Etiqueta: visitantes internacionales

  • El Salvador es el único de Centroamérica que duplicó sus ingresos turísticos en la última década

    El Salvador es el único de Centroamérica que duplicó sus ingresos turísticos en la última década

    El Salvador es el único país de Centroamérica y República Dominicana que duplicó en 2024 sus ingresos turísticos en comparación de los resultados de hace una década, según la Secretaría de Integración de Turismo Centroamericana (Sitca).

    Los datos divulgados por la institución apuntan a que El Salvador pasó de recibir $1,169 millones por turismo en 2015, a superar los $3,410.2 millones en 2024, equivalente a un aumento de 191.7 % y significó ingresos adicionales por $2,241.2 millones sus divisas.

    El segundo mejor desempeño lo tuvo República Dominicana, en donde los turistas internacionales pasaron de inyectar $6,116 millones en 2015, a superar los $10,972.4 millones para el cierre del año pasado.

    Según la Sitca, el turismo dominicano reportó un aumento de $4,856.4 millones, que se tradujo en un alza de un 79.4 %.

    En el caso de Costa Rica, los ingresos turísticos despuntaron un 66.7 % en la última década, al pasar de $3,258.9 millones en 2015, a $5,433.6 millones en 2024, con un aumento de $2,174.7 millones.

    Aunque Belice no reportó datos a 2024, la Sitca revela su historial de ingresos turísticos de la década entre 2014 y 2023.

    Muy cerca de este último desempeño estuvo Belice, en donde el turismo pasó a ser fuente de $386 millones en divisas en 2014, a superar los $642.9 millones para el 2023, representando un alza de un 66.6 %.

    La economía panameña pasó de registrar $4,199 millones por turismo a superar los $6,000 millones durante el período analizado, con un alza de un 42.9 %.

    Por su parte, Guatemala reportó un alza de un 24.5 % al totalizar $1,324 millones en 2024, mientras que Honduras registró un aumento de un 19.7 % tras cerrar el año pasado con $802.4 millones.

    El único país que reportó un leve retroceso en la última década fue Nicaragua, en donde el turismo pasó de inyectar $528.6 millones a la economía en 2015, a caer a los $511 millones para el 2024.

     

    Desempeño anual

    Pese al desempeño en la última década, el Sitca revela una desaceleración en los ingresos para el ciclo 2023 y 2024.

    La institución señala que El Salvador recibió 6.9 % menos de ingresos en 2024 que los $3,664.7 millones que se contabilizaron en 2023.

    Al respecto, un comunicado de la Secretaría de Prensa confirma que El Salvador recibió $3,410 millones en divisas por turismo el año pasado.

    Sin embargo, el informe de la Corporación Salvadoreña de Turismo (Corsatur) de cierre de 2024 no publica datos sobre los ingresos turísticos que el país registró el año pasado, ni tampoco el historial.

    El último documento que retoma los ingresos turísticos es el correspondiente al segundo trimestre de 2024 y en este se revela que en 2023 el turismo dejó $3,664.7 millones en divisas, confirmando la baja registrada por la Sitca.

    Ingresos por turismo en El Salvador al cierre de 2023. /Corsatur

    Pese a dar un seguimiento trimestral sobre el desarrollo del turismo en El Salvador, la Corsatur no ha publicado ningún informe correspondiente a los ingresos de 2025.

    La Sitca confirma también una caída de un 30.9 % de los ingresos en Nicaragua, mientras que de Belice no reporta datos al punto de 2024.

    Honduras se destacó en 2024 como el país con un mejor desempeño, tras reportar un aumento de 18.2 % frente a los resultados de 2023.

    Mientras tanto, Costa Rica reportó un aumento de un 14.4 %, República Dominicana de un 12.5 %, Panamá de un 10.1 % y Guatemala de un 5 %.

    Desempeño del turismo en la región entre 2023 y 2024. /Sitca
  • Las familias son las que mejor valoran los lugares turísticos en El Salvador

    Las familias son las que mejor valoran los lugares turísticos en El Salvador

    Las familias se han constituido como el grupo de viaje que mejor califica en Internet a los lugares turísticos que visitan en El Salvador, según el portal de la Secretaría de Integración Turística Centroamericana (Sitca).

