánea», agregó la actriz.

    Un mundo, el de la lucha, en un momento determinado, que atrajo mucho al director por sus contrastes. «Todas las artes marciales competían entre ellas, era una comunidad pequeña y cerrada, todos se conocían y se querían, había mucha relación entre ellos, lo que era una contradicción con el mundo de la lucha, era algo precioso en lo que quería ahondar».

  • Julia Roberts deslumbra con "After the Hunt", película que abre debate feminista en Venecia

    Julia Roberts deslumbra con «After the Hunt», película que abre debate feminista en Venecia

    Julia Roberts realiza una de las mejores interpretaciones de su carrera en «After the Hunt», el filme de Luca Guadagnino presentado este viernes en la competición de Venecia, donde la actriz quiso evitar pronunciarse sobre las preguntas que ha suscitado una historia provocadora sobre el feminismo y el movimiento #MeToo.

    Al ser preguntada sobre si el filme socava de alguna manera el movimiento feminista, Roberts cambió la sonrisa con la que entró en la sala de prensa por un gesto más serio y empezó diciendo que no quería ser desagradable con la periodista porque no es su naturaleza serlo.

    «No creo que (la película) haga lo que dijiste de que revive viejos debates. No creo que se trate solo de revivir el debate sobre mujeres enfrentadas o que no se apoyan entre ellas, sino que hay viejos argumentos que se reavivan en esta película y provocan discusiones», señaló la actriz.

     

    «Lo mejor de tu pregunta es que demuestra que todos salieron del cine hablando de ello y eso es lo que queríamos, que cada uno saliera con diferentes emociones y puntos de vista, porque las removimos para ustedes. Así que, de nada», agregó Roberts.

    Además resaltó que precisamente el objetivo del filme es provocar debate y discusiones entre los espectadores. «No sé si es controvertido en sí, pero desafiamos a la gente a conversar, a emocionarse o a cabrearse (…) Pero tú decides si tomas martinis o limonada después de la película».

    «Para mí, eso es lo más emocionante, porque ahora estamos perdiendo el arte de la conversación en la humanidad. Y si hacer esta película logra algo, creo que lo más emocionante que podríamos lograr es que todos hablen entre sí», defendió la actriz.


    E insistió en que la magia del cine es precisamente que la cámara aterrice en un lugar y momento concreto para contar y documentar lo que ve.

    En «After the Hunt» (titulada en español como ‘Caza de brujas’) «no estamos haciendo declaraciones», afirmó la actriz tras ser preguntada por la postura del filme ante el movimiento #MeToo. «Me encantan las preguntas sencillas por la mañana temprano», dijo irónicamente antes de contestar.

    «Estamos retratando a estas personas en un momento de su vida, la cámara cayó del cielo en ese momento concreto y capturó todo eso, eso es lo increíble», señaló la protagonista de «Pretty Woman», que dominó la rueda de prensa de principio a fin.

    La ganadora del Óscar, Julia Roberts. EFE/EPA/ETTORE FERRARI

    En el filme, Roberts interpreta a Alma Olson, una profesora de Filosofía de Yale que parece llevar una vida perfecta, con un marido que la entiende, una buena posición profesional y una amistad sólida con un colega, Hank (Andrew Garfield).

    Pero todo cambia cuando su alumna más brillante, Maggie, (Ayo Edebiri) asegura que Hank ha abusado de ella. Las dudas se instalan en Alma, condicionada por un secreto que oculta desde su adolescencia.

    Para Guadagnino, el filme muestra a personas que cada una tiene una verdad y ninguna es más importante que otra. «Es una lucha de verdades, no se trata de hacer un manifiesto», señaló el cineasta.

    Julia Roberts, Luca Guadagnino y Ayo Edebiri en el Festival de Venecia. EFE/EPA/ETTORE FERRARI

    Un realizador que reconoció haber pensado mucho en el cine de Woody Allen, especialmente en su obra entre 1985 y 1991, para los títulos de crédito. «Me pareció una referencia interesante a un artista que ha estado enfrentando problemas sobre su ser y sobre cuál es nuestra responsabilidad al contemplar la obra de un artista que nos gusta mucho».

    Mientras, Andrew Garfield se enredó entre lo inconsciente y lo consciente al hablar del filme y Edibiri se limitó a señalar que se trata de personajes ricos en complicaciones, lo que para ella, como actriz, es un sueño.

