Etiqueta: Visa

  • EEUU aún no oficializa tarifa adicional de visa de $250 a turistas extranjeros

    EEUU aún no oficializa tarifa adicional de visa de $250 a turistas extranjeros

    Sin aún detallar la tarifa de la nueva «Visa de Integridad», el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) de Estados Unidos publicó una notificación en el Registro Federal sobre algunas tarifas de inmigración que estableció la Ley de Reconciliación HR-1, conocida como «The One Big Beatiful Bill”, promulgada el 4 de julio de 2025.

    En la publicación, del 22 de julio de 2025, el DHS todavía no oficializó la “tarifa de Visa de Integridad (Visa Integrity Fee), exigida por la ley HR-1 para cualquier extranjero a quien se le haya emitido una visa de no inmigrante al momento de dicha emisión.

    Informó dicha tarifa “requiere coordinación interinstitucional antes de su implementación” y “se implementará en una próxima publicación”, indica la publicación del DHS en el Registro Federal.

    La Embajada de Estados Unidos en El Salvador aún no dio información al respecto y pidió estar atentos a anuncios oficiales.

    Un vocero de la Embajada aseguró que efectivamente el 4 de julio el presidente Donald Trump promulgó la ley “The One Big Beautiful Bill” y pidió a la población estar pendientes información oficial.

    “Proporcionaremos más información sobre la implementación y el impacto de esta ley para el Departamento de Estado tan pronto como sea posible. Recomendamos a los solicitantes que estén pendientes únicamente de la información oficial publicada por la Embajada de los Estados Unidos en San Salvador y del Departamento de Estado”, respondió la oficina diplomática.

    No menor a $250 y reembolsable

    La nueva ley HR-1, sancionada por Trump el 4 de julio, establece una tarifa de $250 para quienes obtengan una visa no inmigrante denominada “Visa Integrity Fee” o la “Visa de Integridad”.

    Según la ley, el secretario de Seguridad Nacional de Estados Unidos impondrá una tarifa a cada extranjero al que se le emita una visa no inmigrante “al momento de la emisión de dicha visa”. Una visa no inmigrante puede ser visa de turista, negocios, estudios o trabajo temporal.

    La normativa indica que el monto será el que disponga “mediante reglamento, pero en ningún caso menos de $250”.

    Sin embargo, la ley permite al secretario de Seguridad Nacional “reembolsar a un extranjero una tarifa impuesta” después del vencimiento del periodo de validez de la visa si demuestra que no ha solicitado la admisión durante dicho periodo de validez o si cumplió todas las condiciones de dicha visa, incluida no aceptar empleo no autorizado y que el extranjero “salió de Estados Unidos a más tardar 5 días después de la fecha en que se le autorizó a permanecer nuevamente en los Estados Unidos”, o si el extranjero solicitó ajustar el estatus dentro del periodo de validez de la visa de no inmigrante.

    Las tarifas que no se reembolsen irían al Fondo General del Tesoro de Estados Unidos.

    Las únicas tarifas publicadas por DHS

    Según la notificación del 22 de julio de DHS, el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) actualizó sus tarifas de acuerdo con la nueva ley HR-1 a partir del 22 de julio y aclaró que todas las tarifas no sustituyen las actuales, ya que son “adicionales”.

    “Cualquier formulario con sello del 21 de agosto de 2025 o posterior que no incluye la tarifa correspondiente será rechazado”, indicó.

    Las nuevas tarifas requeridas por la ley HR-1 y que fueron publicadas por DHS son:

    Solicitud de asilo: $100. La tarifa aplicó para solicitud de asilo inicial y solicitud pendiente anual: $100. Es el formulario: I-589. Actualmente no tiene un cargo. La tarifa no tiene posibilidad de exención.

    TPS, registro inicial (I-821): $500. La tarifa actual según la publicación es $30, por lo que el total sería $530. No ofrece exención de pago.

    Jóvenes inmigrantes o SIJs (I-360): $250. Actual: $0. Total $250.

    Documentos de Autorización de Empleo (EAD): de $275 a $550. El cobro total oscila entre $275 y $1,425, dependiendo de las tarifas actuales que se suman a la adicional establecida por la nueva ley:
    (Formulario I-765)
    -$550 para solicitante de asilo inicial o aplicante de EAD
    -$275 para renovación o extensión del EAD de aplicante de asilo
    -$550 EAD para refugiado en libertad condicional por un año
    -$550 EAD para cónyuge en libertad de condicional de empresario
    -$275 para renovación de EAD de refugiado en libertad condicional por un año
    -$275 para renovación de EAD de cónyuge de empresario en libertad condicional
    -$550 para EAD TPS inicial válido por un año
    -$275 para renovación o extensión de EAD TPS, válido por un año
    -$275 para Autorización de empleo tras la emisión de un nuevo período de libertad condicional

  • La nueva tasa de la visa Integrity Fee de $250 que pagarán los turistas que viajen a Estados Unidos

    La nueva tasa de la visa Integrity Fee de $250 que pagarán los turistas que viajen a Estados Unidos

    Millones de turistas y viajeros internacionales enfrentan incertidumbre por la nueva Visa Integrity Fee, una tasa adicional de $250 que se sumará al costo actual de $185 por la visa americana, elevando el total a $435 para quienes visiten Estados Unidos por motivos de turismo, negocios o estudios.

