Etiqueta: Venezuela

  • Putin promulga ley de ratificación del Tratado de Asociación Estratégica con Venezuela

    Putin promulga ley de ratificación del Tratado de Asociación Estratégica con Venezuela

    El presidente ruso, Vladímir Putin, promulgó la ley de ratificación de Tratado de Asociación Estratégica entre Rusia y Venezuela firmado en Moscú el 7 de mayo pasado, informó este lunes el Kremlin.

    El tratado amplía la interacción entre ambos países en las esferas política y económica, incluyendo energía, minería, transporte y comunicaciones, así como en seguridad y lucha contra el terrorismo y el extremismo.

    El documento bilateral fue ratificado el martes de la semana pasada por la Duma o cámara de diputados, y al día siguiente por el Consejo de Federación, el Senado de Rusia.

    El Parlamento venezolano ratificó el tratado el 30 de septiembre, y el pasado 7 de octubre, el dictador de Venezuela, Nicolás Maduro, lo promulgó

    «Esta sincronización de los procesos de ratificación es muy importante, en nuestra opinión, en la situación actual, en la que Venezuela es objeto de una presión enérgica sin precedentes, incluida la presión militar directa, por parte de los Estados Unidos», aseguró el viceministro de Exteriores ruso, Serguéi Riabkov.

    El mismo día que la Duma ratificó el tratado, el ministro de Exteriores, Serguéi Lavrov, expresó la solidaridad de Moscú con Caracas «ante las crecientes amenazas externas y los intentos de injerencia» en una reunión con el embajador venezolano, Jesús Rafael Salazar Velázquez.

    Rusia sigue apoyando diplomáticamente a Venezuela en la esfera internacional, solidarizándose tras las recientes presiones de Estados Unidos, que ha puesto la mirilla en el narcotráfico en la costa caribeña.

  • Régimen de Maduro impide a cardenal venezolano rendir homenaje al primer santo del país

    Régimen de Maduro impide a cardenal venezolano rendir homenaje al primer santo del país

    El cardenal venezolano Baltazar Porras denunció el domingo que autoridades le impidieron llegar al pueblo de Isnotú, en el estado Trujillo, donde tenía previsto presidir una misa en conmemoración del natalicio de José Gregorio Hernández, el primer santo de Venezuela. El hecho, calificado como un “atropello”, desató una ola de críticas contra el gobierno de Nicolás Maduro.

    Porras relató que viajaba en un vuelo privado con otras cuatro personas y que, tras ser desviados a Barquisimeto (estado Lara), fueron rodeados por “militares armados hasta los dientes”, quienes impidieron su traslado terrestre hasta Isnotú.

    “No tuvimos ninguna agresión física, pero sí un silencio absoluto. Lo poco que escuchamos fue que eran órdenes superiores”, declaró el arzobispo emérito de Caracas a través de un video difundido en redes sociales.

    El prelado explicó que los pilotos de su aeronave recibieron la orden de desviarse supuestamente por “vientos fuertes” en el aeropuerto de Valera, Trujillo. No obstante, luego confirmó que el aeropuerto continuaba operando con normalidad, lo que alimentó las sospechas de una maniobra oficial para evitar su presencia en el evento religioso.

    “Esto significa sencillamente un atropello. ¿Cuál es el delito que se ha cometido para que uno no pueda cumplir un deber religioso?”, cuestionó el cardenal.

    La Conferencia Episcopal Venezolana (CEV) expresó su solidaridad con el cardenal y lamentó profundamente los incidentes que le impidieron presidir la eucaristía en homenaje a José Gregorio Hernández, canonizado recientemente. En un comunicado, la CEV advirtió sobre el uso proselitista de la fe y los símbolos religiosos.

    “La santidad de san José Gregorio Hernández y de la madre Carmen Rendiles es un patrimonio del pueblo venezolano, no debe ser manipulado políticamente”, afirmó el organismo.

    La Iglesia destacó además el papel clave de Porras en los procesos de canonización de ambos santos, y exhortó a todos los sectores a respetar los espacios de culto, devoción popular y libertad religiosa.

    Diversos líderes opositores también condenaron la acción. La dirigente María Corina Machado denunció en la red social X (antes Twitter) que “la represión del régimen de Maduro ha escalado, agrediendo directamente a la Iglesia”, y aseguró que estas acciones “solo fortalecen la unión del pueblo venezolano”.

