Etiqueta: Viviendas

  • Huracán Melissa deja devastación y drama humano en su paso por el oriente de Cuba

    Huracán Melissa deja devastación y drama humano en su paso por el oriente de Cuba

    Con vientos huracanados y lluvias torrenciales, el huracán Melissa tocó tierra en la madrugada del miércoles en el oriente de Cuba, dejando una estela de destrucción, angustia y comunidades completamente incomunicadas. Uno de los testimonios más desgarradores es el de Eliécer, un hombre de 43 años que sobrevivió al embate del ciclón en su casa de planchas de zinc mientras se despedía de su perra, ahogada por la crecida. “Dije: ‘Señor, pon tu mano poderosa. Si me muero, al menos muero solo’”, relató a EFE.

    Melissa, que alcanzó categoría 3 en la escala Saffir-Simpson, obligó a evacuar a más de 735.000 personas en seis provincias: Granma, Santiago de Cuba, Guantánamo, Holguín, Las Tunas y Camagüey, lo que representa más del 7,5 % de la población total del país. Sin embargo, muchos como Eliécer decidieron quedarse, subestimando la magnitud del fenómeno. La consecuencia ha sido la pérdida de hogares enteros, techos arrancados y pueblos cubiertos de fango.

    Las autoridades reportan severos daños estructurales en miles de viviendas, especialmente en comunidades rurales. Vilma Cabrera, vecina de una zona montañosa, perdió por completo su vivienda cuando un árbol de plátano cayó sobre ella.

    “Mi casa aún no se recuperaba del huracán Sandy hace trece años. Esta vez no quedó nada”, afirmó con resignación.

    El huracán también provocó cortes masivos de energía en todo el oriente del país, dejando sin comunicaciones a vastas zonas. De acuerdo con el Instituto de Meteorología de Cuba (Insmet), en apenas 15 horas cayeron hasta 400 milímetros de lluvia en seis localidades, mientras que en otras 72 se superaron los 100 milímetros, generando inundaciones, crecidas de ríos y deslizamientos de tierra. Melissa abandonó la isla por la localidad de Banes, en el noreste, unas siete horas después de tocar tierra.

    Melissa se dirige ahora hacia Bahamas, ya degradada, pero el impacto en Cuba revive el recuerdo de ciclones anteriores como Irma (2017) y Sandy (2012). Los meteorólogos han advertido que esta temporada ciclónica en el Atlántico, vigente hasta el 30 de noviembre, será “muy activa”, con hasta ocho huracanes previstos.

     

  • Obras Públicas entrega trabajos de mitigación en Reparto Los Santos I, en Soyapango

    Obras Públicas entrega trabajos de mitigación en Reparto Los Santos I, en Soyapango

    El Ministerio de Obra Públicas y Transporte (Mopt) entregó, este jueves, las obras de mitigación en la cárcava que amenazaba las viviendas del Reparto Los Santos 1, Soyapango, en el distrito de Soyapango, municipio de San Salvador Este.

    La intervención abarcó un área de 3,000 metros cuadrados, donde se construyeron canales de concreto de 193 metros cuadrados para el drenaje de las aguas, así como la colocación de concreto en 332 metros cuadrados; de igual manera, labores de pavimentación.

    Además, se fabricaron gradas «disipadoras» para poder controlar la descarga de aguas lluvias en el sector, así como estabilización de los taludes que bordean la descarga de aguas. Dichos trabajos se ejecutaron con una inversión de $1.2 millones, según detalló el titular del Mopt, Romeo Rodríguez.

    El funcionario explicó que la cárcava causó problemas desde el año 2004, la cual cada periodo lluvioso se hacía más grande y corría el riesgo de alcanzar a las viviendas del sector, por lo que se procedió con la intervención.

    “Se tomó la decisión de intervenir este lugar para solucionar la problemática de las familias, se hicieron gradas disipadoras para controlar la escorrentía. Estabilización de taludes, el área a intervenir fueron 3,000 metros cuadrados”, expresó el ministro.

    Jaime Salazar, uno de los habitantes del lugar manifestó que dicha problemática era constante desde hace más de 12 años, sin embargo, nunca habían recibido ayuda de las autoridades hasta hace dos años cuando iniciaron con las intervenciones.

    «Pasamos más de 12 años con esta cárcava debido a que en años anteriores no se había tomado en consideración esta situación y en los últimos tres años se empezó a lavar, donde la primer casa corría riesgo y empezamos a gestionar con entidades de Gobierno y nos organizamos porque esa incertidumbre en la que pasamos día y noche gracias a Dios ha sido solventada», dijo Salazar.

    En septiembre de 2023, habitantes del reparto Los Santos I, en Soyapango manifestaron que cerca de 30 viviendas estaban al borde del colapso debido a la inestabilidad del terreno y el incremento de la cárcava por las lluvias.