    La información, que recaba la opinión de personas que visitaron 10 lugares turísticos de El Salvador, apunta a que las familias colocaron una nota de 8.96 a los destinos salvadoreños.

    El portal clasifica la valoración de cinco grupos de viaje y ninguno está por encima de los 9 puntos en la escala del cero al 10 para El Salvador.

    La Sitca recabó más de 1,800 comentarios y valoraciones emitidas entre enero de 2012 y junio de 2025 relacionadas con las catedrales de Santa Ana y la Metropolitana de San Salvador, el Jardín Botánico de La Laguna, el monumento al Divino Salvador del Mundo, así como Multiplaza El Salvador y el Museo de Arte de El Salvador (Marte).

    En la lista se incluye al parque nacional El Boquerón, las plazas Futura y Libertad, y el Tazumal.

    Bajo esta premisa, los segundos que mejor puntuaron a El Salvador fueron los turistas que ingresaron con amigos, con 8.77 de nota, seguido de los que visitaron al país con grupos de negocios, con 8.70 puntos.

    Las parejas en El Salvador dieron 8.41 a los sitios turísticos que visitaron en El Salvador, seguido de las personas que viajaron solas, que otorgaron la calificación más baja de 8.34 puntos.

     

    En la región

    La tendencia que se registra en El Salvador es diferente al resto de la región, en donde la mejor valoración se recibe de los turistas que viajan en grupos de negocios.

    Según la Sitca, de todas las valoraciones que recibieron los lugares turísticos de la región, los turistas de negocios valoraron con 9.03 de 10 puntos a Centroamérica y República Dominicana.

    Mientras tanto los que viajaron con amigos valoraron con un 9, las parejas con un 8.91 y las familias con 8.90.

    Al igual que para El Salvador, los que otorgan las calificaciones más bajas son los que viajaron solos, con 8.88 puntos.

    El director de SoulData, Federico Esper, dijo el 18 de septiembre que no siempre los que más comentan tienden a ser los que más calificación o valoración dejan.

    A nivel de comentarios, los que más hablaron sobre sus experiencias en plataformas de Google, TripAdvisor, Facebook y Ctrip fueron las parejas, que ocuparon un 42.4 % de los 222,490 comentarios.

    A estos le siguieron las familias con más de 61,000 comentarios, los grupos de amigos con más de 45,000, los que viajaron solos dejaron más de 15,000 y los viajeros en negocios más de 5,000.

  • El turismo internacional cae un 21.6 % en Cuba

    El turismo internacional cae un 21.6 % en Cuba

    Cuba recibió 1,259,972 visitantes internacionales entre enero y agosto de 2025, lo que representa una caída del 21.6 % respecto al mismo periodo del año anterior, de acuerdo con la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI).

    La cifra compromete seriamente la meta del Gobierno de atraer 2.6 millones de turistas este año y ni siquiera asegura superar el registro de 2.2 millones de 2024, considerado el más bajo en los últimos 17 años, con excepción de los dos ejercicios golpeados por la pandemia de covid-19.

    En agosto arribaron 135,985 viajeros internacionales, un descenso frente a los 142,131 contabilizados en julio. Canadá, Estados Unidos y Rusia se mantuvieron como los principales países emisores de turistas. Sin embargo, de los diez mayores mercados, solo Argentina mostró un crecimiento, cercano al 6 %.

    El turismo desde Alemania cayó 41.4 %, seguido por Rusia (39.4 %), España (27.7 %), Francia (24.7 %) y Canadá (21 %). También se redujo en 20.7 % la llegada de cubanos residentes en el extranjero, considerado el segundo mayor mercado emisor hacia la isla.

    Expertos señalan que la debilidad del sector turístico cubano está vinculada a la crisis económica y energética que atraviesa el país, la reducción de rutas aéreas y las sanciones impuestas por Estados Unidos. El turismo, históricamente uno de los motores de la economía cubana, es clave para el producto interno bruto (PIB) y la entrada de divisas, junto con las remesas y los servicios profesionales.

