Etiqueta: visitantes internacionales

  • Cómo evitar estafas en sus reservaciones hoteleras durante el período vacacional

    Cómo evitar estafas en sus reservaciones hoteleras durante el período vacacional

    Para evitar estafas o inconvenientes relacionados con las reservaciones hoteleras, el primer paso es informarse en internet sobre la veracidad del lugar en el que la persona quiere hospedarse, aseguró la Asociación de Pequeños Hoteles de El Salvador (Hopes).

    La presidenta de Hopes, Leonor de Castellanos, aconsejó a las personas hablar por teléfono para reservar o realizar dicha acción a través de un operador de turismo.

    De Castellanos aseguró que esta última opción facilitará saber si el lugar en el que se quiere hospedar es confiable y recibir recomendaciones sobre la zona.

    “Tendrían que hacer y buscar en el internet qué tipo de hoteles, cómo son, hablar por teléfono, hacer sus reservaciones, pero no precisamente Airbnb que no se puede saber, pero los hoteles uno sabe cómo son y cuándo a uno le comentan”, indicó la empresaria.

    Las personas también pueden buscar las reseñas que otras personas publican en los sitios web y las páginas en Facebook de los hoteles.

    Hopes recomendó a los turistas que, al momento de investigar o contactar directamente al hotel, es necesario preguntar sobre tarifas y servicio que incluye el pago de las mismas.

    Lo indicado, puntualizó de Castellanos, es realizar las reservaciones al menos 15 días con anticipación a los períodos vacacionales. Por ahora, los turistas pueden consultar con aquellos locales que aún tengan habitaciones disponibles.

     

    Fiestas agostinas

    El período de las vacaciones agostinas genera una mayor demanda en los hoteles ubicados en la playa, las montañas o los pueblos. Según de Castellanos, las previsiones son positivas al punto de que se podría alcanzar entre un 80 % y un 90 % de ocupación en estos puntos.

    Por su parte, en la ciudad se prevé que la ocupación ronde entre un 30 % y un 40 % de las habitaciones.

    Hopes estima que los salvadoreños que aún no han realizado sus reservas podrían encontrar habitaciones disponibles los días que son menos demandados.

    Generalmente, durante la temporada, el fin de semana así como el 5 y 6 de agosto son los días de pico turístico.

    Para estas vacaciones las autoridades del Ministerio de Turismo (Mitur) prevén que más de 90,000 visitantes internacionales lleguen a El Salvador.

    A nivel de sitios públicos, las estimaciones rondan los 2.5 millones de personas entre nacionales y turistas internacionales.

  • Istu extenderá horario hasta medianoche en estos parques naturales por período vacacional

    Istu extenderá horario hasta medianoche en estos parques naturales por período vacacional

    El Instituto Salvadoreño del Turismo (Istu) extenderá el horario hasta medianoche en tres parques naturales debido a la alta afluencia de visitantes que se espera durante el período vacacional.

    La presidenta del Istu, Eny Aguiñada, aseguró que la mayoría de los parques abrirán desde las 8:00 a.m. hasta las 6:00 p.m., a diferencia de los parques naturales Cerro Verde, en Santa Ana; Puerta del Diablo y Balboa, ambos en el departamento de San Salvador.

    “Iniciamos desde las 8 am, vamos a ampliar horarios hasta las 6 p.m., en la mayoría de parques a excepción del parque natural Cerro Verde, Puerta del Diablo y Balboa que nos vamos hasta medianoche en estas vacaciones”, indicó Aguiñada durante la entrevista de Frente a Frente.

    Generalmente, el Cerro Verde abre por 12 horas desde las 8:00 a.m. de lunes a domingo, mientras que la Puerta del Diablo está abierta de 8:00 a.m. a 10:00 p.m., y Balboa desde las 6:00 a.m. a 10:00 p.m.

    Según la funcionaria, han detectado una alta afluencia de personas que llegan por la noche a estos puntos turísticos, con el fin de quedarse hasta las 12:00 a.m.

    Sitios activos

    Aguiñada dijo que la seguridad se mantendrá activa en estos puntos y aseguró que 17 de los 18 sitios administrados por el Istu operarán durante estas vacaciones agostinas.

    Este mes, el Istu dijo que prevé que más de 169,000 turistas nacionales e internacionales visiten los parques recreativos públicos durante las vacaciones.

    La presidenta del Istu aclaró que el único punto recreativo que permanecerá cerrado será la Costa del Sol, en el departamento de La Paz, porque las obras de remodelación continúan en la zona. Sin precisar fecha, Aguiñada aseguró que las obras serán inauguradas en unos “pocos meses”.

    El gobierno también aclaró que el parque recreativo Los Chorros mantiene sus puertas abiertas durante este período de descanso.

    “Quiero aprovechar a decirles que el parque recreativo Los Chorros está totalmente abierto para estas vacaciones”, añadió la presidenta del Istu.

    El Istu indicó que se mantiene en comunicación con el Ministerio de Obras Públicas y Transporte (Mopt) para mantener abierto el parque, pese a que los trabajos se realizan frente al mismo.

    Aguiñada confirmó que en un punto se cerrará, pero aseveró que se informará previamente a la población. Durante ese período, las autoridades turísticas también remodelarán diferentes áreas del parque recreativo Los Chorros, sin intervenir las piscinas naturales.

