Etiqueta: Vox

  • Von der Leyen reivindica el pacto comercial con EE. UU. entre críticas de la Eurocámara

    Von der Leyen reivindica el pacto comercial con EE. UU. entre críticas de la Eurocámara

    La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, defendió este miércoles que el acuerdo sellado con Estados Unidos ha permitido evitar el «caos» de una guerra comercial con el principal socio de la Unión Europea ante una Eurocámara que se mostró bastante crítica con el pacto.

    En su Discurso sobre el Estado de la Unión anual, la jefa del Ejecutivo comunitario insistió en que «Europa debe luchar por su lugar» en un mundo en el que muchas potencias le son «hostiles» y argumentó que el acuerdo con Washington proporcionó una «estabilidad crucial en sus relaciones con Estados Unidos en un momento de grave inseguridad global».

    Es la primera vez que la presidenta de la Comisión defiende el pacto ante el Parlamento Europeo, donde los grupos de los Socialistas y Demócratas, los Verdes, La Izquierda y la extrema derecha de los Patriotas y ESN han cargado contra un acuerdo que tampoco fue bien recibido en muchas capitales europeas cuando se conoció en julio.

    Por el contrario, el Partido Popular Europeo y los Conservadores y Reformistas respaldaron el pacto mientras que los liberales de Renovar Europa fueron más ambiguos sobre su postura.

    «Piensen en las repercusiones de una guerra comercial total con Estados Unidos. Imaginen el caos. Y luego pongan esa imagen al lado de la de China la semana pasada, flanqueada por los líderes de Rusia y Corea del Norte», dijo Von der Leyen a los eurodiputados, evocando la celebración en Pekín del 80 aniversario del final de la II Guerra Mundial.

    La exministra alemana aseguró que el acuerdo, que prevé la imposición de aranceles generalizados de un máximo del 15 % para los productos europeos y que la UE incremente a $750,000 millones  sus compras de energía a Washington, era «el mejor posible» y da una «ventaja relativa» a las empresas europeas frente a las de otros países golpeados por gravámenes más altos.

    Al mismo tiempo, insistió en que la UE «establecerá sus propias regulaciones» en materia digital o medioambiental, después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, haya amenazado con penalizar a los países que, como España y otros europeos, aplican tasas digitales que afectan a empresas estadounidenses.

    El líder del PPE -familia política de la alemana-, Manfred Weber, se pronunció a favor del pacto y se preguntó si una “guerra comercial” sería mejor “alternativa” al acuerdo, que también contó con el apoyo de ECR, el grupo de la primera ministra italiana, Giorgia Meloni.

    A su vez, el portavoz de Los Verdes, Bas Eickhout, habló de un verano “muy doloroso” para la UE tras verse obligada a “tragarse” los aranceles del presidente de EE. UU., Donald Trump, y aceptar inversiones en una energía estadounidense que es “más sucia que nunca”, mientras que el representante de La Izquierda, Martin Schirdewan, subrayó que es “un ataque a la base industrial europea” y una “capitulación total” ante Washington.

    Desde la derecha del hemiciclo, el portavoz de Patriotas por Europa (el grupo de Vox), Joan Bardella, apuntó que el pacto supone la “rendición” y la “sumisión” económica de Europa.

    Apuesta por la industria

    Más allá del ámbito comercial, Von der Leyen hizo hincapié en que la Unión Europea debe pelear por su independencia y liderazgo industrial en un momento en que las «dependencias son usadas como armas», e instó a redoblar la apuesta por invertir en digitalización y tecnologías limpias «made in Europe».

    La política alemana defendió el futuro del coche eléctrico y propuso un paquete de 1.800 millones de euros en inversión de capital para impulsar la producción de baterías, así como una línea de trabajo para impulsar los vehículos pequeños y asequibles e impedir así que China conquiste el mercado.

    «Europa debe proteger sus industrias», dijo la jefa del Ejecutivo comunitario, quien subrayó que Bruselas introducirá requisitos de fabricación europea en las licitaciones públicas para impulsar la demanda de tecnologías estratégicas y actuará frente a la competencia desleal, por ejemplo reforzando las salvaguardas comerciales para el acero.

    En el capítulo social, Von der Leyen anunció que presentará un plan europeo de Vivienda Asequible para atajar esta «crisis social», así como una estrategia para erradicar la pobreza en Europa para 2050 y una Ley de Empleos de Calidad

  • Exdiputada española de Vox destaca el "milagro" en seguridad de Bukele en El Salvador

    Exdiputada española de Vox destaca el «milagro» en seguridad de Bukele en El Salvador

    La exdiputada española de Vox, Macarena Olona, destacó este miércoles en un foro de derechos humanos en San Salvador los avances en seguridad durante el Gobierno del presidente Nayib Bukele, calificándolos como un “milagro” y criticando a quienes señalan violaciones de derechos humanos o hablan de dictadura en el país.

    Olona, quien participó como presidenta de la Fundación Igualdad Iberoamericana, afirmó que “en El Salvador se ha producido un auténtico milagro a través del modelo Bukele de seguridad”, al que describió como “el plan más efectivo del mundo”.

    La dirigente española cuestionó la visión de los críticos: “Los medios de desinformación nos trasladan una imagen de represión de derechos y libertades. Afirman que bajo el régimen de excepción el pueblo salvadoreño no puede vivir en libertad”.

    También arremetió contra quienes califican al país como dictadura: “Supongo que son los mismos que hablaban de democracia cuando más de 100 salvadoreños eran asesinados cada día”.

    El Salvador vive bajo régimen de excepción desde marzo de 2022, medida que suspende garantías constitucionales y ha dejado más de 6,400 denuncias de abusos y al menos 400 muertes bajo custodia estatal, según organizaciones humanitarias. El Gobierno ha reconocido la detención de 8,000 inocentes entre los más de 88,000 arrestos realizados.

    Pese a las críticas, las cifras oficiales destacan una drástica caída en homicidios. En 2024 se registraron 114 asesinatos, un 26 % menos que en 2023, lo que equivale a una tasa de 1.9 por cada 100,000 habitantes, una de las más bajas de América Latina. La reducción de muertes violentas se ha intensificado desde 2019, con la llegada de Bukele, tras el pico de violencia en 2015 con 103 homicidios por cada 100,000 habitantes.

    Según datos oficiales, entre 2019 y 2024 se reportaron 5,688 homicidios y 2,548 desapariciones. En contraste, durante la gestión de Salvador Sánchez Cerén (2015-2018) hubo 19,244 homicidios y 6,917 desaparecidos.