Etiqueta: violencia sexual

  • El condenado por violar a Giséle Pelicot que buscó apelación recibe un incremento en su pena

    El condenado por violar a Giséle Pelicot que buscó apelación recibe un incremento en su pena

    Un tribunal de la ciudad de Nimes, en el sur de Francia, condenó a diez años de prisión a Husamettin Dogan, implicado en la serie de violaciones múltiples sufridas por Gisèle Pelicot, y que fueron organizadas por su propio esposo, Dominique Pelicot.

    Dogan, de 44 años, apeló una condena previa de nueve años impuesta en diciembre de 2024, en el primer juicio que resultó en más de 50 personas condenadas por estos hechos. Alegó haber sido “engañado” por el marido de la víctima, a quien describió como un “manipulador”, asegurando que creía que existía consentimiento.

     

    Ver esta publicación en Instagram

     

    Una publicación compartida de Diario El Mundo (@elmundosv)

    Sin embargo, durante la audiencia celebrada esta semana, el fiscal Dominique Sié rechazó tajantemente esa versión. “Por supuesto que Gisèle Pelicot no lo consentía”, declaró, y subrayó que Dogan es plenamente responsable de la violación agravada cometida en junio de 2019 en Mazan, al sur del país.

    La Fiscalía recordó que en los vídeos presentados como prueba, la mujer aparece completamente inmóvil, y tanto los expertos como otros procesados coincidieron en que no hubo consentimiento. Por ello, la Fiscalía pidió una pena de 13 años de cárcel, la misma que en el juicio anterior, aunque finalmente el tribunal le impuso diez años.

    Durante su testimonio, la propia víctima enfrentó a Dogan y lo cuestionó por intentar mostrarse como víctima. “¿Víctima de qué? La única víctima en esta sala soy yo. Asume la responsabilidad de tus actos y deja de escudarte en tu cobardía”, afirmó Gisèle Pelicot.

    El caso ha causado conmoción en Francia no solo por la cantidad de personas involucradas —más de medio centenar—, sino por la brutalidad de los hechos y el papel central que jugó el esposo de la víctima al facilitar los abusos.

     

     

  • Al menos 1,500 personas fueron asesinadas en Haití entre abril y junio, según la ONU

    Al menos 1,500 personas fueron asesinadas en Haití entre abril y junio, según la ONU

    La violencia armada en Haití se intensificó durante el segundo trimestre de 2025, dejando un saldo de 1,520 personas asesinadas y 609 heridas, según un informe divulgado este viernes por la Oficina Integrada de las Naciones Unidas en Haití (Binuh). La mayoría de los crímenes ocurrieron en la zona metropolitana de Puerto Príncipe, y fueron perpetrados por bandas criminales, agravando aún más la crisis humanitaria en Haití.

    La jefa interina de la Binuh, Ulrika Richardson, calificó de “extremadamente preocupante” la situación de los derechos humanos en Haití, advirtiendo que la violencia está generando desplazamientos masivos, afectando especialmente a mujeres y niños.

    Las pandillas han extendido sus ataques fuera de la capital, incursionando en zonas como el departamento del Centro y Bajo Artibonite. Aunque se ha observado una leve ralentización del avance criminal en Puerto Príncipe, municipios como Kenscoff continúan bajo alta tensión.

    El informe de la ONU documenta 185 secuestros y 628 casos de violencia sexual entre el 1 de abril y el 30 de junio, incluyendo hechos de esclavitud sexual, trata de personas y abuso infantil.

    Las bandas armadas en Haití continúan utilizando el terror para ejercer control, recurriendo a asesinatos, violaciones múltiples y secuestros. De acuerdo con el documento, 64 % de las víctimas murieron o resultaron heridas durante operativos de seguridad, muchos mediante ataques con drones explosivos.

    Ejecuciones extrajudiciales y víctimas civiles

    Al menos 15 % de las víctimas eran civiles, ajenos a cualquier vínculo con pandillas, que murieron en la vía pública o en sus viviendas. También se reporta la muerte de cuatro agentes de seguridad durante intervenciones contra grupos criminales.

    El informe señala 73 ejecuciones extrajudiciales atribuidas a elementos de la Policía Nacional Haitiana y al comisario del Gobierno de Miragoâne. Asimismo, el 12 % de los homicidios se relacionan con actos violentos de grupos de autodefensa, como el movimiento “Bwa Kalé”, que opera contra supuestos pandilleros o colaboradores.

    La violencia de pandillas en Haití ha provocado un nuevo éxodo interno. Al 30 de junio de 2025, más de 1,300,000 personas estaban desplazadas en el país, donde viven aproximadamente once millones de habitantes. Esta cifra evidencia la profundización de la crisis humanitaria haitiana.

    La ONU llamó al Gobierno de Haití a intensificar los esfuerzos contra el crimen organizado y garantizar el respeto a los derechos humanos en las acciones de seguridad. También pidió acelerar la creación de tribunales especializados, depurar los antecedentes de los cuerpos policiales y brindar protección urgente a la población civil.

    La Oficina Integrada de la ONU en Haití urgió a la comunidad internacional a respaldar el despliegue total de la Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad, encabezada por Kenia, y a combatir el tráfico de armas que alimenta el poder de las bandas armadas.