Etiqueta: Viceministerio de Diáspora y Movilidad Humana

  • Se duplica presupuesto de asistencia de migrantes pero es el 4 % del destinado a diáspora y movilidad

    Se duplica presupuesto de asistencia de migrantes pero es el 4 % del destinado a diáspora y movilidad

    El presupuesto para la asistencia a los migrantes salvadoreños aumentaría en un 104 % el próximo año según el proyecto de Ley general de presupuesto del Estado 2026 bajo estudio de la Asamblea Legislativa. El monto solo representa el 4 % de la cifra destinada a la «Atención a la diáspora y movilidad humana».

    El año pasado la unidad «Movilidad humana y asistencia e inclusión a la persona migrante» tuvo un presupuesto de $284,140, pero para 2026 se prevé que aumente un 104 % pasando a $580,475 de acuerdo al proyecto.

    Los fondos de presupuesto para «atención a la diáspora y movilidad humana» son responsabilidad del Viceministerio de Diáspora y Movilidad Humana y provendrían del Fondo General del Estado, es decir, ingresos propios.

    A pesar del significativo aumento, los $580,475 solo representan el 4 % de los $14,590,881 que recibiría el Viceministerio para «atención a la diáspora y movilidad humana».

    Según el proyecto de presupuesto, el área de «movilidad humana y asistencia e inclusión a la persona migrante» se encarga de «gestionar, coordinar y articular políticas públicas, procesos, estrategias y acciones de prevención de la migración irregular».

    Asimismo, brinda asistencia humanitaria, reintegra y apoya el desarrollo de los migrantes, «independientemente de su estatus migratorio», pero sí priorizando grupos vulnerables: origen, tránsito, destino y retorno.

    La mayor parte del presupuesto se destina a las representaciones consulares, un total de $12.4 millones ($12,406,286).

    El resto se destina a coordinación de servicios consulares, $856,895; diáspora y desarrollo, $310,005; gestión de búsqueda de menores desaparecidos, $203,835;  Comisión Nacional de Búsqueda de Personas Adultas Desaparecidas, $149,280, y análisis y alianzas de la movilidad humana, $84,105.

    El presupuesto para «atención a la diáspora y movilidad humana» presentaría una reducción del 17 % porque en 2025 recibió $17,563,870 para operar, pero en 2026 se reduciría a $14,590,881.

    El Viceministerio de Diáspora y Movilidad Humana detalló este mes que desde 2022 la Cancillería salvadoreña ha atendido a 32,895 salvadoreños deportados con atención en 20 programas.

    De enero a junio de 2025, la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME) reportó 6,050 salvadoreños deportados vía aérea y terrestre. La organización Human Right First contabiliza el arribo a El Salvador de 119 vuelos con migrantes desde Estados Unidos.

  • Sube a 32,895 salvadoreños cantidad de deportados atendidos desde 2020 según Cancillería

    Sube a 32,895 salvadoreños cantidad de deportados atendidos desde 2020 según Cancillería

    La cantidad de salvadoreños deportados atendidos desde 2020 por el Ministerio de Relaciones Exteriores subió a 32,895 según el último reporte compartido por el Viceministerio de Diáspora y Movilidad Humana.

    La viceministra Cindy Portal afirmó que son 32,895 los retornados atendidos en 20 proyectos quienes han participado en actividades financiadas por la cooperación internacional, empresa privada, sociedad civil, academia y Gobierno.

    Hace tres meses, Portal dijo a los diputados de la Asamblea Legislativa que eran más de 28,000 los salvadoreños deportados atendidos por la Cancillería salvadoreña en esos mismos 20 proyectos.

    «Desde 2020, se ha atendido a 32,895 personas retornadas como resultado de al menos 20 proyectos ejecutados con fondos de cooperación internacional, empresa privada, sociedad civil, academia y Gobierno”.

    Cindy Portal, viceministra de Diáspora y Movilidad Humana. 