    En los últimos tres años, Cuba recibió 2.2 millones de turistas en 2024, 2.4 millones en 2023 y 1.6 millones en 2022, cifras muy por debajo de los récords alcanzados en 2018 (4.6 millones) y 2019 (4.2 millones), impulsados por el “deshielo” de las relaciones con Estados Unidos y la flexibilización temporal de restricciones de viaje.

    El contraste es evidente frente a destinos del Caribe como Cancún, en México, y Punta Cana, en República Dominicana, que actualmente reportan máximos históricos de visitantes tras la pandemia.

     

  • Relajación y destinos seguros, las prioridades de los turistas estadounidenses que visitan Centroamérica

    Relajación y destinos seguros, las prioridades de los turistas estadounidenses que visitan Centroamérica

    Los destinos que ofrecen relajación y seguridad son algunas de las características que los turistas estadounidenses buscan en Centroamérica, aseguró una encuesta realizada por la compañía Euromonitor International.

    Alfonso Segura, miembro de Euromonitor, recordó que las personas procedentes de Estados Unidos – una buena parte de centroamericanos residentes en este país – representan el principal turista que llega a Centroamérica.

    Los datos presentados por Segura durante un evento de la Agencia de Promoción Turística de Centroamérica (CATA, por sus siglas en inglés) confirman que en 2024 los turistas estadounidenses priorizaron sus destinos de viaje en actividades que brindaron serenidad, según un 28 % de los abordados.

    Por su parte, un 21 % de los turistas que visitó la región buscó un destino seguro, mientras un 17 % apostó por la naturaleza y actividades al aire libre, un 16 % por calidad de la comida o cena en el destino, y un 15 % por servicio todo incluido en hospedajes.

    Segura destacó que el paquete todo incluido en hoteles y resorts sube de posición cuando se trata de pagar un extra al presupuesto asignado.

    Por ejemplo, de cada $100 que se establece en presupuesto un turista puede destinar $10 extras para relajación, destinos seguros y todo incluido.

    “En la tercera opción ellos estarían buscando invertir más en todo lo que tenga que ver en resort”, puntualizó Segura.

    La Secretaría de Integración Turística Centroamericana (Sitca) confirmó que un 54.7 % de los más de 29 millones de visitantes que ingresaron en 2024 a la región procedieron de América del Norte, seguido de un 19.1 % que fue parte de Centroamérica y un 11 % de América del Sur.

    La región también registró turismo desde Europa, el Caribe, Asia, África, Oceanía y el resto del mundo.

     

    Otros viajeros

    Euromonitor aseguró que junto a Estados Unidos, los turistas procedentes de Canadá, México y algunos mercados europeos tienen bastante peso todos los años en los viajeros que ingresan a Centroamérica.

    Las estadísticas de Euromonitor reflejaron que un 24 % de los turistas españoles encuestados que visitaron Centroamérica en 2024 aseguraron que la relajación es la principal característica que buscan en un destino de viaje.

    Por su parte, un 23 % dijo que prioriza la seguridad, mientras que un 21 % las visitas a las ciudades y un 17 % buscó garantizar un hotel y resort con todo incluido.

    “Lo que están buscando es tener estas experiencias en las ciudades donde llegan, salir a montañas, salir a los volcanes, vivir la experiencia real de visitar un país a diferencia de la gente de Estados Unidos”, puntualizó Segura.

    Los españoles también están dispuestos a pagar más allá de sus presupuestos por experiencias de relajación, destinos seguros y hoteles con todo incluido.

    En el caso de los viajeros canadienses, estos tienen como principal característica para seleccionar un destino la seguridad, seguido de la relajación y de la naturaleza junto a actividades al aire libre.

    La compañía de investigación de mercado planteó que entre las principales tendencias globales que pueden ser aprovechadas por países como El Salvador está el garantizar experiencias locales, con las que los turistas pueden explorar el mundo por medio de la inmersión.

    Segura dijo que esto podría aplicar a tour guías por mercados, montañas o volcanes.

    Euromonitor aseguró que un 77 % de los consumidores mundiales ha asegurado que están dispuestos a pagar un 10 % por arriba de su presupuesto si se garantizan experiencias inmersivas locales.