    Roberts también habló de la complejidad de los personajes, que son un símbolo de un tipo de grupos que generan una especie de dominó de conflictos, porque cada uno se convierte en la siguiente pieza de ese conflicto.

    «Fue increíble levantarse e ir trabajar allí cada día», afirmó rotunda Roberts, que no paró de bromear con sus compañeros de reparto -«abrid las latas ya para que el ruido no interrumpa las increíbles cosas que vamos a decir», comentó antes de que empezaran la rueda de prensa- mientras lidiaba con las preguntas de los periodistas, poco interesados en el resto del equipo.

    Es la gran estrella del elenco y además era su primera aparición en Venecia, donde esta noche hará su debut en la alfombra roja, uno de los momentos más esperados de esta 82 edición.

  • George Clooney siempre sí apareció en la alfombra roja de la Mostra de Venecia

    George Clooney siempre sí apareció en la alfombra roja de la Mostra de Venecia

    Tras ausentarse -por una sinusitis- de la rueda de prensa de presentación del filme «Jay Kelly» en el Festival de Venecia, George Clooney apareció sonriente y muy recuperado en la alfombra roja de la noche de este jueves, acompañado por su esposa, Amal.

    Pese al diluvio que cayó una hora antes sobre el Lido veneciano, Clooney llegó en medio de una enorme expectación de los fans que desafiaban la lluvia que caía a ratos, equipados con paraguas que componían una divertida imagen frente al Palazzo del Cinema.

    Los gritos se multiplicaban con cada automóvil que se acercaba a la alfombra -con los cristales mojados- y se tornaban en exclamaciones de decepción cuando no aparecía el actor.

    Pero llegó y venció, con una gran sonrisa y un esmoquin impecable, mientras su mujer controlaba con dificultad, debido al viento, la enorme cola de su vestido púrpura.

    El protagonista de filmes como «Syriana», «O Brother, Where Art Thu» o «The Descendants» firmó autógrafos, se hizo fotos con todo el que se lo pidió y a la entrada de la Sala Grande del festival explicó a su director, Alberto Barberá, los problemas que le provocó la sinusitis que le impidió asistir a la presentación del filme ante la prensa, como recogieron las cámaras de la Mostra.

    Ya en el hall del edificio, cientos de fans a los que le permitieron entrar -algo que no es habitual en Venecia- siguieron pidiéndole autógrafos y fotos al actor.

    También muy aplaudido estuvo Adam Sandler, que acompaña a Clooney en un filme en el que aparecen además Bully Crudup, Laura Dern, Riley Keough, Emily Mortimer, Alba Rohrwacher o Eve Hewson, todos presentes en Venecia.

    Sandler, igualmente de esmoquin clásico, acudió junto a su esposa, Jackie Sandler, y sus dos hijas, Sade Madison y Sunny Madeleine, mientras que Dern pasó por la alfombra con su hija, Jaya Harper, y Crudup con su esposa, Naomi Watts, quien lució un vestido de flores bordadas y un enorme lazo negro en la cintura.

    Keough, nieta de Elvis Presley, vistió falda beige con una camisa metalizada llena de volantes y llegó acompañada por Hewson, hija de Bono, el cantante de U2, a la que posteriormente su unió su madre, Ali Hewson, las dos vestidas de negro.

    Los últimos en llegar, el director del filme, Noah Baumbach, junto a su mujer, la actriz y directora Greta Gerwig -que también actúa en «Jay Kelly»- junto a Rohmer, el hijo que el cineasta tuvo con su primera mujer, Jennifer Jason Leigh.

    Un multitudinario desfile de estrellas por la alfombra roja de Venecia a la que se unió Shailene Woodley, quien se hizo muy popular precisamente por la película «The Descendants».

  • Una sinusitis impidió a George Clooney aparecer en Venecia con su película "Jay Kelly"

    Una sinusitis impidió a George Clooney aparecer en Venecia con su película «Jay Kelly»

    El actor estadounidense George Clooney se ausentó este jueves en la presentación en el Festival de Venecia de su última película, «Jay Kelly», debido a «una sinusitis (inflamación nasal) muy grave» , según los organizadores del certamen y del estreno oficial, esta noche en el Palacio del Cine, en Venecia.