    El exgobernador Manuel Rosales calificó el hecho como una “injusticia” contra el derecho del cardenal a ejercer su labor pastoral, mientras que el diputado electo Henrique Capriles lo tildó de “afrenta a la dignidad personal” y a los derechos constitucionales de los fieles católicos.

    Los incidentes se suman a una serie de obstáculos previos, como la cancelación de un vuelo de la aerolínea estatal Conviasa con destino a Trujillo, de la que el cardenal fue notificado únicamente por correo, aunque el vuelo finalmente sí operó con normalidad.

    Porras advirtió que en Venezuela “no hay libertad para que el ciudadano se mueva libremente de un lugar a otro”, en referencia al bloqueo de su traslado por tierra.

    Este nuevo episodio refuerza las tensiones entre la Iglesia Católica y el gobierno de Maduro, en un contexto donde los actos religiosos son cada vez más vigilados y condicionados por el aparato estatal.

     

  • El líder del Caucus Hispano en EE.UU. califica de "ilícitos" ataques de Trump en el Caribe

    El líder del Caucus Hispano en EE.UU. califica de «ilícitos» ataques de Trump en el Caribe

    El presidente del Caucus Hispano en el Congreso de EE. UU., el dominicano Adriano Espaillat, calificó este viernes de «irresponsables» e «ilícitos» los recientes ataques del Gobierno de Donald Trump a embarcaciones en el Caribe.

    «Los ataques militares de la Administración Trump en el Caribe y en el Océano Pacífico son ilícitos e irresponsables, así de sencillo», aseveró Espaillat, del partido demócrata, en un comunicado.

    El congresista reconoció que la crisis de drogas y opiáceos que atraviesa Estados Unidos «requiere soluciones comprobadas», como acciones policiales y programas que traten el abuso de sustancias.

    Sin embargo, incidió, Trump ha recortado «ilícitamente» el presupuesto aprobado por el Congreso para dichos programas, y además ha enviado a agentes federales «a deportar abuelas y familias en lugar de perseguir narcotraficantes».

    Fotografía cedida por la Marina de los Estados Unidos donde se muestra el USS Gerald R. Ford (CVN 78), el portaaviones más grande del mundo navegando por el Estrecho de Gibraltar el1 de octubre de 2025. El Pentágono anunció este viernes el despliegue en el mar Caribe del portaaviones USS Gerald Ford, el mayor de la flota estadounidense, en medio de la tensión con Venezuela por los ataques militares contra lanchas al parecer cargadas con drogas. / EFE

    Espaillat insistió además en que, si el Gobierno del republicano espera tener «contacto bélico» con otro país, primero debe obtener autorización formal del Congreso que le permita usar sus fuerzas militares.

    «Si esta Administración sigue menoscabando la autoridad del Congreso y prosigue con más ataques ilícitos, seguirá violando las leyes nacionales e internacionales», agregó.

    Durante las últimas semanas, la Administración de Donald Trump ha destruido una decena de embarcaciones en el Caribe y en el Pacífico, matando a varias personas, cerca de Venezuela y Colombia, lo que ha disparado la tensión con esos países, que denuncian ejecuciones extrajudiciales.

    Justo hoy, el Pentágono anunció el despliegue en el mar Caribe del portaaviones USS Gerald Ford, el mayor de la flota estadounidense, en medio de la tensión con Venezuela por los ataques militares contra lanchas presuntamente cargadas con drogas.

  • Estados Unidos despliega su mayor portaaviones en el Caribe contra el narcotráfico

    Estados Unidos despliega su mayor portaaviones en el Caribe contra el narcotráfico

    El Departamento de Defensa de Estados Unidos anunció este viernes el despliegue del portaaviones USS Gerald R. Ford, la embarcación de guerra más grande del país, en aguas del Caribe. La misión forma parte de las acciones para reforzar la lucha contra el narcotráfico y las organizaciones transnacionales del crimen organizado en América Latina.

    El portavoz del Pentágono, Sean Parnell, afirmó que este movimiento incrementará la capacidad operativa de Estados Unidos para “detectar, supervisar y desmantelar actores y actividades ilícitas” en la zona de responsabilidad del Mando Sur (USSOUTHCOM).

    Además, aseguró que con esta acción “se fortalecerán las capacidades existentes para reducir el narcotráfico y enfrentar la actividad de organizaciones criminales transnacionales” que operan en la región.