    En estas oportunidades también cobra fuerza el aprovechar y divulgar el arte de las ciudades, pues según la empresa, un 82 % de los viajeros que hacen turismo por ocio están dispuestos a pagar un 10 % por experiencias relacionadas con el patrimonio cultural.

  • Istu prevé que 4 millones de personas ingresen a los parques públicos en 2025

    Istu prevé que 4 millones de personas ingresen a los parques públicos en 2025

    El Instituto Salvadoreño de Turismo (Istu) prevé que cuatro millones de turistas nacionales e internacionales ingresen a los parques públicos administrados por la institución al cierre de 2025.

    Según la presidenta del Istu, Eny Aguiñada, a la fecha más de tres millones de visitantes nacionales y extranjeros han ingresado en los diferentes parques nacionales.

    “Eso es un dato bastante importante porque justamente el año pasado estuvimos cerrando con 3.8 millones de visitantes en parques nacionales, tenemos una meta de poder alcanzar al último día de diciembre los 4 millones”, indicó Agiuñada en la entrevista de la YSKL.

    La funcionaria incentivó a las familias a continuar visitando los 17 de los 18 parques nacionales a cargo de la institución, debido a que el parque recreativo Costa del Sol, en La Paz, se encuentra cerrado por remodelación.

    Durante las fiestas agostinas, el Ministerio de Turismo (Mitur) reportó que 2.8 millones de personas hicieron turismo interno durante dicho período.

    Según el gobierno, el parque natural Balboa, junto al parque recreativo Amapulapa, en San Vicente; el parque natural Cerro Verde; el parque recreativo Apulo, en Ilopango; y el parque acuático Ichanmichen, en Zacatecoluca, fueron los sitios más visitados del Istu durante este período.

    A nivel de turismo internacional, las autoridades de turismo prevén que cuatro millones de visitantes ingresen a El Salvador al cierre de 2025.

    Aguiñada aseguró que buena parte del desarrollo interno del turismo está relacionado con el impulso que la mejora en los niveles de seguridad ha dado al sector, lo cual ha permitido más confianza de parte de los visitantes.

    Estas acciones también habrían empujado la inversión en infraestructura por parte de los empresarios en diferentes zonas turísticas del país.

    Costa del Sol

    A nivel de inversión pública, el Istu interviene el parque recreativo Costa del Sol, una obra que inició en noviembre de 2023. En ese año se confirmó por parte de Aguiñada que se encontraban en la demolición e infraestructura en la playa.

    La presidenta del Istu dijo este miércoles que ya se encuentran en la “recta final” con relación a las intervenciones en este parque.

    El primero de los puntos en habilitarse será la parte de la playa para continuar con los trabajos en el estero de Jaltepeque por algunos meses.

    “Estamos en la recta final para poder inaugurar nuestro parque recreativo Costa del Sol que ya estamos a pocas semanas de poderlas habilitar al público, la parte del sector playa aunque continuemos los trabajos en el sector del estero de Jaltepeque”, puntualizó Aguiñada.

    El Istu aseguró que el parque recreativo también contará con cabañas para dormir, similares a las que se construyeron en el Cerro Verde y que estarán disponibles para la población desde agosto de 2025.

  • Siete cruceros llegarán a El Salvador en la temporada 2025-2026, según el Mitur

    Siete cruceros llegarán a El Salvador en la temporada 2025-2026, según el Mitur

    Al menos siete barcos estarían ya programados para ser parte de la próxima temporada de cruceros en El Salvador, según el Ministerio de Turismo (Mitur).

    Durante una entrevista en Frente a Frente, la ministra de Turismo, Morena Valdez, recordó este jueves que la temporada iniciará en octubre de este año y se extenderá hasta febrero de 2026.

    “Como la temporada de cruceros empieza en octubre a febrero, tenemos por el momento siete cruceros programados donde se espera recibir alrededor de 12,000 cruceristas internacionales”, indicó Valdez.

    La funcionaria aseguró que buena parte de los cruceros procede de Estados Unidos, pero aseguró que también hay barcos que vienen desde Europa.

    Según la ministra, junto con la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA), se realizan las gestiones para incrementar el número de navíos que lleguen a El Salvador durante la siguiente temporada.