  • Cepa prevé que más de 170,000 pasajeros se movilicen por el Aeropuerto Internacional de El Salvador durante fiestas agostinas

    Cepa prevé que más de 170,000 pasajeros se movilicen por el Aeropuerto Internacional de El Salvador durante fiestas agostinas

    Más de 170,000 pasajeros se movilizarán en el Aeropuerto Internacional de El Salvador San Óscar Arnulfo Romero y Galdámez, según estimaciones de la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA).

    Durante una entrevista en Frente a Frente, el presidente de CEPA, Federico Anliker, aseguró que estos pasajeros entrarán, saldrán o transitarán por la terminal aérea entre el 27 de julio y el 7 u 8 de agosto.

    “Para nosotros comenzó el 27 de este mes y terminará el 7 u 8 de agosto que es donde ya el pico llega la otra semana, y estamos esperando atender, solo en el Aeropuerto Internacional de El Salvador 170,000 pasajeros”, indicó el presidente de CEPA.

    El funcionario aseguró que esta proyección rebasaría en un 2.5 % a las personas atendidas durante el mismo período del año pasado.

    En sintonía, se prevé contabilizar 1,400 operaciones comerciales, un 5 % más que el año pasado.

    Anliker dijo que más de 1,800 colaboradores de diferentes instituciones atenderán un promedio de 17,000 personas diarias que se movilizarán por 13 aerolíneas de pasajeros.

    El Ministerio de Turismo (Mitur) anticipó este mes que más de 90,000 visitantes internacionales harán turismo para este período vacacional, de los cuales un 44 % ingresarán por vía aérea, según la CEPA.

    Incrementar ingresos

    El presidente de la comisión espera que este 2025 el país rompa un nuevo récord de atención y supere los 5.2 millones de pasajeros contabilizados en 2024.

    Según Anliker, hasta el primer trimestre se contabilizaron más de dos millones de personas que ingresaron, salieron o fueron clasificadas en tránsito por la principal vía aérea de El Salvador.

    Basado en el avance de los registros, la CEPA prevé que durante estas vacaciones agostinas se contabilice el pasajero tres millones en el Aeropuerto Internacional.

    El gobierno estima que cada año la movilización de pasajeros por la terminal aérea incrementan en un 16 %.

    Pese a las previsiones, datos de la CEPA confirmaron en junio que entre enero y mayo de 2025 se contabilizaron 2.06 millones de pasajeros, un 4.4 % menos en comparación con los 2.1 millones de personas que se registraron en el mismo período de 2024.

  • Cuba recibe en el primer semestre del año 25% menos de turistas

    Cuba recibe en el primer semestre del año 25% menos de turistas

    El turismo internacional en Cuba registró una caída del 25 % durante el primer semestre de 2025, en comparación con igual período del año anterior, según cifras oficiales publicadas este lunes por la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (Onei). El país recibió 981,856 visitantes, una cifra que pone en riesgo el cumplimiento de la meta gubernamental de alcanzar los 2.6 millones de turistas este año.

    Las estadísticas indican que el país caribeño podría cerrar 2025 con cifras incluso peores que las de 2024, cuando Cuba tuvo su peor desempeño turístico en 17 años, excluyendo los años afectados por la pandemia del covid-19.

    Canadá, el principal mercado emisor de turistas hacia Cuba, redujo en 25.9 % el envío de visitantes, pasando de 577,624 en 2024 a 428,125 en el primer semestre de 2025. La situación es aún más crítica con Rusia, otro mercado estratégico para el Gobierno cubano, que experimentó una contracción del 43.5 % en comparación anual.

    El retroceso se extendió a casi todos los países del ranking de emisores: Estados Unidos, Alemania, Francia, México, Argentina, España e Italia reportaron caídas de dos dígitos en la llegada de turistas durante el mismo período.

    Colombia fue la excepción, con un ligero incremento del 2.4 % en relación al año anterior, totalizando 16,622 visitantes en seis meses.

    Cuba sufre apagones de hasta 18 horas diarias. EFE

    Factores estructurales

    La caída del turismo en Cuba está vinculada a múltiples factores estructurales. Entre ellos se destacan la profunda crisis económica y energética que atraviesa la isla, la reducción de rutas aéreas y las sanciones impuestas por Estados Unidos, que continúan limitando los flujos turísticos hacia la nación caribeña.

    El turismo ha sido históricamente una fuente clave de ingresos en divisas para el gobierno cubano, junto a las remesas y los servicios profesionales. Su debilitamiento compromete aún más la ya frágil economía del país.

    Cuba cerró 2024 con 2.2 millones de visitantes, y previamente alcanzó 2.4 millones en 2023 y 1.6 millones en 2022. Sin embargo, estas cifras están muy por debajo de los récords previos al deterioro de las relaciones con Estados Unidos: en 2018 se registraron 4.6 millones de turistas y en 2019, 4.2 millones, impulsados por el deshielo diplomático y el levantamiento parcial de restricciones a los viajes.

    A diferencia de destinos como Punta Cana (República Dominicana) o Cancún (México), que están batiendo récords de visitantes tras la pandemia, Cuba enfrenta un estancamiento que refleja su compleja realidad interna y las limitaciones externas que condicionan la reactivación del turismo.