    Aunque el gobierno de Estados Unidos aún no ha confirmado la fecha oficial de entrada en vigor, medios como The New York Times señalan que esta nueva tarifa podría aplicarse a partir del 1 de octubre de 2025, coincidiendo con el inicio del nuevo año fiscal estadounidense.

    ¿Quiénes deberán pagar la nueva tasa de visa?

    La Visa Integrity Fee afectaría principalmente a solicitantes provenientes de México, India, Brasil, Centroamérica y China. Sin embargo, quedarían excluidos los visitantes de Canadá y los beneficiarios del programa de exención de visado (Visa Waiver Program), que abarca a varios países de Europa, así como a naciones seleccionadas de Medio Oriente y Asia.

    Esta medida fue aprobada como parte de la reciente ley presupuestaria promovida por el presidente Donald Trump, y se espera que afecte tanto a los nuevos solicitantes como a los que renueven su visado, aunque aún hay muchas preguntas sin responder.

    Reembolso condicionado a buen uso y vencimiento de visa

    Uno de los aspectos más polémicos es que la tasa de $250 sería reembolsable, pero únicamente al vencimiento del visado, y solo si el titular ha cumplido con todas las condiciones de uso adecuado. Esto significa que, por ejemplo, si la visa tiene una vigencia de 10 años, el reembolso solo podrá solicitarse al final de ese período.

    Según un informe de CNN, la Oficina de Presupuesto del Congreso estima que el Departamento de Estado emitirá alrededor de 120 millones de visas de no inmigrante entre 2025 y 2034. No obstante, aún no está claro dónde ni cómo se realizará el cobro, quién lo gestionará, y si se aplicará también a visas ya emitidas.

    Debido a la falta de claridad en torno a esta nueva tasa de visa para Estados Unidos, las autoridades recomiendan a los interesados seguir únicamente información oficial, publicada por el Departamento de Estado de EE.UU., así como por las embajadas y consulados estadounidenses en cada país.

    El nuevo cobro podría representar una carga económica considerable para quienes planean viajar por trabajo temporal o estudios, sectores que ya enfrentan diversos desafíos migratorios.

  • La emisión de visas de turismo y negocios para salvadoreños aumenta 17 % en los primeros cinco meses de la Administración Trump

    La emisión de visas de turismo y negocios para salvadoreños aumenta 17 % en los primeros cinco meses de la Administración Trump

    La emisión de visas para negocios y turismo (B1/B2) para El Salvador creció un 17 % en los primeros cinco meses de la Administración de Donald Trump, según estadísticas de la Oficina de Asuntos Consulares del Departamento de Estado de EE. UU.

    Los informes apuntan a que, entre enero y mayo de 2025, el gobierno de Estados Unidos emitió 23,332 visas B1/B2, 3,386 casos más que los 19,946 documentos que se validaron durante el mismo período de 2024.

    En lo que va del año, el promedio de aprobaciones mensuales ronda 4,600 visas. A nivel mensual, abril tuvo el mayor volumen, tras acumular 5,395.

    Un mes después, en mayo, se registró la porción de visas más pequeña, en 2,911 casos.

    El Departamento de Estado de EE.UU. recordó en su portal que toda persona que desee ingresar hacia territorio estadounidense debe obtener una visa, ya sea de tipo no inmigrante o inmigrante, esta última para residencia permanente.

    El gobierno estadounidense aclara que a las personas con este tipo de visas no se les permite aceptar empleos o trabajar en los Estados Unidos.

    Lo que sí está permitido con las visas de negocios (B1) es consultar con socios comerciales, asistir a convenciones científicas, educativas, profesionales o empresariales, liquidar una herencia o negociar un contrato.

    Por su parte, los que ingresan con visa de turismo (B2) pueden hacer turismo, vacaciones, visitar amigos o familiares, someterse a tratamientos médicos, participar en eventos sociales o musicales, así como inscribirse en algún curso de estudio corto donde no se otorguen créditos para títulos.

     

    Visas de empleo temporal

    Las visas H2 son de las más demandadas por la población salvadoreña, a mayo acumularon más de 6,500 casos, principalmente por el programa de movilidad laboral que el gobierno estadounidense impulsa junto con el Ministerio de Relaciones Exteriores de El Salvador.

    Este tipo de trámites legales se dividen en las visas H-2A, enfocadas en el trabajo agrícola, y la H-2B, centrada en el sector de servicios.

    Según la Oficina de Asuntos Consulares de Estados Unidos, se aprobaron 331 visas H-2A, con un alza de un 17.4 % con respecto a 2024, cuando se avalaron 282 personas para ser beneficiadas.

    Por su parte, las visas H-2B crecieron en un 1.7 % en los primeros meses de 2025, al pasar de 6,145 casos en 2024 a 6,250 casos este año.