    Pero Clooney sí llegó a la ciudad italiana en los últimos días y se había dejado ver con su esposa, Amal, a bordo de una lancha en la laguna veneciana.

    El actor protagoniza la película «Jay Kelly» de Noah Baumbach, en la carrera por el León de Oro y en la que comparte reparto con Adam Sandler y Laura Dern, entre otros.

    En la cinta, de Netflix, se pone en la piel de una estrella del cine idolatrada por todo el mundo que emprende un viaje por Europa junto a su representante (Sandler) para valorar las decisiones tomadas con su familia o amigos a lo largo de su exitosa carrera.

    La película

    El panteón de Hollywood tiene un nuevo ídolo con «Jay Kelly», la historia de una ficticia estrella del cine con la que Noah Baumbach compite en el Festival de Venecia y para la que ha elegido como protagonista a un actor que, en la vida real, se parece demasiado: la estrella George Clooney.

    «Sentí que era importante que el público que viera la película tuviera una relación con el actor que la protagoniza», reconoció el realizador estadounidense este jueves durante la rueda de prensa de presentación de la Mostra.

    Gary Cooper, Cary Grant, Robert De Niro… y ahora Hollywood puede presumir también de «Jay Kelly», al menos en el mundo de Baumbach, que ha inventado en su cinta el personaje de un actor legendario al que da vida uno de los más famosos del mundo real, el mismo Clooney.

     

    Una estrella en crisis

    Jay Kelly es idolatrado por la audiencia pero, en la intimidad de su hogar, en su esfera personal, algo no va como debería: su vida llega la vejez, sus hijas parecen distantes, sus ídolos y mentores empiezan a desaparecer y su gloria parece más pasado que futuro.

    Hasta que un día decide bajar del pedestal y emprender un viaje por la vieja Europa: en esta odisea física y sentimental en busca de su propia identidad, la estrella revivirá sus momentos más felices y volverá a tocar a la gente a la que hizo soñar desde la pantalla.

    Le seguirán en esta aventura su leal representante, interpretado por Adam Sandler, y su jefa de prensa, Laura Dern, encargados de revelar al público los esfuerzos de la industria por proteger, arropar y, por qué no, consentir a las caprichosas estrellas.

    Baumbach, viejo conocido en Venecia, donde de hecho ha estrenado sus dos últimas películas, «Marriage story» (2019) y «White Noise» (2022), apuesta ahora por la fama y la celebridad para seguir con su estudio de los sentimientos y de las relacione personales.

    «Había algo que nos resultaba fascinante y sobre la premisa de una estrella de cine que, viviendo una crisis, emprende un viaje interior, psicológico y emocional. Explorar esa dicotomía entre la identidad y la interpretación», reconoció el cineasta.

    Por eso, eligió desde el primer momento a Clooney para el papel.

    «Es interesante porque el personaje huye de sí mismo durante gran parte de la película, desviando la atención y tratando de ocultarse. Y, esencialmente, lo que le pedía a George era que revelara cada vez más de sí mismo mientras actuaba», confesó.

    Clooney ausente

    El actor, sin embargo, poco pudo revelar ante los periodistas de Venecia ya que no pudo participar en la rueda de prensa debido a una sinusitis y en un certamen marcado este año por las protestas contra la guerra en Gaza.

    Esto a pesar de que los días antes se dejó ver surcando la laguna veneciana junto a su esposa Amal. «Incluso las estrellas se ponen malas», comentó Baumbach ante la prensa.

    Sandler, que sí acudió a la presentación, confesó su «emoción» por interpretar a un personaje tan cotidiano o familiar para él, un representante de actores y agradeció así el trabajo que para él han desempeñado a lo largo de su trayectoria.

    «La película propone de una forma hermosa una reflexión sobre uno mismo (…) Refleja la calidad y la libertad de la honestidad frente a los momentos en los que nos ponemos una máscara»», resumió por su parte Dern, divertida agente de prensa.

    La película está en la carrera por el León de Oro de esta edición número 82 de la Mostra y llegará a la plataforma Netflix el próximo 5 de diciembre, veinte días después de pasar por las salas de cine, a partir del 14 de noviembre.