    En su momento, los residentes del sector señalaron que desde el año 2011 solicitaron la ayuda del Estado para la intervención de la cárcava, sin embargo nunca recibieron respuesta, por lo que desde hace dos años pidieron ayuda al Ministerio de Obras Públicas para su asistencia. Las viviendas afectadas colindaban al borde de la cárcava que peligraba con ello, el colapso de sus viviendas.

    Esta semana, el Mopt tambien entregó obras de mitigación en la urbanización Bosques de Prusia, en el distrito de Soyapango, municipio de San Salvador Este, donde una cárcava amenazaba con destruir las viviendas del sector.

  • Grupo Roble presenta Paseo Las Flores con 921 viviendas en el distrito de Colón

    Grupo Roble presenta Paseo Las Flores con 921 viviendas en el distrito de Colón

    Grupo Roble presentó este jueves el complejo habitacional Paseo Las Flores, conformado por una oferta de 921 viviendas en el distrito de Colón, en La Libertad Oeste.

    Paseo Las Flores se encuentra ubicado en el kilómetro 25 de la carretera hacia Santa Ana, una nueva propuesta residencial en uno de los centros urbanos de mayor desarrollo económico por su densidad poblacional y la instalación de planteles productivos.

    La obra tiene un avance del 45 %, cuya primera etapa se comenzará a entregar este mes a los inquilinos. Esta fase ha generado cerca de 300 empleos directos y 900 indirectos.

    “Paseo Las Flores es una apuesta que reafirma nuestro deseo de seguir impulsando el progreso en La Libertad Oeste, hogar de miles de familias que sueñan con un espacio para disfrutar una vida plena, cómoda, rodeada de la naturaleza y, al mismo tiempo, conectada con la ciudad”, indicó Alberto Poma, presidente ejecutivo de Grupo Roble.

    Paseo Las Flores ofrecerá dos tipos de viviendas, en un complejo que integra un 43 % de zonas verdes. /Secretaría de Presidencia

    Grupo Roble detalló que las viviendas se comercializan a partir de los $145,000, con dos modelos de residencias: “Jazmín”, de 100.12 metros cuadrados, y “Lirio”, de 86.33 metros cuadrados.

    El complejo residencial mantendrá un 43 % del terreno destinado a áreas verdes y ecológicas, además de incorporar corredores biológicos en los cauces de las quebradas para preservar su estado natural.

    “El mensaje es que se puede transformar un país que crezca siempre respetuoso de las normativas; todos los permisos tienen su compensación ambiental”, añadió Fernando López, ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), uno de los funcionarios que conformó la comitiva que participó en la presentación del proyecto.

    Funcionarios que participaron en la presentación del complejo residencial de Grupo Roble./Secretaría de Presidencia

     

    El portafolio de amenidades incluye áreas recreativas como piscinas, salón de usos múltiples, área de juegos, zonas verdes y senderos para mascotas. También se construirán canchas de baloncesto y fútbol, así como gimnasio, ciclovía y parqueo para visitas.

    Luis Rodríguez, director de la Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador (Opamss), aseguró que el “portafolio de inversión de Grupo Roble es el más grande de la historia”, una empresa que ha pasado por “momentos difíciles en el país y se ha quedado”.

    Grupo Roble es uno de los pesos pesados en la industria de la construcción, uno de los pilares de la economía salvadoreña que en el segundo trimestre creció un 33.9 % su tasa más alta en cuatro años, según el Banco Central de Reserva (BCR).

  • Ministerio de Vivienda prepara proyecto de viviendas de interés social desde los $44,000

    Ministerio de Vivienda prepara proyecto de viviendas de interés social desde los $44,000

    El Ministerio de Vivienda confirmó que respalda un proyecto privado que ofertará casas de interés social desde los $44,000.

    La ministra del ramo, Michelle Sol, dijo que está en conversaciones con desarrolladores para reducir el precio de la vivienda a partir de la banda de $40,000

    “Ya empezamos a tener resultados, vimos las factibilidades, estamos en trámites de un proyecto de 700 viviendas, y vienen proyectos desde $44,000”, indicó Sol el martes durante una entrevista en el canal estatal.

    Sobre el proyecto de las 700 viviendas, la ministra no dio detalles de dónde se podrían ubicar ni la empresa que las construye.

    Sol recordó que el gobierno ha simplificado los proyectos de viviendas de interés social de la mano con la institución. De hecho, en julio pasado, la Asamblea Legislativa aprobó las “Disposiciones especiales para el otorgamiento de trámites y permisos para obras de infraestructura pasiva para el servicio público de telecomunicaciones y otras obras o proyectos de construcción por el Ministerio de Vivienda”.

    Un mes después, el Ministerio de Vivienda emitió el decreto de “Lineamientos para calificar proyectos habitacionales de interés social y aprobar su desarrollo y construcción”.