    El anuncio del despliegue se produce horas después de que el secretario de Defensa, Pete Hegseth, confirmara la muerte de seis tripulantes de una narcolancha en aguas del Caribe, en una operación atribuida a fuerzas estadounidenses. La embarcación fue vinculada a la organización criminal venezolana Tren de Aragua, una de las más violentas de la región.

    Este ataque ha elevado la tensión diplomática entre Estados Unidos y varios gobiernos de América Latina, especialmente Colombia y Venezuela, a raíz de los señalamientos directos del presidente estadounidense, Donald Trump.

    Escalada con Colombia y Venezuela

    Durante la semana, el presidente de Estados Unidos calificó al mandatario colombiano, Gustavo Petro, como un “matón y mal tipo que produce mucha droga”, advirtiendo que tomará “medidas muy severas contra él y su país” si continúa lanzando declaraciones en su contra.

    Las fricciones también se extendieron a Venezuela. La administración Trump aprobó que la CIA opere dentro del territorio venezolano, en un hecho sin precedentes, mientras que el presidente Nicolás Maduro ordenó el despliegue indefinido de tropas y recursos en cinco provincias, ampliando la movilización original de 15,000 soldados tras el primer ataque estadounidense contra embarcaciones presuntamente involucradas en tráfico ilícito.

    La situación anticipa una posible intensificación en la política exterior de Washington hacia la región, especialmente en países señalados por albergar o permitir operaciones de estructuras criminales transnacionales.

  • Los nueve ataques de EE.UU. contra lanchas en el Caribe y el Pacífico

    Los nueve ataques de EE.UU. contra lanchas en el Caribe y el Pacífico

    El Ejército de Estados Unidos asegura que ha hundido nueve embarcaciones y 37 vidas en aguas del Caribe y del Pacífico, en una nueva etapa de su guerra contra las drogas.

    Bajo el argumento de combatir el narcotráfico, la Administración de Donald Trump escaló su ofensiva contra carteles latinoamericanos que considera terroristas y a quienes ha declarado un «conflicto armado directo» que justifica sus acciones militares en aguas internacionales.

    El aumento de tensiones empezó en agosto con el despliegue de buques del Ejército estadounidense en el Caribe y con Venezuela en el punto de mira, pero ya se ha extendido a aguas del Pacífico involucrando a Colombia.

    Tanto el Gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela como el de Gustavo Petro en Colombia, ambos acusados por Trump de narcotraficantes, han denunciado los ataques a las lanchas como asesinatos y ejecuciones extrajudiciales. Decenas de ONG, como Amnistía Internacional, también han cuestionado las acciones de Estados Unidos por infringir el derecho internacional.

    Esta es una cronología de los ataques:

    2 de septiembre: Estados Unidos anuncia el primer ataque contra una embarcación y asegura que iban a bordo once personas del Tren de Aragua que salieron de Venezuela para transportar drogas hacia Estados Unidos. La Administración Trump difundió el video del supuesto ataque, pero no aportó más pruebas del vínculo de la lancha con el narcotráfico.

    15 de septiembre: un segundo ataque contra una embarcación mata a tres venezolanos, según Trump, que aseguró que también estaban transportando drogas.

    19 de septiembre: Trump publica en redes información sobre un tercer ataque contra una lancha, esta vez sin precisar el origen de la travesía, aunque República Dominicana incautó parte de la droga que presuntamente transportaba.

    3 de octubre: esta vez es Pete Hegseth, secretario del Departamento de Guerra, quien anuncia el cuarto ataque contra una embarcación también en aguas del Caribe y la muerte de sus cuatro tripulantes. Igual que ha hecho Trump hasta ahora, publica un video en el que se ve el momento de la explosión de la lancha.

    14 de octubre: se produce, según Estados Unidos, el quinto ataque contra un bote cerca de las costas venezolanas, con un saldo de seis víctimas mortales.

    16 de octubre: esta vez es un submarino el atacado por el Ejército estadounidense. De sus cuatro tripulantes, dos mueren y dos sobreviven la explosión, según informan primero medios de Estados Unidos y luego confirma Trump. Los dos supervivientes son trasladados a sus países de origen, Ecuador y Colombia, sin ningún proceso legal a pesar de que la Administración Trump los tacha de narcotraficantes.