     

    Historial de llegadas

    Hasta enero de 2024, CEPA anunciaba sin demora de nuevos cruceros hacia las costas salvadoreñas; sin embargo, desde ese mes no volvió a informar sobre la llegada de otros barcos.

    El Mitur retomó la labor de confirmar el desembarco de los cruceros en 2025 y, en lo que va del año, reportó la llegada de cuatro barcos.

    El primero fue el The Word, el cual permaneció 24 horas en febrero pasado, con cruceristas procedentes de Estados Unidos, Canadá y Australia.

    El segundo arribó el 24 de abril en el Puerto de Acajutla, Sonsonate, con casi 3,000 pasajeros. El Mitur dijo que se trató del crucero Nieuw Amsterdam y que los visitantes se dirigieron hacia el volcán de Santa Ana, Cerro Verde, Joya de Cerén, San Andrés, el centro histórico de San Salvador y Sonsonate para hacer turismo.

    En mayo, el crucero Villa Vie Odyssey se convirtió en el tercero en arribar al Puerto de Acajutla en 2025 con más de 460 pasajeros a bordo.

    Ese mismo mes, el crucero MS Europa llegó a Acajutla con más de 1,000 pasajeros, los cuales recorrieron lugares como Acajutla, Apaneca, Cerro Verde, Izalco y Santa Ana.

     

    Apuestas

    La ministra de Turismo aseguró que, al igual que con la vía marítima, se pretende motivar a más aerolíneas establecer vuelos directos con El Salvador.

    Las autoridades de turismo y aviación estarían trabajando para atraer aerolíneas de Europa, Asia y medio Oriente, con el fin de facilitar la conexión y atraer a los visitantes internacionales pues, según el Mitur, los que proceden de esta zonas del mundo son los que más generan divisas.

    El Mitur aseveró que también se está motivando la atracción de inversión para que se edifiquen más hoteles, restaurantes, y empresas de guía turísticos, agencias de viajes y sitios recreativos.

    En suma, se busca obtener un sello “family friendly” para El Salvador de la mano de ONU Turismo.

  • El turismo internacional generó $2,200 millones a la economía salvadoreña entre enero y julio

    El turismo internacional generó $2,200 millones a la economía salvadoreña entre enero y julio

    El turismo internacional ha generado más de $2,200 millones en divisas a la economía salvadoreña en los primeros siete meses de 2025, según el Ministerio de Turismo (Mitur).

    La ministra de Turismo, Morena Valdez, aseguró este jueves que esta cifra evidencia un desarrollo favorable del turismo en lo que va del año.

    “Más de $2,200 millones a julio, nosotros calculamos más de $3,000 millones de divisas a diciembre del 2025 y yo creo que vamos a estar bastante bien”, indicó Valdez en la entrevista de Frente a Frente.

    Estos datos no toman en cuenta los 91,000 turistas internacionales que se recibieron durante las vacaciones agostinas y que inyectaron $60 millones a la economía local, según el gobierno.

    Los resultados acumulados a julio representarían un 73.3 % de las estimaciones que el Mitur mantiene para las divisas generadas por el turismo internacional en 2025.

    Durante este mismo período, las autoridades turísticas registraron el ingreso de 2.3 millones de visitantes internacionales, un 57.5 % de los más de 4 millones de personas que el gobierno prevé se contabilicen al cierre de 2025.

    La meta turística se vio modificada en los últimos meses por las autoridades, pues a inicios de año el Mitur anticipó 4.2 millones de visitantes tras recibir 3.9 millones de turistas, entre excursionistas y personas que pernoctaron, al término de 2024.

     

    Procedencia

    Los registros del Mitur confirman que un 44 % de los turistas que han ingresado en este año se movilizaron por vía área a El Salvador, mientras que un 56 % lo hicieron por tierra.

    En cuanto al origen de los turistas, un 40 % de los visitantes tuvieron como lugar de residencia Estados Unidos, seguido de un 29 % de Guatemala y un 16 % de Honduras.