    A nivel estatal, el Fondo Social para la Vivienda (FSV) cuenta con un programa de vivienda social, que brinda financiamiento de hasta $25,000.

    “Estamos motivando porque necesitamos viviendas desde $30,000 para que familias con un salario mínimo puedan pagar la cuota mensual de su casa”, indicó la funcionaria.

    Sol aseguró que en la actualidad cualquier punto de El Salvador es “propicio” para construir viviendas de interés social, porque hace falta mucha infraestructura para suplir la demanda del mercado.

    Entre los programas estatales de interés social, con cooperación internacional, se encuentra los proyectos la Bretaña y Cocodrilos, ambas en San Salvador, y Vista al Lago, en la ciudad de Ilopango.

     

    Créditos

    En cuanto al financiamiento, Sol aseguró que, desde junio de 2019, el FSV avaló más de $1,000 millones en créditos escriturados en beneficio de más de 44,000 familias.

    A través de sus redes sociales, la ministra indicó que 11,468 créditos, $418.07 millones, corresponden a vivienda nueva.

    Mientras tanto, 23,214 casos avalados fueron de vivienda usada y otras líneas con más de $457.01 millones en préstamos.

    Los activos extraordinarios se tradujeron en 11,000 viviendas recuperadas con una colocación de $125 millones.

    El Ministerio de Vivienda aseguró que en la actualidad los créditos que se otorgan tienen un tipo de $61,000, en protección a las familias de interés social.

    Cuando se cubra esta demanda, indicó, se retornará a la garantía de facilitar créditos hasta por $150,000.

  • Protección Civil declara inhabitables 97 viviendas por sismos en Ahuachapán

    Protección Civil declara inhabitables 97 viviendas por sismos en Ahuachapán

    La Dirección General de Protección Civil declaró inhabitables 97 viviendas por sismos registrados en el departamento de Ahuachapán desde el 29 de julio pasado.

    El director de Protección Civil, Luis Amaya, confirmó este viernes en el canal estatal que la declaratoria se emitió luego de un gravamen rápido de la infraestructura.

    “Hasta ahorita tenemos un promedio de 97 viviendas con daños muy, pero muy serios, inhabitables”, puntualizó el funcionario.

    El lunes de esta semana, las autoridades registraron afectaciones en 264 viviendas en los tres municipios que conforman el departamento de Ahuachapán. En ese momento, Protección Civil aún se encontraba realizando inspecciones de los daños.

    Los sismos en el distrito de San Lorenzo, en Ahuachapán, y sus alrededores iniciaron el martes 19 de julio a las 3:21 p.m., momento en el que se registró el sismo de mayor intensidad durante este episodio, tras alcanzar los 5.9 en la escala de Richter.

    Según Protección Civil, en estos casos se aplica un plan de contingencia en donde el primer paso es buscar, rescatar, evacuar y proveer de los necesario a las familias afectadas en las primeras 72 horas del fenómeno.

    De forma paralela, se inició con una evaluación de daños y análisis de necesidades de las familias, efectuando un gravamen de la infraestructura.

     

    Demolición y atención

    El gobierno indicó que las viviendas que son declaradas como inhabitables son sometidas a una segunda evaluación en donde participan estructuralistas, ingenieros civiles, arquitectos, miembros de los ministerios de Vivienda y de Obras Públicas y Transporte, así como de Protección Civil.

    Tras realizar la segunda indagación, se identifican cuáles son las viviendas que deberán ser demolidas y reconstruidas.

    Amaya aseguró que el siguiente paso es buscar una solución habitacional para las 97 familias del municipio de San Lorenzo y sus alrededores, primero de forma temporal y posteriormente definitiva.

    El último reporte del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn), divulgado durante esta madrugada, confirmó 713 sismos en la zona de San Lorenzo y sus alrededores entre el 29 de julio y las 4:00 a.m. de este 8 de agosto.

    Las autoridades ambientales han señalado que la actividad sísmica está relacionada a fallas geológicas en esta jurisdicción.

  • Actividad sísmica en San Lorenzo acumula 685 temblores en una semana

    Actividad sísmica en San Lorenzo acumula 685 temblores en una semana

    La actividad sísmica reportada en el distrito de San Lorenzo, en el municipio de Ahuachapán Norte, y sus alrededores ya acumula 685 temblores en una semana, según el último reporte del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn).

    A través de redes sociales, el Marn aseguró que del total de sismos únicamente 136 han sido sensibles por la población entre las 3:21 p.m. del 29 de julio y las 4:00 a.m. del 6 de agosto.

    Las autoridades medioambientales indican que la actividad está relacionada con fallas geológicas en el distrito de San Lorenzo y sus alrededores.

