Etiqueta: Vivienda

  • Fiscalía y PNC allanan vivienda de adolescente acusado de posesión y tenencia de drogas

    Fiscalía y PNC allanan vivienda de adolescente acusado de posesión y tenencia de drogas

    La Fiscalía General de la República (FGR) y la Policía Nacional Civil (PNC) allanaron la vivienda de un adolescente, en San Salvador, acusado por posesión y tenencia de drogas.

    La FGR dijo este miércoles que la captura del menor ocurrió el 26 de octubre, cuando agentes de seguridad le detectaron tres porciones medianas de marihuana.

    La Fiscalía dijo que el menor será procesado por los delitos de posesión y tenencia con fines de tráfico.

    “Con estas acciones, las autoridades mantienen firme el compromiso de sacar de circulación a todas las personas que dañen la salud e integridad de los salvadoreños”, indicó la FGR en su publicación.

    La fiscal del caso indicó que la finalidad del procedimiento es verificar si en la vivienda hay mayores hallazgos o ilícitos que se puedan presentar para respaldar las acusaciones por los delitos ya mencionados, agrupaciones ilícitas o cualquier otro delito «relacionado con el crimen organizado».

    Hasta las 10:00 a.m. de este jueves, la FGR no reveló qué fue lo que descubrió dentro de la vivienda del detenido.

    Más allanamientos

    Las autoridades fiscales y policiales también realizaron un allanamiento en la vivienda de dos personas acusadas de comercio y distribución de drogas a mediados de este mes.

    En ese momento, la FGR dijo que se decomisó diferentes tipos de drogas a Carlos Humberto Ventura Martínez y Glenda Marina Ventura Moreno.

    Durante el allanamiento a la propiedad también se extrajo una báscula pequeña, $355 en efectivo, siete celulares, tres jeringas con líquidos transparentes, 50 bolsas pequeñas de plástico, una tableta, una laptop, un módem y un automóvil placas P541FF.

    El 10 de octubre se informó sobre allanamientos a una vivienda en el distrito de Metapán, Santa Ana, relacionados con tráfico de cigarrillos y otro más, un día antes, en Santa Ana Centro y Ahuachapán vinculados a distribución de drogas.

     

     

     

     

     

     

     

     

  • Ministerio de Vivienda recibió proyecto con 1,400 viviendas de interés social

    Ministerio de Vivienda recibió proyecto con 1,400 viviendas de interés social

    El Ministerio de Vivienda recibió la semana pasada un proyecto con 1,400 viviendas de interés social, según reportes divulgados este martes por la institución.

    Durante una entrevista radial en la estación YSKL, la ministra de Vivienda, Michelle Sol, recordó que este tipo de proyectos fueron el resultado de una serie de medidas aprobadas por la Asamblea Legislativa en julio pasado, con las que se otorgó a esta institución los trámites y permisos para “obras de infraestructura pasiva para el servicio público de telecomunicaciones y otras obras o proyectos”.

    “La semana pasada ingresó un proyecto de 1,400 viviendas de interés social, en uso mixto, es decir que van a haber viviendas unifamiliares y módulos de apartamentos”, explicó Sol.

    Pese a no detallar la posible ubicación de la obra, Sol mencionó en septiembre que había un proyecto de interés social con casas desde los $44,000, mientras que otro proyecto contaría con 700 viviendas.

    La funcionaria indicó este martes que “el gran reto” es construir viviendas que tengan un costo al propietario final de $60,000 o menores.

    Según el gobierno, en el mercado salvadoreño existe una enorme demanda de viviendas de interés social, pero la oferta es poca.

    El gobierno ha ejecutado diferentes acciones con el fin de motivar al desarrollo de este tipo de obras, como el pago de un 25 % de los aranceles en el Centro Nacional de Registros (CNR) al momento de registrar las propiedades, y la reducción en el costo de conexión de agua con la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA).

    Sin apoyo

    Sol aseguró que también la banca salvadoreña debe motivarse en apoyar estos proyectos de construcción. Solo el Ministerio de Vivienda, añadió Sol, escritura en créditos entre $16 y $17 millones mensuales.

    La ministra dijo que siguen tocando puertas con otras instituciones para que se reduzca el precio de la vivienda, un reto en vista de que los materiales de construcción han encarecido su precio, según el Gobierno.