    En ese sentido, la Cancillería recordó a los salvadoreños deportados que pueden conocer sobre los servicios y apoyos que brindan a través de los contactos 2133-7919 y el 2231-1088 y en las 14 oficinas ubicadas en:

    1. Gerencia de Atención al Migrante en bulevar Arturo Castellanos (2133-7919).
    2. Soyapango en Plaza Mundo (7070-1357).
    3. San Martín en el kilómetro 16.5 de la carretera de Oro (7070-1312).
    4. La Libertad en Soho Cascadas (2237-5640).
    5. La Libertad en el kilómetro 29 y medio de la carretera a Sonsonate (7070-1213).
    6. Santa Ana en el kilómetro 61 y medio de la carretera Panamericana (7070-1092).
    7. Santa Ana en el Centro de Gobierno (7070-1080).
    8. Chalatenango en 6a calle y avenida Libertad (7070-1272).
    9. Ahuachapán en Gobernación departamental (2527-8207).
    10. San Miguel en centro comercial Metrocentro (7070-1324).
    11. Usulután en 9a calle Oriente y final 8a avenida Sur (7070-1309).
    12. Usulután en 11a calle Oriente, entre 4a y 6a avenida Sur (7070-1283).
    13. Morazán en carretera Panamericana (7070-1301).
    14. La Unión en 3a calle Poniente y 2a avenida Norte (7070-1217).

    Uno de los proyectos que ejecuta Relaciones Exteriores es «Transformando vidas» para ofrecer «acompañamiento integral» sobre créditos, fortalecimiento de capacidades, formación técnica y apoyo con capital semilla.

    Desde 2022 hasta junio de 2025, la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME) reporta a 40,260 salvadoreños deportados desde Estados Unidos. En el primer semestre de este año, la misma institución reportó 6,050 retornados de todo el mundo.

    La oficina de Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) reporta 46,287 salvadoreños deportados desde Estados Unidos de 2020 a 2024.

  • Cancillería contratará a técnicos sobre migración, deportados y temas marítimos

    Cancillería contratará a técnicos sobre migración, deportados y temas marítimos

    El Ministerio de Relaciones Exteriores contratará a tres diferentes técnicos que atiendan temas de vías regulares de migración, reintegración de personas deportadas y personas en movilidad, además de temas marítimos y aéreos que sean tratados en organismos internacionales.

    Las tres plazas están en proceso de concurso externo y ofrecen prestaciones adicionales a la ley y otros beneficios que no detallan las convocatorias elaboradas por la Unidad de Gestión del Talento Humano de la Cancillería salvadoreña.

    Para la plaza de técnico jurídico, requiere licenciatura en ciencias jurídicas con formación en relaciones internacionales, derecho internacional público, derecho del mar y derecho constitucional, además de uno a tres años de experiencia en el mismo puesto.

    Esta persona estaría a cargo de realizar investigaciones para el Departamento de Asuntos Marítimos y Aéreos, y de dar seguimiento a temas marítimos en la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y de la Organización de Estados Americanos (OEA).

    En segundo lugar, en la plaza de técnico para el Departamento de vías regulares de migración y reintegración, el Ministerio busca a un graduado en administración de empresas, economía, mercadeo, relaciones internacionales o carreras afines.

    Tendrá como funciones apoyar en proyectos de inversión en recursos humanos, financieros y sociales adquiridos por migrantes, desarrollar estrategias para vincular a las familias de migrantes y elaborar propuestas de proyectos que aborden integralmente a los salvadoreños deportados.

    Cancillería busca también un técnico de ventanillas integrales para la atención a personas en movilidad con el fin de planificar semanalmente las actividades de la unidad, que además deberá atender a los migrantes o a los interesados en conocer el funcionamiento del Viceministerio de Diáspora y Movilidad Humana.

    También, será responsable de identificar las habilidades de migrantes para referirlos a programas idóneos, brindarles asistencia directa a deportados y asistir a migrantes salvadoreños cuando sean retornados al país.

    En el marco de la «Ley especial de beneficios y protección para la diáspora y personas en movilidad humana«, aprobada en agosto, el Viceministerio de Diáspora ha firmado acuerdos con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) para desarrollar proyectos de atención a salvadoreños deportados y otras personas en movilidad.