    17 de octubre: Estados Unidos anuncia el 19 de octubre que dos días antes ha hundido una séptima lancha y la vincula con la guerrilla colombiana del Ejército de Liberación Nacional (ELN), una de las organizaciones designadas como terroristas por la Administración Trump. Mueren tres personas, según Washington.

    21 de octubre: se trata del octavo ataque contra una lancha supuestamente vinculada al narcotráfico pero es el primero que sucede en aguas del Pacífico, cerca de las costas de Colombia, que mata a dos personas.

    22 de octubre: Hegseth publica el noveno ataque contra una embarcación, otra vez en el Pacífico y cerca de aguas colombianas. El secretario de Guerra asegura que los ataques «continuarán, día tras día», reforzando la retórica de Trump, que ya ha insinuado la posibilidad de trasladar estos bombardeos a zonas terrestres, sin precisar dónde.

  • "Estamos listos para reconstruir un país en ruinas", dice María Corina Machado

    «Estamos listos para reconstruir un país en ruinas», dice María Corina Machado

    La líder opositora venezolana y Nobel de la Paz, María Corina Machado, afirmó este lunes que Venezuela atraviesa una etapa decisiva hacia la democracia, en la que los ciudadanos están listos para reconstruir el país con “pilares éticos y sólidos”.

    Durante una intervención virtual en el foro World in Progress, organizado por el grupo español Prisa, Machado destacó que su lucha por la libertad “no es solo política, sino moral, existencial y espiritual”. Además, aseguró que lo que ocurre en Venezuela tendrá un “efecto directo sobre la libertad en Cuba y la transición de Nicaragua”.

    Machado señaló que el régimen de Nicolás Maduro se ha sostenido a través del miedo, la mentira y el control total del aparato comunicacional.

    “Han invertido miles y miles de millones de dólares dentro y fuera del país, comprando alianzas que corroboraran estas narrativas falsas”, advirtió Machado.

    También denunció que tras las elecciones del 28 de julio de 2024, miles de ciudadanos han sido perseguidos y acusados de terrorismo solo por defender su derecho a elegir. Sin embargo, subrayó la resiliencia del pueblo venezolano y su capacidad para organizar redes ciudadanas que apuntan a una transición democrática en paz.

    “El régimen está más débil que nunca”, sostuvo Machado, al tiempo que insistió en que no puede haber paz sin libertad. A su juicio, la comunidad internacional ha comprendido que Venezuela “no es una dictadura más”, sino un punto clave en la defensa de los valores democráticos del continente.

    Por su parte, el expresidente de Colombia y también Nobel de la Paz, Juan Manuel Santos, aseguró que el reconocimiento a Machado debe servir no solo para destacar su papel en la lucha democrática, sino también para condenar al presidente Nicolás Maduro.

    Santos cuestionó además al actual presidente colombiano, Gustavo Petro, por negar la existencia del cartel de los soles, vinculado a altos mandos militares venezolanos: “Sí que existe y hay pruebas más que suficientes”, afirmó, citando un reciente informe del International Crisis Group.

    El exmandatario colombiano hizo un llamado a lograr un cambio de régimen pacífico en Venezuela. Advirtió que una transición violenta tendría consecuencias graves para toda la región, especialmente para Colombia. “María Corina Machado tiene el talante para negociar y hacer sacrificios si es necesario para lograr esa transición”, agregó.

    Santos concluyó que el retorno a la democracia en Venezuela exigirá “generosidad, mirada a largo plazo y mucha perseverancia”.

     

     

  • El Vaticano proclama a José Gregorio Hernández y Carmen Rendiles como los primeros santos de Venezuela

    El Vaticano proclama a José Gregorio Hernández y Carmen Rendiles como los primeros santos de Venezuela

    En un evento sin precedentes, el papa León XIV canonizó este domingo a los primeros santos venezolanos, el médico José Gregorio Hernández, conocido como el “médico de los pobres”, y la religiosa Carmen Rendiles, fundadora de la congregación Siervas de Jesús. La ceremonia, realizada en la Plaza de San Pedro, reunió a más de 55.000 fieles, muchos de ellos llegados directamente desde Venezuela.

    Durante la solemne misa, el pontífice destacó la vida ejemplar de ambos beatos, calificando a Hernández como un «benefactor de la humanidad» y a Rendiles como una «carismática fundadora al servicio de la educación y los necesitados».