    El último boletín de sismicidad del Marn, publicado este 5 de agosto, apunta a que la actividad inició el 29 de julio a las 3:21 p.m., cuando se registró un sismo de 5.9 en la escala de Richter y con una intensidad de Mercalli Modificada de VI.

    Este reporte también se ha convertido en el sismo más intenso registrado durante el episodio en la zona.

    Intensidades

    Hasta el mediodía de este 5 de agosto las magnitudes de los sismos sensibles rondaron entre los 2.6 y 5.9 en la escala de Richter.

    El Marn prevé que en los próximos días se continúen registrando réplicas con magnitudes de 3 a 4 en la escala de Richter.

    El parámetro de los últimos 10 sismos reportados, divulgados por el Marn, confirma tres sismos que se han registrado desde la madrugada de este 6 de agosto.

    El primero de los sismos de este miércoles se reportó a las 12:20 a.m. frente a las costas de Guatemala, a 89 kilómetros al oeste de la Barra de Santiago, con una intensidad de 4 en la escala de Richter.

    A este le siguió un segundo a la 1:21 a.m., registrado en territorio de Guatemala a 8 kilómetros al noreste de San Lorenzo, escala de 3.2, mientras que el último sucedió en la misma zona pero a las 2:38 a.m. con una magnitud de 2.7.

    Esta semana, la Dirección General de Protección Civil aseguró que aún seguía evaluando las viviendas afectadas por los sismos en Ahuachapán.

  • Caso Argoz acumula nueva acusación y suman 122 víctimas afectadas por más de $429,000

    Caso Argoz acumula nueva acusación y suman 122 víctimas afectadas por más de $429,000

    El Tribunal Tercero contra el Crimen Organizado de San Salvador ordenó que ocho exdirectivos de la Corporación ARGOZ, S.A. de C.V. procesados sigan en prisión debido a una cuarta acusación recibida de la Fiscalía General de la República (FGR), en perjuicio de 18 personas que habrían sido estafadas y se suman más de $429,000.

    De acuerdo con la información compartida por la Fiscalía General de la República (FGR) cinco de los imputados presentes enfrentaron una audiencia inicial, donde se decretó la detención provisional y la instrucción formal del caso por el delito de estafa agravada cometido a través de la venta ilegal de lotes en perjuicio de otras 18 víctimas. El monto estafado aproximadamente asciende a $67,687.

    «En este caso fiscales buscan justicia para 18 víctimas que adquirieron sus parcelas en el año 2016, en una lotificación identificada como ‘Santa Cecilia’, ubicada en el cantón Los Zacatillos del distrito de San Juan Nonualco». Fiscalía General de la República.

    La representación fiscal sostiene que la Corporación ARGOZ se dedicó a impulsar proyectos de lotificación a nivel nacional para comercializarlos en zonas rurales sin los permisos legales , ni regulados por ninguna entidad competente.

    Los lotes se comercializaban bajo la promesa de entregar las escrituras públicas de compra venta una vez se pagaba el valor total de la parcela, pero la sociedad nunca cumplió con ese compromiso. El valor de cada lote era diverso, pero el promedio fue de $4,000.

    En el caso se procesa a Rodrigo Javier Gómez de Farfán, Leticia Farfán de Gómez, Mónica Ivette Sanabria Duarte, Javier Orlando Martínez y Edwin Omar Rivera López, a quienes se les sumó una nueva detención. Para los imputados ausentes: José Arturo Gómez Farfán, Natalia Gómez Farfán y Teodoro Portillo Pineda, se resolvió la instrucción formal del caso.

    Con este caso, suman cuatro procesos de acusación en contra de los detenidos, el primero se remonta al año 2023, cuando inicio el caso, donde 24 víctimas denunciaron que no recibieron las escrituras de las propiedades que pagaron desde hace varios años. En dicha etapa se decretó la detención provisional.

    Posteriormente, en febrero de 2025 agregó dos nuevos procesos en contra de los exdirectivos, uno en el Juzgado de Paz de San Pedro Nonualco, en La Paz, donde se expuso sobre una estafa por un monto de $246,292.61 a 36 víctimas que adquirieron sus parcelas. Mientras que en el Juzgado de Paz de San Juan Talpa, La Paz, donde se denunció sobre 44 víctimas que empezaron a pagar sus lotes en el año 2004 y a quienes estafaron con aproximadamente $115,419.

    Con el cuarto y último proceso judicial que dio a conocer la Fiscalía General de la República suman 122 víctimas que resultaron afectadas por un monto de $429,398.61.

    La Fiscalía sostiene que actualmente ARGOZ funciona bajo una nueva administración con el fin de evitar ilegalidades en los procesos de legalización de lotes.

    Recientemente, el Ministerio de Vivienda informó que han logrado regularizar 65,901 lotes y recuperado un valor de $659 millones en dichos procesos, según un informe publicado en sus redes sociales.