    La normativa contempla la creación de un Mecanismo de Coordinación Nacional sobre Movilidad Humana para implementar políticas públicas de atención a los migrantes y buscar acuerdos con la academia y organizaciones que atienden a personas en movilidad.

    Según cifras oficiales, hasta el primer semestre de 2025, más de 6,000 salvadoreños han sido deportados según la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME).

    En ese mismo período se reportan 85 vuelos con retornados que llegaron a suelo salvadoreño desde Estados Unidos de acuerdo a los informes de Witness at the Border. Tribunales de inmigración de los Estados Unidos han emitido al menos 14,800 órdenes de deportación contra salvadoreños de enero a julio de 2025.

  • INCAF facilitará formación técnica a deportados a El Salvador según acuerdo con el Gobierno

    INCAF facilitará formación técnica a deportados a El Salvador según acuerdo con el Gobierno

    El gobierno busca facilitar la formación técnica para salvadoreños deportados o en riesgo de migrar irregularmente a través de un acuerdo suscrito en el marco de la vigencia de la Ley de beneficios y protección para la diáspora y personas en movilidad humana.

    El Ministerio de Relaciones Exteriores firmó el martes un convenio con el Instituto Nacional de Capacitación y Formación (INCAF) para facilitar que los retornados o en riesgo de migrar puedan acceder a formación técnica, para su reintegración.

    La viceministra de Diáspora y Movilidad Humana, Cindy Portal, explicó que las oportunidades de tecnificación permitirán generar recursos humanos calificados para mejorar la empleabilidad, el emprendimiento y la inserción laboral.

    “Este esfuerzo que estamos impulsando con el INCAF fortalecerá la formación de salvadoreños en movilidad, generando recurso humano calificado para mejorar la empleabilidad, el emprendimiento y la inserción laboral, especialmente de quienes retornan al país”. Cindy Portal, viceministra de Diáspora y Movilidad Humana.

    La presidenta del INCAF, Rhina Paola Machuca, aseguró que este acuerdo es un «paso estratégico» que permitirá que los deportados «se fortalezcan y se adapten a las necesidades del mundo laboral».

    Aseveró también que, luego de la firma del documento, el personal del INCAF brindaría la primera jornada de orientación laboral a unos 60 salvadoreños que forman parte del proyecto «Semillas».

    Los fondos del INCAF provienen, entre otros, de la recaudación de las cotizaciones obligatorias pagadas por los patronos del sector privado y por las instituciones oficiales autónomas con 10 o más trabajadores: un 20 % de estos fondos le quedan al INCAF y el 80 % restante, 40 % se transfiere a la Dirección de Integración que dirige Alejandro Gutman y el otro 40 % se destina a “gastos para cerrar la brecha digital”.

    Para este año 2025, el INCAF inició con un presupuesto programado de $25.68 millones, de los cuales ya tiene comprometidos $20.32 millones. Sin embargo, el presupuesto se modificó para aumentarlo a $30.6 millones: $7.5 millones del Fondo General del Estado y $23.8 millones de recursos propios del INCAF.

    La Cancillería salvadoreña estima que al menos 124 jóvenes salvadoreños han cursado técnicos en el ITCA-Fepade. Los jóvenes son originarios de departamentos como Santa Ana, Ahuachapán, La Libertad, La Paz y La Unión.

    La nueva ley de beneficios para la diáspora fue aprobada en agosto por la Asamblea Legislativa y está orientada a salvadoreños en el extranjero, deportados y quienes forman parte de los programas de trabajo temporal en el exterior.

    Entre sus regulaciones, la normativa establece incentivos para las empresas que contraten deportados, quienes serán registrados en «empleos para salvadoreños retornados» y podrán deducirse rentas imponibles que vayan desde los tres hasta los cinco salarios mínimos.

  • Fundación de salvadoreños en el exterior donó más de $13,000 para programas comunitarios

    Fundación de salvadoreños en el exterior donó más de $13,000 para programas comunitarios

    El Salvador Foundation, una organización de salvadoreños en Houston, Texas, donó $13,696.45 para proyectos comunitarios orientados en educación, ayuda en casos de desastre y artículos de primera necesidad.

