Los afectados del fraude millonario de la Cooperativa Santa Victoria (Cosavi de R.L.) buscaron este viernes ayuda del gobierno de la República Popular de China para que incida ante el gobierno salvadoreño, y en lugar de regalar dinero para un estadio, le preste para que conforme el fideicomiso para los defraudados en la cooperativa.
Un grupo de los afectados en el caso Cosavi llegó ayer a la embajada de la República Popular China en El Salvador, con el objetivo de entregar una carta al embajador Zhang Yanhui en la que le exponen el caso sobre el fraude millonario y le solicitan que el gobierno chino intervenga.
«Solicitamos a su distinguida persona, audiencia con el objeto de recibir una delegación de afectados de Cosavi, darle a conocer nuestro caso, exponerle las alternativas de solución y lo más importe: Cómo el gobierno de la República Popular de China puede incidir y colaborar con el gobierno salvadoreño y con el país a darle viabilidad a dichas alternativas de solución que han sido planteadas al gobierno salvadoreño, particularmente la figura de un FIDEICOMISO como la alternativa mas favorable para los afectados, lo que permitiría mejorar la imagen nacional e internacional del gobierno y el país en su conjunto ante la comunidad internacional», explica la misiva.
El documento no fue recibido por nadie de la embajada ni tampoco fueron recibidos los afectados, solo les brindaron una dirección de correo electrónico para que envíen la carta, dijo el vocero de los afectados Juan José Ortiz.

«La idea de venir hoy a solicitar una audiencia a la embajada de la República Popular China es pedirle al gobierno de China que reoriente los recursos destinados a la construcción de un estadio, para que se puedan resolver problemas del pueblo salvadoreño y que no atienda prioridades del gobierno que no son necesidades del pueblo salvadoreño. Entonces en vez de gasta $200 millones para un estadio y acabarse la finca El Espino, esos $200 millones pueden servir para resolver nuestro problema y nosotros ayudar con nuestro dinero a inyectar dinamismo a la economía».
Juan José Ortiz, vocero de los afectados de Cosavi.
Los afectados han dejado claro que el sistema de entrega de dinero por capas no les resuelve. La última capa habilitada fue hasta por $45,000 y fue en el mes de abril, es decir, han pasado casi cuatro meses y la superintendente Evelyn Gracias no ha informado nada más al respecto.
En septiembre se cumplen dos fechas importante, una se vencen los seis meses de prórroga que la Fiscalía General de la República solicitó para seguir recabando pruebas del caso, y dos, el 8 de septiembre, también se cumple un año de la tragedia del helicóptero en el que murió el gerente de Cosavi, Manuel Coto Barrientos, capturado en Honduras, y quien era traído en la aeronave por el director de la Policía Nacional Civil, Mauricio Arriaza Chicas, quien también falleció en el hecho.
«Sí, sabemos extraoficialmente que la Fiscalía solicitó ampliar el plazo, pero a año y medio de poner más de 600 denuncias en la Fiscalía, hemos sido llamadas a declarar, no sabemos cómo va el caso»; sobre que se cumple un año del accidente fatídico del helicóptero «nos estamos preparando con una conferencia de prensa».
Al consultarles cómo se sienten tras todo este tiempo sin poder recuperar sus ahorros que habían depositado en la cooperativa, comenta que se sienten «defraudados».
Julio Flores, presidente de la Directiva de Afectados Cosavi, también dijo que se sienten «frustrados», pero que no van a rendirse.
«Frustrados, pero no vamos a dejar por nada del mundo que estos señores nos roben nuestros ahorros, son ahorros de toda una vida de trabajo, son ahorros, en muchos casos de personas de la tercera edad y que decidimos poner ahí nuestro dinero para poder sobrevivir, y ni siquiera estamos recibiendo los intereses», reiteró Flores.