    “Los materiales de construcción a nivel internacional se dispararon, están altos, desde el Ministerio de Vivienda estamos buscando nuevos procesos constructivos”, puntualizó la funcionaria.

    El Ministerio de Vivienda estimó que desde junio de 2019 se han liberado $14,122.5 millones en permisos de construcción y factibilidades a nivel nacional, tomando en cuenta tanto a la institución, como a la Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador (Opamss), la Autoridad de Planificación del Centro Histórico de San Salvador (APLAN) y la Dirección de Ordenamiento Territorial y Construcción (DOT).

  • Precios de alojamiento moderan su ritmo y registran la inflación más baja del año, según el IPC

    Precios de alojamiento moderan su ritmo y registran la inflación más baja del año, según el IPC

    Los precios de alojamiento han moderado su ritmo luego de cerrar en septiembre con la tasa inflacionaria más baja en lo que va de 2025, de acuerdo con el Índice de Precios al Consumidor (IPC) publicado por el Banco Central de Reserva (BCR).

    Este indicador mide la inflación en la economía salvadoreña a partir de la variación de precios de una canasta de 238 bienes y servicios de mayor consumo en la población. Estos artículos están distribuidos en 12 divisiones.

    De acuerdo con el IPC de septiembre, la inflación interanual de la división de alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles fue de un 1.78 %. Esta cadena está integrada por cuatro subgrupos, donde alquiler efectivo del alojamiento, y conservación y reparación de la vivienda tienen las tasas más altas de toda la economía salvadoreña, de un 4.06 % y un 5.18 %, respectivamente.

    Para nadie es sorpresa que los salvadoreños resienten el alto costo del alquiler de la vivienda, con ofertas que superan los $1,000 en San Salvador.

    La inflación de este subgrupo es la más baja en todo 2025, y viene de tasas del 8.11 % entre enero y febrero pasado.

    La moderación en la tasa inflacionaria de este servicio no significa que hubo una reducción en los precios, sino que los aumentos ya no fueron tan abruptos como a inicios del año.

    Sin embargo, la inflación del subgrupo de conservación y reparación de la vivienda se disparó en los primeros nueve meses del año, pues pasó de un 1.92 % de enero a un 5.18 % en septiembre.

    La tasa inflacionaria global de la división es amortiguada porque el subgrupo de suministro de agua y otros servicios relacionados con la vivienda reporta una inflación de cero, así como electricidad, gas y otros combustibles de un 0.37 %.

    Restaurantes y hoteles tienen los aumentos más sensibles

    Según el IPC, la división de restaurantes y hoteles tiene la inflación más alta, de un 3.17 %, debido a mayores costos en los servicios de suministro de comida por contrato.

    La segunda tasa se ubica en la división de bebidas alcohólicas, tabaco y estupefacientes, de un 2.14 %. Esto responde más al subgrupo de bebidas alcohólicas, con una tasa de un 3.61 %, mientras que el tabaco tiene un 1 %.

    Después de permanecer en negativo, la división de alimentos y bebidas no alcohólicas regresó a la inflación y en septiembre terminó en 0.53 %.

     

  • Vivienda ha invertido $50 millones en reasentamiento de familias

    Vivienda ha invertido $50 millones en reasentamiento de familias

    El Ministerio de Vivienda aseguró que ha invertido $50 millones en reasentamientos de familias, como parte de un programa impulsado desde el 2019 por el gobierno del presidente Nayib Bukele.

    A través de un comunicado, la ministra de Vivienda, Michelle Sol, aseguró que este dinero se ha dirigido a familias que habitan en zonas de “alto riesgo”.

    “Se han invertido $50 millones, más de 1,500 familias ya se han reasentado”, puntualizó Sol durante su visita a comunidades del municipio de La Libertad Costa, perjudicados por el desbordamiento del río Chilama.

    La Secretaría de Prensa de la Presidencia confirmó afectaciones en las comunidades de Río Mar y Chinama I y II, en dicha jurisdicción.

    Según el gobierno, el programa es una “herramienta clave” para garantizar que las personas puedan moverse de zonas vulnerables a viviendas “dignas y estables”.

    Inclusión

    El gobierno busca incluir a familias de estas tres comunidades en el programa, a través de la elaboración de un expediente por cada grupo familiar.