    La ministra aseguró que la participación de los mercados ha incrementado en los últimos años, pues el turismo procedente desde Guatemala se habría triplicado según reportes del Mitur, al pasar de un 10 % del total de visitantes a un 29 %.

    En cuanto a los turistas procedentes de Estados Unidos, el Mitur sostiene que buena parte está conformado por la diáspora que regresa a El Salvador, así como la tercera y la cuarta generación de salvadoreños en el exterior y extranjeros que acompañan a estos últimos grupos.

    “Hasta julio de este año llevamos 2.3 millones de visitantes internacionales, a junio llevábamos 2 millones, nuestra meta son 4 millones y generalmente noviembre y diciembre recibimos más de 300,000 visitantes”, puntualizó la funcionaria.

    Valdez dijo que conforme avanza el año también incrementa el peso que los visitantes estadounidenses tiene sobre el turismo internacional.

    Pese a tener en agenda diversos torneos de surf y golf, el Mitur prevé que septiembre y octubre sean un poco “lentos” en cuanto a turismo, así como muchos países en el mundo, pero mantienen que se logrará alcanzar los 4 millones de visitantes al cierre este año.

  • El Salvador tiene una de las tasas más altas de turismo de negocios en Centroamérica

    El Salvador tiene una de las tasas más altas de turismo de negocios en Centroamérica

    El Salvador destacó en 2024 con una de las tasas más altas de turismo de negocios en Centroamérica, según la Secretaría de Integración Turística Centroamericana (Sitca).

    Los datos de la institución confirman que 29.6 millones de personas hicieron turismo en toda la región, 3.9 millones de estos arribaron a El Salvador, aproximadamente un 13.1 % del total.,

    La Sitca clasifica los ingresos por país en cinco categorías y, aunque la de negocios no abarca mayor proporción del turismo local de cada nación, sí ha ganado terreno en El Salvador.

    Según los datos regionales, Guatemala tuvo una mayor proporción de turistas por negocios, al abarcar un 8.9 % de los más de 3 millones de visitantes que arribaron a ese país en 2024.

    El segundo lugar es agenciado por Nicaragua, en donde un 8.4 % del millón de turistas registrados lo hicieron para hacer negocios. El tercer puesto es ocupado por El Salvador, pues estos visitantes representaron un 7.5 % de los 3.9 millones de personas que ingresaron en 2024.

    En Honduras, el turismo de negocios abarcó un 7.3 % de todos los visitantes, en Costa Rica fue un 5.1 %, en Panamá un 4.5 %, en República Dominicana un 2.7 % y en Belice un 3.4 %.

    El historial de la Secretaría de Integración confirma que la tasa de turismo de negocios que El Salvador presenta en la actualidad es parecida a la que tenía hace una década, en 2015, cuando siete de cada 100 visitantes llegaban a tierras salvadoreñas por este motivo.

    Desde entonces, la proporción de visitantes por negocios se mantuvo por encima del 7 % del turismo general, pero en 2019 esta categoría se fue a pique y pasó a representar un 5 %.

    Basado en estos datos, se puede señalar que el país ha recuperado la tasa de turismo de negocios que tenía hace más de seis años.

    Otros rubros

    Los datos del Sitca confirman que cada país tiene su fuerte ante cada una de las categorías del turismo.

    Por ejemplo, en Belice, Costa Rica, Honduras y República Dominicana el turismo por vacaciones, recreo y ocio representa el sector más representativo, al superar entre un 78.9 % y un 93.3 % de los visitantes por país.

    El ocio también es la principal categoría que atrae el turismo para Guatemala, Nicaragua, y Panamá.

    La única diferencia la hace El Salvador, en donde el principal motivo por el que los turistas visitan el país es para encontrarse con familiares y amigos, con un 42.6 % del total.

    A detalle, el Sitca plantea que en 2024 un 32.5 % ingresó a El Salvador por ocio y vacaciones, un 2.5 % lo hizo por congresos y un 14.9 % por otros motivos.

  • Estos son los lugares más visitados durante las vacaciones, según el Mitur

    Estos son los lugares más visitados durante las vacaciones, según el Mitur

    Sivarland se ha convertido en el lugar más visitado durante las vacaciones agostinas, según reportes preliminares compartidos por el Ministerio de Turismo (Mitur), seguido del Centro Histórico de San Salvador, la Biblioteca de El Salvador (Binaes) y el complejo del Puerto de La Libertad.