    Las banderas tricolor y camisetas con la imagen de los nuevos santos inundaron el Vaticano. Para muchos venezolanos, como Hortensia, llegada desde Caracas, «José Gregorio ha sido nuestro santo desde niños. Nuestras abuelas nos enseñaron a creer en él».

    Canonizado tras el reconocimiento de un milagro en 2021, San José Gregorio Hernández (1864-1919) fue médico, científico y humanista. Su canonización refleja la profunda devoción popular venezolana, especialmente entre los sectores más humildes.

    Por su parte, Santa Carmen Rendiles (1903-1977), menos conocida públicamente, fue una religiosa comprometida con la formación espiritual y la educación en Venezuela. Su legado cobra nuevo significado con esta canonización.

    Fe en tiempos de crisis

    La proclamación de ambos santos llega en un momento de fuerte polarización política y crisis económica en Venezuela. A pesar de las divisiones, la canonización ha sido motivo de unidad y esperanza. «Espero que nos traigan paz y que termine el odio», expresó Hortensia durante la ceremonia.

    También se hicieron presentes activistas y familiares de presos políticos venezolanos, quienes aprovecharon la ocasión para exigir su liberación bajo el lema «una canonización sin presos políticos».

    «Este es un momento para mirar hacia dentro, para reconciliarnos como nación», expresó Reinaldo Pérez, otro feligrés venezolano. Mientras que Damaris Quijada, visiblemente emocionada, dijo sentirse «bendecida por vivir este momento histórico».

     

  • Venezuela celebra canonización de sus primeros santos entre fe y tensiones políticas

    Venezuela celebra canonización de sus primeros santos entre fe y tensiones políticas

    En medio de una profunda crisis política y social, Venezuela se prepara para celebrar este domingo la canonización de sus primeros dos santos: el médico José Gregorio Hernández y la religiosa Carmen Rendiles. El acto religioso se llevará a cabo en el Vaticano el 19 de octubre y será replicado con una misa multitudinaria el 25 de octubre en el Estadio Monumental Simón Bolívar, en Caracas.

    La noticia ha provocado una oleada de emoción en todos los sectores del país, marcando un momento de aparente unidad tras las tensas elecciones presidenciales del 28 de julio de 2024, cuyos resultados aún dividen al país. Mientras el Consejo Nacional Electoral proclamó como vencedor a Nicolás Maduro, la oposición insiste en que Edmundo González Urrutia fue el verdadero ganador.

    Desde el ámbito religioso, el rector de la Universidad Católica Andrés Bello, Arturo Peraza, consideró que esta canonización es “una oportunidad de reencuentro de los venezolanos en torno a la fe”.

    Por su parte, el padre Manuel Teixeira, decano de Teología de la misma institución, destacó que Hernández “daba el ejemplo de cómo construir un país en un clima adverso en lo político”.

    En paralelo al júbilo religioso, organizaciones no gubernamentales y actores de la oposición, como la nobel de la paz 2025, María Corina Machado, han solicitado la liberación de presos políticos como gesto en el marco de la canonización.

    Según la ONG Foro Penal, en el país hay al menos 845 detenidos por motivos políticos, muchos de ellos arrestados tras protestas por los resultados electorales de 2024. El Gobierno venezolano, sin embargo, niega que existan presos políticos y sostiene que todos han cometido delitos comunes.

    El partido Vente Venezuela denunció recientemente que al menos 30 personas han sido detenidas arbitrariamente en octubre, de las cuales solo tres han sido liberadas, mientras el resto continúa bajo arresto.

    Desde el oficialismo también se ha celebrado el acto de canonización. La alcaldesa de Caracas, Carmen Meléndez, expresó desde Roma que “estamos más unidos que nunca en la fe y en la solidaridad”. El ministro del Interior y dirigente del chavismo, Diosdado Cabello, aseguró que José Gregorio Hernández “es el santo de los pobres y una fiesta para el pueblo”.

    No obstante, Cabello advirtió sobre supuestos planes desestabilizadores de María Corina Machado para empañar la ceremonia, tanto en Venezuela como en Roma.

    “Tiene todo listo para armar un show”, afirmó, citando una carta de los llamados ‘patriotas cooperantes’ que fue leída en su programa de televisión.

    La canonización de Hernández y Rendiles representa un momento histórico para Venezuela, donde la fe se mezcla con la tensión política, las denuncias de persecución y la esperanza de reconciliación.