    El Ministerio de Relaciones Exteriores informó que los fondos fueron distribuidos a varias organizaciones comunales de El Salvador que forman parte del proyecto «Semillas» de esta cartera de Estado.

    Según la Cancillería, El Salvador Foundation se dedica a apoyar iniciativas para «mejorar la vida de las personas» a través de la educación y ayuda durante desastres.

    La donación se realizó con la gestión del Viceministerio de Diáspora y Movilidad Humana.

    La donación fue gestionada por el Viceministerio y buscaría «fortalecer la participación de la diáspora salvadoreña en el desarrollo local» de El Salvador.

    Los fondos fueron entregados a las organizaciones: Dame tu pata, Viva juntos por la niñez, Asociación de desarrollo comunal Los Conacastes y la Asociación de desarrollo comunitario La Presita 2.

    Las organizaciones receptoras de los fondos fueron seleccionadas por El Salvador Foundation y por el empresario Ignacio Medrano, según Cancillería. Los fondos serán invertidos en educación, deporte, recreación y bienestar animal.

    Relaciones Exteriores informó a inicios de 2025 que desde 2022 había registrado a 177 organizaciones. de salvadoreños en el exterior según el Observatorio Digital sobre Movilidad Humana. En ese momento se estimaba que el 44 % de dichas organizaciones se encontraban en Estados Unidos.

    A inicios de este año se dio a conocer que un 33 % de organizaciones realizaban labores sociales a favor de los salvadoreños en el extranjero; el 24 % atendía actividades culturales, el 6.21 % se dedicaba al área económica y  5.08 % brindaba atención a mujeres.

    En mucha menor proporción, por debajo del 4 %, se encontraban organizaciones dedicadas al labor religioso, político, de migración, educación, salud, niñez y de naturaleza. Aún más por debajo 0.56 % estaban organizaciones dedicadas a trabajo comunitario y de memoria histórica.

    La Cancillería ha reportado organizaciones inscritas por salvadoreños en el extranjero en: Estados Unidos, Italia, Australia, España, Suecia, México, Bolivia, Bélgica, El Salvador, Finlandia, Guatemala, Japón, Panamá y Corea.

  • Gobierno busca que El Salvador sea "líder en gobernanza migratoria": Cancillería

    Gobierno busca que El Salvador sea «líder en gobernanza migratoria»: Cancillería

    El Salvador está buscando consolidarse en la región como «líder en la gobernanza migratoria» a partir de las acciones que está realizando, anunció Cancillería durante la presentación del Plan Nacional de Reintegración para Personas Retornadas 2025-2029.

    Hasta junio, autoridades migratorias salvadoreñas reportan más de 6,000 salvadoreños deportados, pero los tribunales migratorios estadounidenses han emitido más de 14,800 órdenes de deportación en los primeros siete meses del año 2025.

    La viceministra de Diáspora y Movilidad Humana, Cindy Portal, participó el jueves en un congreso especializado, organizado por la Cancillería salvadoreña, donde aseveró que ese evento «representa unos de los esfuerzos» del país por «consolidarse como país líder en la gobernanza migratoria».

    El congreso fue realizado bajo el objetivo de «abordar la interrelación entre los fenómenos migratorios y medio ambiente» y se ejecutó con el apoyo del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

    “Sigamos construyendo juntos una gestión más humana, más íntegra y estratégica de la movilidad humana salvadoreña. Este congreso representa uno de los esfuerzos de El Salvador para consolidarse como país líder en la gobernanza migratoria”. Cindy Portal, viceministra de Diáspora y Movilidad Humana.

    La funcionaria aseveró que El Salvador «se ha posicionado como referente» debido al compromiso «en reducir los factores» que provocan la migración irregular y así «formular políticas políticas basadas en evidencia».

    Le puede interesar: Expertos urgen plan integral de atención para salvadoreños deportados desde Estados Unidos

    Portal dijo que «se ha logrado construir puentes de cooperación» y coordinar el apoyo de diversas instituciones para responder «a los desafíos de la movilidad humana». Según la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME) más de 6,000 salvadoreños fueron deportados en el primer semestre de 2025.