    “El objetivo es que permanezcan en el sector donde han vivido por años, para preservar su sentido de comunidad, pero que sea un lugar seguro”, indicó la Secretaría de Prensa.

    Sol indicó este miércoles que esperan socializar las soluciones para que sea algo permanente, así como una decisión segura y propia de la comunidad.

  • Acevedo advierte riesgo de un enfriamiento de la construcción tras altas tasas de crecimiento

    Acevedo advierte riesgo de un enfriamiento de la construcción tras altas tasas de crecimiento

    El expresidente del Banco Central de Reserva (BCR), Carlos Acevedo, advirtió este lunes sobre un enfriamiento del sector construcción que lo llevaría a reducir su aportación al crecimiento de la economía local.

    Acevedo indicó que el sector está alcanzando “un punto máximo”, ya que en el país hay más oferta que la demanda efectiva que acaba adquiriendo las propiedades.

    El economista estima que ni un 1 % de los hogares en El Salvador mantiene ingresos de más de $5,000 para adquirir una vivienda en el mercado inmobiliario.

    “El sector de la construcción está alcanzando como un punto máximo y se va a empezar a enfriar y probablemente no va a seguir aportando al crecimiento como lo ha venido aportando”, indicó el expresidente del BCR.

    La construcción es uno de los sectores más pujantes de la economía salvadoreña. El BCR lo destacó como uno de los principales rubros que empujó el crecimiento de un 4.1 % del producto interno bruto (PIB) durante el segundo trimestre de 2025.

    Según el BCR, durante el segundo trimestre el sector construcción creció un 33.9 %, su tasa trimestral más alta en cuatro años, en cuyo dinamismo contribuyeron el inicio de proyectos como el del Aeropuerto Internacional del Pacífico y el viaducto Francisco Morazán.

     

    Vivienda social

    La semana pasada la Cámara Salvadoreña de la Construcción (Casalco) aseguró que la oferta actual habitacional responde a una demanda existente del mercado. No obstante, reconoció la importancia de empujar la creación de vivienda social que sea accesible para las personas con ingresos más bajos.

    Acevedo aseguró este 13 de octubre que es posible construir unidades habitacionales de interés social al mismo tiempo que se genera una ganancia, un tipo de proyectos que ya es ejecutado por desarrolladores en algunos puntos del país.

    El expresidente del BCR plantea que ya se reportan reducción en el costo tanto de alquileres como de terrenos.

    “Dicen que mucho se debe a que la cooperación internacional, sobre todo con la salida de AID ha generado ese fenómeno de que habían funcionarios que vivían bien y alquilaban en la zona de Santa Elena, San Benito y ya no están”, indicó Acevedo.

    Mientras el sector construcción se enfría, el turismo seguirá expandiéndose, según Acevedo.

    “Yo creo que el turismo va a seguir y probablemente asociado al turismo haya siempre un desarrollo de construcción para propósitos de hoteles”, puntualizó el expresidente del BCR.

    El sector de turismo se fortalecerá como el motor que dinamiza la economía y, según el economista, podría empujar a que el país crezca a un 4 % o más a corto plazo.

    Si el país crece a ese nivel al cierre del año, podría dejar de estar a la cola del crecimiento regional.

    Acevedo citó las últimas previsiones de crecimiento del PIB del Banco Mundial (BM), donde se habla de que El Salvador crecerá a una tasa de 2.5% en 2025.

    Por su parte, Panamá y Guatemala encabezarán el crecimiento de la región con un 3.9 % cada uno, mientras que en Costa Rica sería de un 3.6 %, Honduras de un 3.5 % y de Nicaragua un 3.1 %.

  • FGR y PNC encuentran 44 cajas de cigarrillos de contrabando en casa allanada

    FGR y PNC encuentran 44 cajas de cigarrillos de contrabando en casa allanada

    La Fiscalía General de la República (FGR) junto con la Policía Nacional Civil (PNC) allanaron una vivienda y localizaron 44 cajas de cigarrillos contrabandeados en el cantón El Brujo, distrito de Metapán, municipio de Santa Ana Norte.

    A través de redes sociales, la FGR dijo que la mercadería ingresó a El Salvador a través de un orificio de un muro perimetral de la propiedad, que conecta con Guatemala.