  • Emma Stone confiesa que cree en los extraterrestres y brilla en Venecia con "Bugonia"

    Emma Stone confiesa que cree en los extraterrestres y brilla en Venecia con «Bugonia»

    Emma Stone brilla en la brutal «Bugonia», de Yorgos Lanthimos, que compite por el León de Oro en Venecia y que juega con la idea de si existen los extraterrestres, algo en lo que la actriz fue muy clara: «Lo reconozco y lo digo, creo en los extraterrestres».

    Entre risas, la actriz aseguró en la rueda de prensa de presentación del filme que se enamoró «locamente» del programa ‘Cosmos’ y de la filosofía de su creador, Carl Sagan, una de sus personas favoritas del mundo.

    «Él creía profundamente que la idea de que estemos solos en este vasto universo en expansión es bastante narcisista», afirmó la actriz, aunque también precisó que eso no quiere decir que alguna inteligencia superior nos esté observando, que era la pregunta que se le había formulado.

    En «Bugonia», que es un remake del filme surcoreano «Save the green planet!» (2003), de Jang Joon-Hwan, la actriz es una agresiva ejecutiva que es secuestrada por Teddy, un trabajador de su compañía -al que interpreta Jesse Plemons- que cree que es una extraterrestre, lo que deriva en una espiral de violencia.

    La película va más allá del lado extraterrestre, es una historia que refleja el mundo actual y reflexiona sobre lo poco que sabemos de los demás en una sociedad dominada por las redes sociales y en la que es difícil discernir lo que es real de lo que no lo es.

    «Estamos en una época en la que es difícil saber con quien te relacionas», dijo Stone, que se puso como ejemplo al señalar que «la persona que viene aquí y la persona que está con mi familia y amigos son diferentes».

     

    EFE/EPA/ETTORE FERRARI

    «¿Cómo saben que yo no soy una extraterrestre?», afirmó divertida a los periodistas. Con ese concepto es con el que juega la película, el no conocer realmente a las personas que tienes alrededor y a las que detentan el poder.

    «Desafortunadamente mucha de la distopía de este filme no es ficticia, refleja el mundo real», señaló por su parte Lanthimos, para quien al hablar de distopía le vienen a la mente imágenes futuristas.

    Pero, agregó, «lo que cuenta esta película está pasando ahora, la humanidad se está enfrentando, la gente se pregunta si estamos en el camino correcto…la tecnología, la Inteligencia artificial, las guerras, el cambio climático, la negación de todas estas cosas para mí es un reflejo de nuestros tiempos».


    Una película que partía de una idea ya existente y cuyo guion no escribió el director, que sin embargo se declaró seducido por una historia que es muy entretenida y a la vez tiene un impacto enorme y provoca mucha reflexión. Por eso confió en que su película haga pensar a la gente en todo lo que pasa en el mundo actualmente.

    Con «Bugonia», Lanthimos tratará de conseguir su segundo León de Oro tras el recibido en 2023 por «Poor Things» (Pobres criaturas), filme en el que también trabajó con Emma Stone, que se ha convertido en el rostro más habitual de su cine.

    «Me encanta el material que Yorgos me propone, la historia y los compañeros. Todos los que estamos aquí hemos trabajado muchas veces con él (…) tienes esa sensación de que es un ambiente seguro que te permite explorar porque sabes que esta gente es tu familia, ya sé que se dice muchas veces, pero es así», señaló Stone.

    EFE/EPA/ETTORE FERRARI

     

    Para ella, todo lo que ha hecho en su vida profesional ha sido para poder trabajar en este tipo de proyectos. «Es un sueño, esta historia refleja nuestro mundo, nuestra época, es fascinante, emocionante, divertida, perturbadora…».

    Mientras que para su compañero de reparto, Jesse Plemons, el filme podría «no ser el más adecuado para la gente que no le gusta la violencia». «Pero creo que no podemos cerrar los ojos a las cosas que nos dan miedo, es una forma como actor de enfrentarme a las cosas difíciles de entender, es un riesgo obviar a estas personas (en referencia a su personaje) porque son humanas», dijo.

    El filme trata de ser arte y entretenimiento, algo cada vez más duro de conseguir, en opinión de Lanthimos, que lamentó que «hacer películas es algo cada vez más desafiante» y más complicado conseguir financiación para «las películas independientes que no solo buscan el éxito».