    Según la Cancillería, el jefe de misión de la OIM, Nicola Graviano, había expresado en su discurso que «los desafíos migratorios solo se pueden abordar de maneja conjunta» y permitiendo una «solidaridad global».

    Hace poco más de un mes, la Asamblea Legislativa aprobó una ley para brindar atención a migrantes y la cual, da vida al Mecanismo de Coordinación nacional sobre movilidad humana. La normativa incluye que el mecanismo puede firmar alianzas con organizaciones de sociedad civil e instituciones para coordinar la atención a personas en movilidad.

  • Gobierno presenta Plan de Reintegración 2025-2029 para brindar atención a deportados salvadoreños

    Gobierno presenta Plan de Reintegración 2025-2029 para brindar atención a deportados salvadoreños

    El gobierno salvadoreño lanzó este viernes el Plan Nacional de Reintegración para personas retornadas: El Salvador 2025-2029. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) apoyó con asistencia técnica y financiera.

    La Cancillería salvadoreña a través del Viceministerio de Diáspora y Movilidad Humana lanzaron el Plan con apoyo del BID y de la Organización Internacional para la Migración (OIM). El plan se desarrolló durante dos años.

    El jefe de misión de la OIM, Nicola Graviano, escribió en sus redes sociales que este es un «paso histórico» porque el Plan es un «esfuerzo colectivo que coloca a las personas retornadas en el centro».

    En ese sentido, Graviano considera que este paso «consolida a El Salvador como referente regional», pues la reintegración permite a los retornados «construir la vida con dignidad».

    Por otro lado, el jefe de la Unidad de Migración del BID, Felipe Muñoz, aseguró que el plan se basa en cuatro ejes principales: coordinación institucional, atención inmediata a los deportados, reintegración sostenible y gestión de datos para políticas basadas en evidencia.

    La atención inmediata a los deportados estaría sostenida en áreas como salud mental, apoyo psicosocial para las comunidades, la elaboración de una base de datos con datos como sexo, edad, territorio y tipo de apoyo que requiere.

    Al centro la viceministra de Diáspora y Movilidad Humana, Cindy Portal, junto al jefe de Misión de la OIM, Nicola Gravino, y la representante del BID en El Salvador, Olga Gómez. / @GravianoNicola

    Asimismo, se brindaría atención en empleo y la formación de los deportados para reducir la migración irregular. El Plan estaría diseñado para cumplir con 41 actividades y cuenta con 52 indicadores de resultados.

    «El plan se elaboró durante más de dos años con instituciones públicas, sociedad civil, academia, sector privado y cooperación internacional». Felipe Muñoz, jefe de la Unidad de Migración del BID.

    Muñoz indicó que el Plan también incluye colaboraciones y alianzas con el sector privado para así generar empleos y procurar que la iniciativa sea sostenible. Reafirmó el compromiso del BID para «seguir apoyando a El Salvador» para generar empleos, servicios y protección efectiva para los deportados y sus comunidades.

  • Cancillería y la Cruz Roja firman acuerdo para prestar atención a migrantes y deportados

    Cancillería y la Cruz Roja firman acuerdo para prestar atención a migrantes y deportados

    El Ministerio de Relaciones Exteriores y la Cruz Roja Salvadoreña firmaron un acuerdo para brindar atención a migrantes con estatus migratorio irregular y salvadoreños deportados.

    El cuerpo de socorro entregó kits a las familias de personas en movilidad.

    La Cancillería salvadoreña informó este lunes que la viceministra de Diáspora y Movilidad Humana, Cindy Portal, y el presidente del consejo ejecutivo de la Cruz Roja Salvadoreña, José Benjamín Ruiz Rodas, firmaron un acuerdo para «brindar atención integral a las personas» en movilidad.

    Según la entidad gubernamental, el acuerdo tiene como objetivo «desarrollar e implementar estrategias conjuntas orientadas a brindar atención integral a las personas en movilidad» especialmente a los migrantes irregulares y a los salvadoreños deportados.

    “Nos permitirá (el convenio), además, desarrollar capacidades institucionales, optimizar la respuesta y, sobre todo, garantizar que cada persona sea atendida con dignidad, respeto a sus derechos humanos y acompañamiento oportuno”. Cindy Portal, viceministra de Diáspora y Movilidad Humana.