    “Con estas operaciones de Estado, ejecutadas en conjunto con el Gabinete de Seguridad, se reafirma el compromiso de combatir a las estructuras dedicadas al contrabando de mercadería”, indicó la Fiscalía en su comunicado.

    Las autoridades no confirmaron si en relación al caso hubo personas capturadas o en proceso de investigación.

    Sin embargo, en las fotografías compartidas por la FGR se evidencia que los cigarrillos pertenecen a la marca “Modern”, que no tiene permisos para ser comercializadas en El Salvador.

     

    Un nuevo caso

    Este último reporte se suma al cargamento de contrabando de cigarrillos que fue detectado en la misma comunidad de Metapán en agosto de 2025.

    La Fuerza Armada de El Salvador (Faes) informó en ese momento sobre la localización de dos camionetas abandonadas en el distrito de Metapán con cigarrillos de contrabando.

    En ese momento fueron 62 cajas valoradas en $86,800, correspondientes a la marca Modern.

  • ¿Por qué es tan cara la vivienda en El Salvador? Casalco responde

    ¿Por qué es tan cara la vivienda en El Salvador? Casalco responde

    El costo de la tierra, la mano de obra y los trámites forman parte de la camándula de factores que determinan los altos precios de la vivienda en El Salvador, explicó la Cámara Salvadoreña de la Construcción (Casalco), que reconoció que la actual oferta habitacional responde a la demanda existente.

    El presidente de Casalco, José Antonio Velásquez, explicó durante una entrevista en Diana Verónica y Tony que el primer factor que se evalúa para el costo de una vivienda es el valor de la tierra, pues en las zonas urbanas este costo tiende a ser más alto.

    A esto se suma el tiempo de los trámites que genera un costo financiero, así como la mano de obra, los materiales y la forma en cómo se construye.

    “Yo pudiera estar de acuerdo con lo expuesto (del precio de la vivienda) en que actualmente la oferta habitacional que hay, pero eso está atendiendo a una demanda que existe y otras aristas, estamos atendiendo a esa demanda que existe de este nivel de casas”, indicó Velásquez este viernes.

    En 2023, la Superintendencia de Competencia divulgó un estudio en donde confirmó que un 88 % de la vivienda nueva estaba enfocada en personas con ingresos superiores a los $1,500 mensuales en El Salvador.

    Es decir que buena parte de la vivienda en el mercado inmobiliario está fuera del alcance de la mayoría de la población.

     

    Interés social

    Pese a que la oferta actual tiene compradores, Casalco está consciente de la necesidad de “suministrar” unidades habitacionales a precios bajos.

    Los constructores recordaron que actualmente todo proyecto por debajo de los $100,000 está a cargo del Ministerio de Vivienda, en cuanto a trámites y servicios.

    Velásquez señaló que parte de la respuesta del sector privado para la oferta de vivienda está relacionada con las expoviviendas que desarrollan cada año.

    La última, que se lleva a cabo este 10 y 11 de octubre, tendrá 32 proyectos de vivienda con unidades que van desde los $115,000.

    Buena parte de estas obras se concentran en el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS), sobre todo en la zona del distrito de Apopa, en el municipio de San Salvador Oeste, así como en Ilopango, en San Salvador Este.

    Según Casalco, durante el período de preventa las unidades habitacionales tienden a tener precios mucho más asequibles.

    Durante la jornada también se contará con cuatro instituciones financieras que brindarán sus servicios a los asistentes.

  • Reducción del gasto público podría empujar a una “normalización” a la burbuja inmobiliaria en El Salvador, indica Zumma Ratings

    Reducción del gasto público podría empujar a una “normalización” a la burbuja inmobiliaria en El Salvador, indica Zumma Ratings

    La reducción del gasto público, en cumplimiento con acuerdos pactados con el Fondo Monetario Internacional (FMI), podrían empujar a El Salvador a percibir una normalización de la burbuja inmobiliaria, apuntó el presidente de Zumma Ratings, Carlos Pastor, quien sostuvo que los grandes motores del crecimiento salvadoreño están relacionados con el gasto público.

    El Salvador y el FMI firmaron un programa de financiamiento en febrero de 2025 por $1,400 millones. La aprobación implicó para el país, entre varios aspectos, un compromiso de realizar un ajuste fiscal de 3.5 % de producto interno bruto (PIB) en un plazo de tres años.