  • Cate Blanchett, Tilda Swinton y un recuperado Coppola estrenan la alfombra de la Mostra de Venecia

    Cate Blanchett, Tilda Swinton y un recuperado Coppola estrenan la alfombra de la Mostra de Venecia

    El Festival de Venecia extendió este miércoles la primera alfombra roja de su 82 edición para acoger a algunas de las estrellas invitadas, como Cate Blanchett, Tilda Swinton o un reaparecido director Francis Ford Coppola tras su operación.

    La lluvia que empapó el Lido veneciano dio finalmente una tregua y concedió total normalidad a la alfombra roja de la gala de apertura del festival, en la que el veterano director alemán Werner Herzog recibirá el León de Oro honorífico.

    Entre la lista de personalidades que desfilaron a las puertas del Palacio del Cine deslumbraron Cate Blanchett, que vuelve a Venecia a las órdenes de Jim Jarmusch en la cinta «Father Mother Sister Brother» tres años después de ganar la Copa Volpi.

    El cineasta alemán Werner Herzog posa después de recibir el León de Oro por la trayectoria de su vida. EFE/EPA/ETTORE FERRARI

    Así como Tilda Swinton, protagonista esta vez de «Broken English», o la brasileña Fernanda Torres, que forma parte del jurado internacional que decidirá el palmarés el 6 de septiembre.

    Pero esta alfombra roja, que atrajo a cientos de fans en busca de un autógrafo, también sirvió de puesta de largo para el estreno del último trabajo del italiano Paolo Sorrentino, «La Grazia», elegida película de apertura y que compite por el León de Oro veneciano.

    El realizador acudió con su reparto, como su actor fetiche, Toni Servillo, protagonista de gran parte de sus títulos como la oscarizada «La Grande Bellezza» (2014), o la actriz Anna Ferzetti.


    Por último llegó el homenajeado, Herzog, director documentalista, padre de cintas como «Aguirre, la cólera de Dios» (1972) o «Fitzcarraldo» (1982), acompañado por Ford Coppola, al que agarró del brazo en todo momento.

    El mítico director de «Apocalipse Now» (1979) ha viajado a Venecia para pronunciar la ‘laudatio’ en la entrega del León de Oro honorífico al alemán, solo veinte días después de someterse a una cirugía cardíaca en Roma a sus 86 años.

    Entretanto, Venecia se va llenando de estrellas: hoy pudo verse a Julia Roberts, por primera vez en la Mostra, protagonista de «After the Hunt» de Luca Guadagnino. La actriz ha sido captada por los fotógrafos con una chaqueta estampada con dibujos de la cara del director.

    Y también han recorrido la laguna veneciana a bordo de una lancha George Clooney y su esposa Amal, un día antes del estreno oficial de «Jay Kelly», de Noah Baumbach.

  • Francis Ford Coppola, de 86 años, reaparecerá en la Mostra de Venecia tras su operación

    Francis Ford Coppola, de 86 años, reaparecerá en la Mostra de Venecia tras su operación

    El cineasta estadounidense Francis Ford Coppola será el encargado de entregar el León de Oro honorífico del próximo Festival de Venecia a Werner Herzog, reapareciendo así ante el público apenas veinte días después de someterse a una cirugía cardíaca en Roma.

    Los organizadores del certamen anunciaron este lunes que Coppola pronunciará la ‘laudatio’ sobre Herzog en la entrega del galardón de la Mostra, durante la ceremonia de apertura este miércoles 27 de agosto.

    El director alemán, autor de «Aguirre, la ira de Dios» (1972) o «Fitzcarraldo» (1982), será uno de los veteranos que recibirá el León de Oro honorífico de esta edición, junto a la actriz Kim Novak, famosa por su papel en «Vertigo» (1958) de Alfred Hitchcock.

    La aparición de Coppola en el Festival de Venecia, que le otorgó su León de Oro a la carrera en 1992, se da solo 20 días después de que, a sus 86 años, se sometiera en Roma a una cirugía cardíaca para tratar una fibrilación auricular diagnosticada hace décadas.

    El padre de la trilogía «El Padrino» o de «Apocalipse now2 (1979) también será protagonista el Venecia con el estreno, fuera de concurso, del documental «Megadoc», que se adentra en los preparativos de su último largometraje, «Megalopolis» (2024).

     

    Ver esta publicación en Instagram

     

    Una publicación compartida por Utopia (@utopiamovies)