    Portal aseguró en su intervención durante la firma del convenio que este pretende que Cancillería y la Cruz Roja unan sus misiones, recursos y voluntades para la atención de migrantes.

    Asimismo, durante el evento la Cruz Roja entregó 50 kits a familias en situación de movilidad. Los kits incluyen dos vales: uno de supermercado y otro para insumos de ferretería para los hogares. También se entregaron kits lúdicos a menores de edad.

    Le puede interesar: Más de 6,000 salvadoreños fueron deportados en seis meses de 2025

    El presidente del Consejo de la Cruz Roja, Benjamín Ruiz, dijo que con este acuerdo pueden «trabajar como aliados estratégicos» y que «ninguna persona en movilidad de nuestro país se sienta sola, invisible o excluida», citó Cancillería.

    Desde enero hasta junio de 2025, la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME) reporta que 6,050 salvadoreños fueron deportados, de ellos, 6,029 por vía área y solo 21 por vía terrestre. La organización Witness at the Border reportó en el mismo período que 85 vuelos de migrantes deportados provenientes de Estados Unidos aterrizaron en El Salvador.

    La Cruz Roja Salvadoreña entregó 50 kits con vales de supermercado y ferretería para familias de migrantes. / Cancillería de El Salvador.
  • Cancillería capacita a empleados y miembros de la OIM sobre nueva Ley de beneficios para la diáspora

    Cancillería capacita a empleados y miembros de la OIM sobre nueva Ley de beneficios para la diáspora

    El Ministerio de Relaciones Exteriores capacitó el lunes a sus empleados y miembros de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM)sobre la aplicación de la Ley especial de beneficios y protección para la diáspora y personas en movilidad humana aprobada este mes por la Asamblea Legislativa.

    La Cancillería salvadoreña indicó que la capacitación busca «fortalecer las capacidades técnicas del personal» para mejorar la atención que brindan a los salvadoreños migrantes «y a todas las personas en situación de movilidad».

    Según la institución, la ley fue aprobada «tras un amplio proceso consultivo» tomando en cuenta «los retos actuales de la movilidad humana». Sin embargo, la organización Agenda Migrante aseguró que las organizaciones no fueron tomadas en cuenta en la elaboración de la normativa a pesar de su experiencia en el tema.

    “Con esta nueva ley se marca un hito y El Salvador se coloca en mejor posición frente a otras naciones, uniéndose a otros países latinoamericanos como México y Ecuador, quienes tienen leyes similares en la materia”. Cindy Portal, viceministra de Diáspora y Movilidad Humana.

    La viceministra de Diáspora y Movilidad Humana, Cindy Portal, indicó que con este nuevo marco normativo pueden trabajar «bajo una sola visión de servicio» para las personas con movilidad. «Contamos con un marco legal sólido» afirmó.

    La funcionaria exhortó a los participantes de la capacitación a que asuman «con compromiso» la ejecución de la ley para convertirse en «promotores activos de su implementación» en sus lugares de trabajo.

    Concluyó su participación inaugural en la capacitación, diciendo que deben compartir «información clara, precisa y oportuna» con migrantes, sector privado, sociedad civil, organismos internacionales, agencias y socios estratégicos para «fortalecer el desarrollo integral» del país.

    La ley aprobada el 7 de agosto por la Asamblea Legislativa establece la creación de un Mecanismo cuya junta directiva estará conformada por el Viceministerio de Diáspora y Movilidad Humana; por la Dirección General de Aduanas, la Dirección General de Impuestos Internos, la Dirección General de Migración y Extranjería, el Ministerio de Trabajo, la Agencia de Promoción de Inversiones y Exportaciones de El Salvador (Invest), el Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia y la Procuraduría General de la República (PGR).

    La normativa considera la posibilidad de que se puedan suscribir alianzas con gobiernos locales «para trabajar de manera coordinada en la implementación de las acciones en materia de movilidad humana».

    Aunque la normativa ofrece a los connacionales incentivos fiscales como exención de impuestos por el menaje de casa, la organización Agenda Migrante asegura que esto debe ir acompañado por «garantías de reintegración laboral, acceso a servicios de salud mental y reconocimiento de capacidades migratorias».

