Etiqueta: voto obligatorio

  • Bolivia encara una segunda vuelta histórica: una nación en crisis elige entre Rodrigo Paz y Jorge Quiroga

    Bolivia encara una segunda vuelta histórica: una nación en crisis elige entre Rodrigo Paz y Jorge Quiroga

    Este domingo 19 de octubre, Bolivia celebrará una segunda vuelta presidencial inédita marcada por el fin de dos décadas de hegemonía del Movimiento al Socialismo (MAS) y por una profunda crisis económica caracterizada por la escasez de divisas y combustibles.

    Por primera vez desde la aprobación de la nueva Constitución en 2009, la ciudadanía decidirá entre dos candidatos ajenos al oficialismo: Rodrigo Paz, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), y el exmandatario Jorge “Tuto” Quiroga, de Alianza Libre.

    El colapso económico se ha convertido en el tema central de la campaña. Bolivia enfrenta la peor crisis de las últimas cuatro décadas, con una inflación alimentaria superior al 30 %, un mercado negro de divisas en expansión, y largas filas en las estaciones de gasolina.

    La situación ha obligado incluso al Tribunal Supremo Electoral a pactar con compañías energéticas la distribución segura del material electoral, ante la amenaza real de interrupciones logísticas por falta de combustible.

    Los candidatos presidenciales Jorge Tuto Quiroga (i) y Rodrigo Paz Pereira (d) se enfrentan este domingo en la segunda vuelta electoral en Bolivia. EFE

    Quiroga vs Paz: dos visiones de derecha con promesas de cambio

    El exmandatario Jorge Quiroga (2001–2002) apuesta por una inyección de dólares vía el FMI, reducción del aparato estatal, y una economía diversificada basada en la exportación de litio, quinoa y soya.

    Su fórmula vicepresidencial es el empresario tecnológico Juan Pablo Velasco, quien ha generado controversia por presuntos comentarios racistas en redes sociales.

    Quiroga se ha presentado como el único capaz de «derrotar el legado del MAS» y de reconstruir la institucionalidad democrática.

    Por su parte, Rodrigo Paz, senador e hijo del expresidente Jaime Paz Zamora, propone una fórmula de capitalismo inclusivo, sin intervención del FMI, centrada en recortes al gasto público, formalización del empleo, reformas constitucionales y atracción de inversión privada directa.

    Su compañero de fórmula, Edman Lara, expolicía y tiktoker polémico, ha sido clave en su ascenso político, con un discurso anticorrupción que lo conectó con votantes jóvenes.

    La última encuesta publicada antes del silencio electoral muestra a Quiroga con el 44,9 % de intención de voto, por delante de Paz con el 36,5 %, aunque el 20 % de indecisos podría cambiar el panorama.

    Los analistas coinciden en que esta segunda vuelta redefinirá el rumbo político y económico de Bolivia, alejándola del modelo estatista del MAS y alineándola con una nueva derecha liberal.

    Voto obligatorio y restricciones

    Están habilitados para votar 7,9 millones de bolivianos (dentro y fuera del país). El voto es obligatorio, y se exige certificado para trámites públicos y bancarios.

    Rige desde el jueves el silencio electoral, y el «auto de buen gobierno» prohíbe reuniones masivas, venta de alcohol y circulación vehicular sin autorización. La elección será monitoreada por misiones internacionales, incluyendo la OEA y la Unión Europea.

    El Sistema de Resultados Preliminares (SIREPRE) difundirá los primeros datos tras el cierre de urnas.

    Fin de ciclo: ¿el adiós definitivo del MAS?

    La exclusión del MAS de esta contienda marca un cambio radical en la política boliviana. El partido fundado por Evo Morales, hoy aislado y acosado judicialmente, no logró posicionarse como fuerza competitiva tras años de desgaste interno, denuncias de corrupción y escándalos personales.

    Sea cual sea el resultado, Bolivia iniciará un nuevo ciclo político, con implicaciones importantes para la región en un año clave para América Latina, con elecciones en Argentina, Honduras y Chile aún por celebrarse en 2025.

     

  • Congreso chileno aprueba reforma para limitar el voto extranjero y multa por no sufragar

    Congreso chileno aprueba reforma para limitar el voto extranjero y multa por no sufragar

    El Congreso de Chile aprobó el lunes dos reformas electorales claves de cara a las elecciones presidenciales del 16 de noviembre: una incrementa las multas a quienes no voten, y la otra restringe el derecho al sufragio de los extranjeros al elevar de 5 a 10 años el tiempo de residencia exigido.

    “Es el cumplimiento de la palabra empeñada y esto nos permite dar certeza sobre las reglas del juego para las próximas elecciones”, afirmó la ministra secretaria general de la Presidencia, Macarena Lobos, tras la votación legislativa.