    Es decir, que El Salvador debe incrementar los ingresos y reducir el gasto sin perjudicar los recursos de carácter social y de infraestructura.

    “El estado ha gastado e invertido en muchos proyectos que el dinero acaba en las manos de los ciudadanos, y eso genera la construcción y compra de vivienda”, puntualizó Pastor durante un evento relacionado con el orden económico organizado por Almacenes de Desarrollo (ALDESA).

    El experto explicó que si no existe un mayor gasto público, como antes, por las restricciones del FMI, va a haber menos flujo de dinero que circule en la economía local por parte del gobierno salvadoreño.

    Por ende, “eso que llamamos burbujas van a ir normalizando por el menor influjo de dinero proveniente de proyectos públicos del estado”, añadió.

    Los únicos que tendrán un “poder de compra” serán las personas que no dependen directamente de los proyectos de inversión pública, puntualizó Pastor.

    A nivel general, Pastor indicó que negociar con el FMI fue lo mejor que pudo hacer el gobierno salvadoreño, porque eso significa flexibilizar la caja del estado y la presión fiscal. Además, añade liquidez a la banca y le quita presión al sistema financiero.

    Riesgo país

    Sobre la prima de riesgo, o indicador de bonos de mercados emergentes (EMBI), Pastor destacó la reducción que El Salvador tuvo entre septiembre de 2023 y el mismo mes de 2025, al pasar de 6.92 puntos porcentuales a 3.69

    “Es decir, la percepción del extranjero hacia el país dice que su riesgo ha mejorado, pero es suficiente, no, sigue siendo muy alto”, añadió el presidente de Zumma.

    A los inversionistas a nivel mundial también podría preocuparles las decisiones que Estados Unidos tome, por ser el mayor comprador del mundo y manejar la economía global.

    Sobre la deuda del país, Pastor indicó que ya no hay mucho piso para seguir creciendo, por lo que el país debe buscar el desarrollo de mercados, refinanciar pasivos y reestructurar el sistema de pensiones.

    Hasta julio de 2025, el Ministerio de Hacienda reportó que la deuda del sector público no financiero (SPNF) rondó los $32,461.7 millones, un 88.7 % del producto interno bruto (PIB) salvadoreño.

    Tasas de interés

    La influencia de Estados Unidos sobre el continente es tan fuerte que, como ocurre con los niveles de tasas de interés, termina impactando o beneficiando a los hogares.

    La última actualización, por parte de la Reserva Federal de los Estados Unidos (Fed), la hizo a mediados de este mes, cuando redujo en 25 puntos básicos el precio del dinero, situando la tasa en un rango de 4 % a un 4.25 %.

    Pastor aseguró que si la Fed continúa reduciendo las tasas de interés, se beneficiará al mercado local.

    “Nos beneficia porque las tasas de interés tal cual se endeudan los bancos para pedir líneas de crédito van a ser más baratos y eso tendería a trasladarse al mercado local”, indicó el presidente de Zumma Ratings.

    El efecto en el mercado salvadoreño no será inmediato, pues deberán pasar varios meses para que las tasas bajen.

    La repercusión, indicó Pastor, depende de lo mucho que bajen las tasas de interés de referencia y el impacto de la misma sobre el costo de las empresas bancarias.

  • ANDA dará incentivos para proyectos de interés social, dice ministra de Vivienda

    ANDA dará incentivos para proyectos de interés social, dice ministra de Vivienda

    La Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA) dará incentivos para proyectos de vivienda de interés social, aseguró este miércoles la ministra de Vivienda, Michelle Sol.

    La funcionaria dijo que la propuesta se trabajó directamente con el presidente de la ANDA, Jorge Castaneda, una medida con la que prevén que este tipo de hábitat alcance un “precio justo” en El Salvador.

    “Somos instituciones totalmente hermanas en las que tenemos que trabajar de la mano, y ya tenemos concretado unos incentivos de conexiones de agua de proyectos de viviendas de interés social”, indicó la ministra en la entrevista de la radio YSKL.

    Sol dijo que las viviendas de interés social son importantes y demandadas en el mercado salvadoreño. Por ende, el Ministerio de Vivienda y la Cámara Salvadoreña de la Construcción (Casalco) han creado marcos legales para incentivar este tipo de proyectos.