  • Agenda Migrante celebra ley para atender a migrantes, pero señala que sociedad civil no fue tomada en cuenta en su elaboración

    Agenda Migrante celebra ley para atender a migrantes, pero señala que sociedad civil no fue tomada en cuenta en su elaboración

    La organización Agenda Migrante celebra que el gobierno salvadoreño haya impulsado una ley para crear políticas de atención para los salvadoreños deportados, aunque señala que en la elaboración de la misma no fueron tomadas en cuenta las organizaciones que tienen experiencia en este rubro.

    El director ejecutivo de Agenda Migrante, César Ríos, aseguró a Diario El Mundo que ve positiva la normativa para crear «una institucionalidad específica para coordinar políticas migratorias» tomando en cuenta las inminentes deportaciones desde Estados Unidos, país donde residen la mayoría de connacionales migrantes.

    Sin embargo, advirtió que «la sociedad civil organizada no ha sido consultada en su elaboración», la propuesta de normativa fue estudiada el martes por la Asamblea Legislativa, que invitó a la viceministra de Diáspora y Movilidad Humana, Cindy Portal, para brindar aportes. La ley contempla la creación de una Coordinación Nacional para regular políticas y atender a deportados.

    «Celebramos que se proponga una institucionalidad específica para coordinar políticas migratorias. Sin embargo, advertimos que la sociedad civil organizada no ha sido consultada en su elaboración, a pesar de contar con años de experiencia directa en acompañamiento a migrantes». César Ríos, director ejecutivo de Agenda Migrante.

    La ley indica que se deberá crear un Mecanismo de Coordinación Nacional sobre Movilidad Humana, en el que se «podrán integrar mesas especializadas, subcomités» u otras conformaciones, dondne podrán invitar «otras instituciones públicas, entidades del sector privado u organizaciones que se encuentren involucradas» con migrantes.

    Le puede interesar: Cancillería ha atendido a más de 28,000 salvadoreños retornados desde 2020

    El experto migratorio también indicó que es fundamental que en estos proyectos se incluya a los gobiernos locales y a los alcaldes, para que tengan roles activos «en la implementación de esta ley» porque «son las autoridades locales quienes reciben de primera mano a los retornados».

    Además, que las alcaldías realizan gestiones para servicios básicos de los retornados y tienen «mayor cercanía con las necesidades del territorio» y considera que permitir la participación efectiva de los concejos municipales «garantizaría que las acciones de reintegración sean contextualizadas y sostenibles».

    La normativa plantea como una posibilidad que se puedan suscribir alianzas «con los concejos municipales para trabajar de manera coordinada en la implementación de las acciones en materia de movilidad humana».

    Asimismo, ve importante que se tome en cuenta la participación del Ministerio de Trabajo «para asegurar que la reintegración económica no se limite a incentivos puntuales» sino que se les permita a los deportados acceder a políticas de empleo digno, reconocimiento de habilidades adquiridas en el extranjero y orientación laboral.

    La ley establece que el Mecanismo estará conformado por el Viceministerio de Diáspora y Movilidad Humana; por la Dirección General de Aduanas, la Dirección General de Impuestos Internos, la Dirección General de Migración y Extranjería, el Ministerio de Trabajo, la Agencia de Promoción de Inversiones y Exportaciones de El Salvador (Invest), el Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia y la Procuraduría General de la República (PGR).

    Ríos considera que si bien la normativa ofrece incentivos fiscales como la exención de impuestos en el menaje de casas, «estos beneficios deben ir acompañados de garantías de reintegración laboral, acceso a servicios de salud mental y reconocimiento de capacidades migratorias».

    El Ministerio de Relaciones Exteriores lanzó la semana pasada un proyecto «para la protección de personas en movilidad» que busca fortalecer la capacidad institucional para brindar asistencia diferenciada y humanitaria a los deportados, así como implementar estrategias de comunicación y sensibilización sobre derechos humanos y migración irregular, y fortalecer los mecanismos de reintegración económica a través de empleo, formación, certificación profesional y fomento de emprendimientos.