    A diferencia de otros países que restringen la participación de extranjeros a elecciones locales, Chile permitía que migrantes con más de cinco años de residencia —sin necesidad de nacionalización— votaran en todos los comicios. Ahora, este periodo se duplicará a 10 años, aunque la medida no aplicará para las elecciones de noviembre y entrará en vigor en 2026.

    El artículo 14 de la Constitución chilena reconoce el derecho al voto extranjero desde la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), como una forma de integración a los migrantes europeos. Sin embargo, el contexto migratorio ha cambiado drásticamente: actualmente residen en el país cerca de 1.6 millones de extranjeros, equivalentes al 9 % de la población, siendo peruanos y venezolanos las comunidades más numerosas.

    Solo en las elecciones municipales y regionales de 2024, votaron 786,470 migrantes. De ellos, 191,383 eran peruanos y 174,851 venezolanos. La creciente participación ha encendido las alarmas de sectores conservadores y progresistas, que ahora buscan redibujar el mapa electoral.

    En paralelo, el Congreso también aprobó sanciones económicas para reforzar el voto obligatorio reinstaurado en 2022. A partir de 2025, los chilenos que no acudan a votar enfrentarán una multa de entre 0.5 y 1.5 Unidades Tributarias Mensuales (UTM), lo que equivale actualmente a un rango de $32 a $96.

    Según la encuesta Panel Ciudadano-UDD, realizada en septiembre, el 28 % de los votantes obligados elegirían al ultraderechista José Antonio Kast, seguido por el 23 % de los electores habituales. La candidata de centroizquierda, Jeannette Jara, lidera entre los votantes habituales con un 32 %, pero su apoyo baja al 16 % entre los votantes obligados.

    La reforma ocurre en medio de un complejo escenario electoral: ocho candidatos buscan la presidencia y, de mantenerse las tendencias actuales, ningún aspirante lograría la mayoría en primera vuelta. Todo apunta a que habrá balotaje en diciembre.

  • Arranca la campaña presidencial en Chile: el derechista Kast lidera encuestas y la comunista Jara se perfila como su rival en segunda vuelta

    Arranca la campaña presidencial en Chile: el derechista Kast lidera encuestas y la comunista Jara se perfila como su rival en segunda vuelta

    La carrera presidencial en Chile arrancó oficialmente este lunes con la inscripción de los aspirantes a La Moneda que aún no habían formalizado su participación en las elecciones del 16 de noviembre.

    En total, serán ocho los candidatos para suceder al izquierdista Gabriel Boric -que no puede optar a la reelección y dejará el cargo en marzo de 2026-, en unas elecciones presidenciales en las que habrá voto obligatorio por primera vez desde 2009.

    El ultraderechista José Antonio Kast, líder del Partido Republicano y primero en todos los sondeos, lanzó su campaña con fuertes dardos al Gobierno y prometió un «cambio radical» para «recuperar y reconstruir» el país.

    «Vivimos una emergencia en seguridad que encierra a las familias en sus casas, mantiene libres a los criminales en las calles y permite que extranjeros ilegales violen impunemente nuestras fronteras y nuestras leyes», proclamó Kast, quien es candidato presidencial por tercera vez y en 2021 perdió el balotaje contra Boric.

    Exdiputado ultracatólico de 59 años, Kast es muy cercano al mandatario argentino, Javier Milei, y al líder del partido ultraderechista español Vox, Santiago Abascal, con los que coincide frecuentemente en las reuniones que la organización internacional Foro Madrid celebra en distintas partes del mundo.

    También es seguidor del presidente de EE.UU., Donald Trump, y defensor de Augusto Pinochet (1973-1990) así como del modelo neoliberal que se instauró en el segundo periodo de la dictadura.

    «Chile no está condenado al fracaso, Chile está llamado a la grandeza», enfatizó Kast en un acto este lunes en la región norteña de Antofagasta en el que prometió bajar los impuestos y reducir el tamaño del Estado, al que definió como un «obstáculo, atrapado en su propia burocracia, en su obsesión regulatoria y en un gasto público desbordado».

    La comunista Jeannette Jara, exministra de Trabajo de Boric y candidata única de la izquierda y centroizquierda.

    Una militante comunista, la candidata de la izquierda

    Todas las encuestas coinciden en que Kast pasará a la segunda vuelta que se celebrará el 15 de diciembre junto a la comunista Jeannette Jara, exministra de Trabajo del Gobierno Boric y candidata única de la izquierda y la centro-izquierda chilena.

    Jara, militante comunista desde la adolescencia, quedó inscrita automáticamente como candidata cuando ganó las primarias abiertas de su sector político el pasado 29 de junio y este lunes presentó ante el Servicio Electoral (Servel) un primer borrador de su programa de gobierno.