     

  • María Corina Machado: “Venezuela está cerca de ser libre”

    María Corina Machado: “Venezuela está cerca de ser libre”

    La líder opositora venezolana María Corina Machado, galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025, afirmó el viernes que Venezuela atraviesa “la coyuntura más decisiva de su historia contemporánea” y que el país “está cada día más cerca de recuperar la libertad y la democracia”.

    Sus declaraciones fueron emitidas a través de un video durante la 81ª Asamblea General de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), celebrada en Punta Cana, República Dominicana.

    Machado señaló que la situación en Venezuela sigue siendo “sumamente grave” debido a la censura y las represalias impuestas por el régimen de Nicolás Maduro, especialmente en un contexto global donde “la sociedad se fundamenta en la información”.

    Alertó que los gobiernos autoritarios manipulan la opinión pública a través de “guerras sicológicas” y desinformación, mientras cierran medios y persiguen a periodistas.

    “Los dictadores y los criminales se esfuerzan como nunca para controlar la opinión pública. No solo censuran, cierran medios, persiguen periodistas; buscan crear una realidad paralela, ficticia, mediante maniobras de guerras sicológicas y desinformación”, expresó la dirigente opositora.

    “El único modo de derrocar estos regímenes es con la prédica constante, tenaz e irrestricta de la verdad. Es absolutamente cierto que la verdad nos hará libres”, añadió.

    La opositora dedicó su Nobel de la Paz al pueblo venezolano y al presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

    El Comité Nobel noruego le otorgó el galardón “por su incansable labor en la promoción de los derechos democráticos del pueblo venezolano y por su lucha por lograr una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia”.

    Machado sostuvo que este reconocimiento “tiene un impacto muy importante tanto en los venezolanos como en el propio régimen”, y aseguró que Maduro “está absolutamente aislado”.

    Actualmente, Machado permanece en la clandestinidad tras denunciar “amenazas directas” en su contra, y aseguró que solo podrá viajar a Oslo para recibir el Nobel si Maduro deja el poder.

    Con firmeza, concluyó: “El mal se alimenta de la mentira y la libertad se alimenta de la verdad. Venezuela será libre”.

     

  • Trump dice que Maduro le ofreció "de todo" porque no quiere "meterse" con EE.UU.

    Trump dice que Maduro le ofreció «de todo» porque no quiere «meterse» con EE.UU.

    El presidente estadounidense, Donald Trump, dijo este viernes que el mandatario venezolano, Nicolás Maduro, le ha ofrecido «de todo» porque no quiere «meterse» (fuck around) con Estados Unidos.

    «Él me ha ofrecido de todo. Tienes razón. ¿Sabes por qué? Porque no quiere meterse con Estados Unidos», dijo al ser preguntado por la prensa en la Casa Blanca sobre supuestas concesiones de Maduro para negociar con Washington.

    El diario The New York Times publicó la semana pasada que Maduro habría ofrecido a Trump abrir a las compañías estadounidense sus proyectos de petróleo y oro, contratos preferentes, redirigir de China a Estados Unidos la exportación de petróleo, y terminar contratos mineros y energéticos con China, Irán y Rusia.

    El periódico Miami Herald publicó el jueves que la vicepresidenta venezolana, Delcy Rodríguez, y su hermano, el presidente de la Asamblea Nacional, Jorge Rodríguez, habrían ofrecido a Estados Unidos encabezar un gobierno de transición sin Maduro para preservar la estabilidad política del país.

    Estas informaciones se producen mientras Estados Unidos ha protagonizado un inédito despliegue militar en el mar Caribe, donde ha destruido varias embarcaciones que, según Washington, pertenecen al narcotráfico y estaban vinculadas con el Gobierno de Maduro.

    Asimismo, Trump anunció esta semana que autorizó a la CIA realizar operaciones encubiertas en Venezuela y aseguró que estudia la posibilidad de ejecutar ataques contra «el narcotráfico» en tierra tras los bombardeos contra embarcaciones.

    Maduro, que rechaza las acusaciones de tener vínculos con el narcotráfico, advirtió el jueves que el mando político y militar del país está «más unido que nunca» para defender a Venezuela de las amenazas de Estados Unidos, al tiempo que su vicepresidenta desmintió las informaciones del Miami Herald.