    El gobierno reconoció que hay “muy poca” vivienda social y que, para el Ejecutivo, es difícil encabezar este tipo de construcciones, por lo que es necesario trabajar junto con la empresa privada.

    El Ministerio de Vivienda recordó que estos proyectos deben ser ubicados en lugares accesibles al transporte público, tener servicios básicos, así como estar lejos de zonas de riesgo.

    Vivienda aseveró que desde el gobierno se incentiva a construir en altura, para priorizar el espacio a través de los apartamentos.

    Escrituraciones

    La funcionaria aseguró que en los últimos años el Fondo Social para la Vivienda (FSV) junto al Fondo Nacional de Vivienda Popular (Fonavipo) han escriturado $1,040 millones en créditos de vivienda.

    Esto se traduce en 55,000 créditos para familias ubicadas en diferentes puntos del país.

    Sol indicó que este martes la Asamblea de Gobernadores del FSV aprobó $50 millones para un préstamo que se colocará desde el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para créditos a largo plazo.

    La ministra de Vivienda aseguró que ya han establecido pláticas para inversionistas interesados en construir proyectos de interés social en San Salvador.

    Por parte del gobierno salvadoreño, se prevé sacar a la venta 18 apartamentos en el proyecto de La Bretaña, a cargo del gobierno, en el distrito de San Salvador.

  • Inmobiliarias pagan pauta en EEUU para atraer a los compradores salvadoreños

    Inmobiliarias pagan pauta en EEUU para atraer a los compradores salvadoreños

    Las desarrolladoras tienen claro que los potenciales clientes de los nuevos proyectos habitacionales son los salvadoreños en Estados Unidos, por lo cual están dispuestas a pagar pauta en este país, aunque cueste tres veces más que en El Salvador, reveló una investigación de la Escuela Mónica Herrera.

    El estudio, titulado “Toma este TikTok patria querida”, explora la identidad cultural de la diáspora salvadoreña en Estados Unidos, así como la percepción que tienen de El Salvador, los lugares turísticos que más demanda y cuántos aspiran regresar a vivir o tener una propiedad.

    Un capítulo de la investigación recoge los anuncios activos e inactivos de proyectos habitacionales e inmobiliarios que se pautaron en Estados Unidos hasta febrero de 2025 a través de la Biblioteca de Anuncios de Meta.

    Según los resultados, 10 proyectos tenían hasta 30 anuncios pagados en Estados Unidos, así como la inmobiliaria Porta Real State.

    Los proyectos con pauta pagada son Aguas Calientes Lake Villas, Ciudad Formosa, Elemento, Las Luces, Neo San Francisco, Ocean Breeze, Opico Gardens, Renacer Condominio, Torres Ámbar y Wave House.

    El documento señala que un “aspecto clave que define el lujo es el precio de los inmuebles”, pues en siete ocasiones la publicidad señala que superan los $300,000 o más. Los anuncios buscan transmitir que las personas adquirirán una propiedad en una zona de alta plusvalía, y con seguridad como elemento diferenciador.

     

    Regreso de los salvadoreños

    La investigación parte de un hecho: gran parte de los precios de la vivienda en el Área Metropolitana de San Salvador son inaccesibles para la mayoría de la población salvadoreña”. También, los proyecto en la costa se edifican pensados en la clase socioeconómica alta del país y para los salvadoreños en el exterior “con capacidad de pagarlos”.

    A menudo se escucha en las calles la creencia que “los salvadoreños en el exterior han encarecido el costo de la vida en el país”, porque están dispuestos a pagar más dinero por una propiedad o comprar vehículos de mayor pesaje.

    La desarrolladora 3 Torres, uno de los grandes de la industria de la construcción, reporta que el precio de la tierra se ha encarecido un 30 % desde 2020. “Viene el hermano lejano y dice ‘yo puedo pagar’”, dijo Milton Galdámez, gerente de operaciones de la desarrolladora, a Diario El Mundo en una entrevista en noviembre de 2024.

    La investigación de la Escuela Mónica Herrera encontró también que un 51.3 % de los salvadoreños en Estados Unidos piensa comprar casa, rancho de playa o terreno en el corto plazo.