    «El sueño que queremos es un país que crezca más, que genere mejor empleo, que tenga mejores salarios y que tenga mejores condiciones de vida para todas las familias», manifestó Jara, quien también cuenta con el apoyo de la Democracia Cristiana, el histórico partido de centro que pilotó buena parte de la transición chilena y que no forma parte de la coalición oficialista.

    A diferencia de la izquierda y la centro-izquierda, el conservadurismo no ha logrado ponerse de acuerdo para celebrar primarias a fin de elegir un candidato único. Es por ello que la derecha tradicional aglutinada en la formación Chile Vamos concurrirá a las presidenciales con la exalcaldesa Evelyn Matthei, quien inscribió su candidatura este fin de semana.

    «Quienes venían a refundarlo todo nos ha entregado años de inseguridad, estancamiento económico, promesas vacías y sueños truncos», declaró el pasado sábado Matthei, quien fue durante meses la favorita en todas las encuestas, pero que en las últimas semanas ha quedado relegada a la tercera posición en los sondeos.

    También se adelantó e inscribió su candidatura el pasado jueves el diputado Johannes Kaiser, líder del Partido Nacional Libertario (PNL) y representante de una ultraderecha más bronca que la de Kast, que aparece quinto en los sondeos, con entre un 4 % y 5 % de apoyo.

    El economista Franco Parisi, líder del Partido de la Gente (PDG), vuelve a irrumpir en la contienda tras sorprender en 2021 con un tercer lugar.

    ¿Dará la sorpresa Parisi?

    Quien podría volver a dar la sorpresa, como ocurrió en las elecciones de 2021, cuando quedó tercero, es el economista populista y líder del Partido de la Gente (PDG), Franco Parisi, quien en las últimas semanas viene creciendo en las encuestas, incluso superando en algunas a Matthei.

    «Nosotros vamos a gobernar con mano dura contra los criminales y dándole la mano a la clase media, que la ha pasado pésimo (…) Con Parisi presidente y el Parlamento con el PDG, los criminales tienen dos opciones: o bala, o cárcel», enfatizó.

    Los otros candidatos son el exdiputado Marco Enríquez-Ominami (izquierda), el periodista y exdirigente de fútbol Harold Mayne-Nicholls (liberal) y el profesor Eduardo Artés (extrema izquierda).

    Paralelamente a la primera vuelta, se celebrarán elecciones parlamentarias para elegir al Congreso entero (155 diputados) y a 23 de los 50 senadores.

    Los analistas coinciden en que serán unos comicios muy polarizadas y, aunque todas las encuestas apuntan a un balotaje entre Kast y Jara, la obligatoriedad del voto deja abierto el escenario.

    «Habrá que ver qué es lo que sucede en los debates, el despliegue territorial, las propuestas concretas y también las polémicas que podrían levantarse. Esto todavía no está escrito en piedra, pero sí vemos una tendencia y cierta estabilización en la preferencia de los votantes», apuntó a EFE el profesor Rodrigo Espinoza, de la Universidad Diego Portales.

  • Bolivia inicia el silencio electoral y ley seca de cara a las elecciones del domingo

    Bolivia inicia el silencio electoral y ley seca de cara a las elecciones del domingo

    El Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Bolivia anunció el inicio del silencio electoral desde ayer jueves, tres días antes de las elecciones generales que se celebrarán el domingo. Desde esta jornada está prohibida cualquier actividad proselitista, y a partir del viernes entrará en vigor la ley seca, que se extenderá hasta el mediodía del lunes.

    Durante el cierre de campaña, realizado el miércoles por la noche, los principales candidatos —entre ellos Samuel Doria Medina y Jorge Tuto Quiroga— congregaron multitudes en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.

    El TSE también estableció otras restricciones electorales: está prohibido portar armas de fuego o blancas, celebrar actos públicos, realizar reuniones o espectáculos de cualquier tipo, así como la circulación de vehículos particulares o transporte público sin autorización. Además, no se permite el traslado de votantes entre recintos electorales.

    En total, 7.567.207 bolivianos están habilitados para votar en el país, y 369.308 en el extranjero solo para elegir presidente y vicepresidente. El voto en Bolivia es obligatorio, y el certificado de sufragio será requisito para realizar trámites en instituciones públicas y bancos durante los 90 días posteriores a la elección.

    Según las encuestas, es probable que haya segunda vuelta entre Doria Medina y Quiroga, ambos opositores, debido al alto número de indecisos y votos nulos o blancos. Para ganar en primera vuelta, la ley exige más del 50 % de votos o un mínimo del 40 % con 10 puntos de ventaja sobre el segundo candidato.

    La etapa preelectoral ha estado marcada por las protestas de sectores afines a Evo Morales, inhabilitado constitucionalmente para postularse a un cuarto mandato. Tras no lograr su inscripción, el expresidente promueve el voto nulo.

    El TSE Bolivia exhortó a la ciudadanía a cumplir con las normas y participar de manera responsable para “fortalecer la democracia en el país”.