Etiqueta: vulnerabilidad social

  • Seguridad pide incorporar $785,600 de préstamo aprobado en 2022 para programa de atención a jóvenes en riesgo

    Seguridad pide incorporar $785,600 de préstamo aprobado en 2022 para programa de atención a jóvenes en riesgo

    El Ministerio de Seguridad Pública y Justicia recibirá este año $785,600 de un préstamo para atender a jóvenes en riesgo del departamento de San Salvador, según la solicitud del ministro de Hacienda, Jerson Posada, para reformar la Ley del Presupuesto General vigente.

    Los fondos provienen de un acuerdo financiero entre el gobierno de El Salvador y el gobierno de Italia con la entidad financiera Cassa Depositi e Prestiti S.p.A., por $6,136,079.67 ($6.1 millones) para el «Programa de prevención y de rehabilitación de jóvenes en riesgo y en conflicto con la ley».

    El préstamo fue aprobado el 18 de enero de 2022; en ese entonces, Nuevas Ideas reclamó el atraso en la aprobación del acuerdo suscrito en 2016. El préstamo se deberá pagar en un plazo de 26 años y tiene un periodo de gracia de 16 años.

    Seguridad planea utilizar los $785,600 para un «Programa de apoyo a jóvenes en situación vulnerable en distritos priorizados del departamento de San Salvador » y «actividades integradoras dirigidas a jóvenes».

    ¿Para qué se usarán los fondos?

    -Servicios profesionales en medicina general.

    -Programas de formación técnica para el trabajo.

    -Cursos laborales-vocacionales en las áreas de panadería, electricidad, fontanería, elaboración de productos artesanales.

    -Contratación de consultores técnicos y administrativos para la gestión del Programa.

    Estas actividades serán dirigidas y ejecutadas por la Dirección de Integración, dependencia del Ministerio de Gobernación, para lo cual firmó un convenio con Seguridad el 27 de junio de 2025.

    Seguridad proyecta «promover estrategias integrales de prevención y reinserción social, dirigidas a jóvenes en situación de vulnerabilidad» y «fortalecer el tejido social y generar oportunidades de inclusión económica, educativa y comunitaria».

     

  • Crisis económica agudiza la pobreza y la mendicidad en Cuba tras cinco años de recesión

    Crisis económica agudiza la pobreza y la mendicidad en Cuba tras cinco años de recesión

    La crisis económica en Cuba ha empujado a miles de ciudadanos a la mendicidad y la pobreza extrema, como lo reflejan las historias de José Fernández y José Luis Balsinder, quienes ahora dependen de la recolección de desechos en las calles de La Habana para alimentarse. En medio de la desesperación, Fernández muestra una pequeña bolsa con restos de comida: “Aquí estoy… viviendo con lo que se puede”.

    Las escenas se repiten a diario: personas buscando entre la basura, ancianos pidiendo limosna frente a restaurantes donde no pueden pagar ni un plato. La mendicidad en Cuba se ha multiplicado en los últimos cinco años, impulsada por una crisis sistémica que ha hundido los ingresos de miles de familias.

    Balsinder, de 56 años, relata que nunca imaginó verse en esa situación: “En mi vida había hecho esto, pero si no lo hago, no como”. Con un salario de apenas $20, no cubre ni lo básico. Desde su hogar en Guanajay (Artemisa), recorre casi 50 kilómetros hasta La Habana en busca de comida entre los desperdicios.

    Una persona en situación de calle pide dinero en una calle de La Habana, Cuba. EFE

    Polémica por declaraciones oficiales

    Las declaraciones recientes de la exministra de Trabajo y Seguridad Social, Marta Elena Feitó, desataron una ola de críticas cuando afirmó en el Parlamento que en Cuba “no hay mendigos” sino personas “disfrazadas” que evaden impuestos.

    Sus palabras, aplaudidas por diputados del Partido Comunista de Cuba (PCC), fueron reprobadas al día siguiente por el presidente Miguel Díaz-Canel, quien aceptó su renuncia inmediata.

    El Gobierno se refiere a los indigentes como “personas con conducta deambulante”, y reconoce oficialmente 3,690 casos desde 2014 hasta septiembre de 2023, principalmente hombres mayores.

    Sin embargo, el primer ministro Manuel Marrero reconoció que más de 310,000 personas viven en situación de vulnerabilidad social, equivalente al 3 % de la población cubana.

    Un hombre busca cosas en la basura en una calle de La Habana, Cuba. EFE

    Pensiones insuficientes y canasta básica inalcanzable

    El Gobierno anunció que la pensión mínima subirá en septiembre de 1,528 a 3,056 pesos cubanos (de $12.70 a $25.40), apenas lo necesario para comprar un cartón de huevos. El salario estatal promedio, que ronda los $48.60, también resulta insuficiente frente al alto costo de la canasta básica, que alcanzó los $202 mensuales al cierre de 2024, según cálculos del economista independiente Omar Everleny.

    Estos montos no cubren otros gastos esenciales como transporte, aseo personal, internet o vestimenta, lo que agrava la situación de millones de cubanos atrapados en el ciclo de pobreza estructural.

    La economista Tamarys Bahamonde criticó el uso de eufemismos como “vulnerabilidad” y “conducta deambulante”para evitar reconocer la existencia de pobreza en Cuba.

    “Si el discurso oficial no menciona directamente a los pobres, asume que no los hay y eso es grave, porque si no identificas el problema nunca lo vas a atender”, aseguró Tamarys Bahamonde.

    Bahamonde añadió que la pobreza en la isla es sistémica, pues “el sistema no genera las suficientes condiciones socioeconómicas para salir del ciclo de pobreza”. En su opinión, responsabilizar a las personas por su situación es “una forma peligrosa de desviar el foco del verdadero problema: la ineficacia del sistema político y económico”.