    La ministra de Turismo, Morena Valdez, aseguró este miércoles durante una entrevista en TCS Noticias que Silverland se ha convertido en el “rey” de las fiestas agostinas.

    Este parque de diversiones abre desde las 12:00 p.m. hasta las 12:00 a.m. todos los días y estará habilitado por un mes, según las autoridades municipales.

    “El top cinco son Sivarland, que sigue siendo el rey de estas fiestas agostinas, seguido del centro histórico”, aseguró la funcionaria.

    Valdez dijo que en la lista también está la Binaes y en cuarto lugar se posiciona el complejo turístico del Puerto de La Libertad.

    La ministra recordó que en este último punto los turistas pueden visitar dos muelles, uno artesanal y otro turístico. En la zona también hay restaurantes, venta de mariscos, así como el parque de diversiones Sunset Park.

    Entre el 1 y el 4 de agosto el Mitur ha registrado 1.6 millones de visitantes a sitios turísticos públicos y espera que el mayor movimiento se tenga el 5 y 6 de agosto.

    Las proyecciones de las autoridades se centran en el ingreso de 2.6 millones de turistas nacionales e internacionales a diferentes destinos públicos durante el período vacacional.

    Además, se prevé el ingreso de 90,000 turistas internacionales, de los cuales ya se alcanzaron los 62,000 en los primeros cuatro días del feriado.

    Oferta

    La ministra de Turismo dijo que las que aún deseen adherirse a las actividades que se han preparado para este 6 de agosto pueden visitar la página de quechivoaqui.sv para conocer sobre la oferta turística pública, así como elsalvador.travel para indagar también sobre el turismo en sitios privados.

    El Mitur también pidió a los visitantes acatar las recomendaciones que los guardavidas deben los sitios turísticos.

    Según las autoridades turísticas, se han ampliado los horarios de atención de los salvavidas de 6:00 a.m. a 6:00 p.m. durante las vacaciones.

  • El Salvador necesitará 10,000 habitaciones más en 2030 para atender la demanda de turistas

    El Salvador necesitará 10,000 habitaciones más en 2030 para atender la demanda de turistas

    El Salvador necesitará sumar 10,000 habitaciones en los próximos cinco años, según estimaciones del Ministerio de Turismo (Mitur).

    La ministra del rubro, Morena Valdez, aseguró este jueves que diciembre es la temporada alta de mayor demanda de habitaciones.

    “Hemos calculado que de aquí al año 2030 estaremos necesitando alrededor de 10,000 habitaciones más para cumplir con toda la demanda de los visitantes internacionales que nos están llegando”, indicó Valdez.

    Los registros de la Secretaría de Integración Turística Centroamericana (Sitca) confirman que en el 2024 El Salvador contabilizó 7,000 habitaciones, un 2.42 % de las más de 309,300 unidades que se registraron el año pasado en toda la región.

    A nivel de hoteles, El Salvador sumó 542 establecimientos al cierre de 2024, un 3.75 % del total registrado en toda la región.

    Según esta información, El Salvador es el que menos hoteles tiene a nivel regional, en 2024 Centroamérica y República Dominicana registró 14,500 negocios de este tipo.

    En constantes ocasiones el Mitur ha insistido en la necesidad de invertir en el sector hotelero en El Salvador para hacer frente a la demanda que crece de forma anual.

     

    Demanda

    Para estas vacaciones agostinas, el Mitur aseguró que se tienen las suficientes habitaciones para atender la demanda que se prevé.

    Los pequeños hoteleros han anticipado una ocupación de entre un 80 % y un 90 % en los negocios ubicados en las playas, las montañas y los pueblos.

    Valdez recordó que a nivel de visitantes internacionales se prevé el ingreso de 90,000 personas que se espera generen $60 millones.

    Las autoridades de turismo prevén que cada turista gaste un promedio de $170 por día durante el período vacacional.

    Esta porción de gasto diario incluiría a turistas provenientes de Estados Unidos, Guatemala y Honduras.