Etiqueta: Washington

  • EEUU califica de “desafortunado” ataque israelí contra Hamás en Catar

    EEUU califica de “desafortunado” ataque israelí contra Hamás en Catar

    La Casa Blanca calificó este martes como un “desafortunado incidente” el ataque de Israel contra líderes de Hamás en Doha, capital de Catar, aunque reconoció que fue notificada previamente y defendió que eliminar al grupo islamista es un “objetivo loable”.

    La portavoz presidencial, Karoline Leavitt, explicó en rueda de prensa que el ejército estadounidense informó al Gobierno del presidente Donald Trump antes del ataque, aunque evitó precisar si la notificación vino directamente de Israel.

    “Bombardear unilateralmente dentro de Catar, una nación soberana y un aliado cercano de Estados Unidos que trabaja muy duro y valientemente con nosotros para mediar en la paz, no avanza los objetivos de Israel ni de Estados Unidos. No obstante, eliminar a Hamás, que se beneficia de la miseria de los que viven en Gaza, es un objetivo loable”, afirmó la portavoz.

    Leavitt añadió que los dirigentes de Hamás estaban en Doha al momento del bombardeo y remarcó que Trump “considera a Catar como un poderoso aliado y amigo”, asegurando que “se siente muy mal por la localización de este ataque”.

    Tras la operación, Trump ordenó a su enviado especial para Oriente Medio, Steve Witkoff, notificar a Catar sobre el ataque y posteriormente mantuvo conversaciones telefónicas con el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, así como con el emir catarí, Tamim bin Hamad Al Thani, y el primer ministro Mohammed bin Abdulrahman Al Thani, a quienes agradeció “su apoyo y amistad” y prometió que “algo así no volverá a ocurrir en su territorio”.

    El bombardeo, el primero de Israel sobre suelo catarí, tuvo como objetivo a miembros del liderazgo de Hamás que participaban en una reunión sobre la última propuesta estadounidense para un alto el fuego en Gaza. Según Hamás, cinco de sus integrantes murieron, aunque ninguno pertenecía a la delegación negociadora. Además, un miembro de las fuerzas de seguridad de Catar perdió la vida durante el ataque.

     

  • EEUU investiga tiroteo en escuela de Mineápolis como "crimen de odio" y "terrorismo"

    EEUU investiga tiroteo en escuela de Mineápolis como «crimen de odio» y «terrorismo»

    La Administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que el tiroteo perpetrado este miércoles en la escuela católica La Anunciación, en Mineápolis, será investigado como un crimen de odio y un posible caso de terrorismo doméstico, tras confirmarse la muerte de dos niños y al menos 17 personas heridas.

    Durante una conferencia de prensa, la vocera de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, confirmó que el Buró Federal de Investigaciones (FBI) asumió la investigación del ataque por considerar que pudo haber sido motivado por odio hacia la comunidad católica. Asimismo, reveló que se indaga si el atacante, identificado como Robin Westman, de 23 años, se había declarado transexual antes del atentado.

    El tiroteo ocurrió en horas de la mañana, mientras se celebraba una misa dentro de la institución religiosa. Según datos de la policía local, Westman ingresó armado al recinto y disparó contra los presentes antes de suicidarse.

    El atacante dejó un manifiesto en varios videos publicados en YouTube, donde amenazaba al presidente Donald Trump, expresaba comentarios antisemitas y advertía sobre un ataque inminente contra una escuela católica. El material ya fue retirado de internet y forma parte de las pruebas en poder del FBI.

    Karoline Leavitt también criticó a la exvocera presidencial Jen Psaki, ahora presentadora en MSNBC, por cuestionar que funcionarios republicanos ofrecieran oraciones tras la masacre sin plantear reformas al control de armas. Leavitt calificó como una «falta de respeto» los señalamientos en contra de quienes confían en el valor del rezo.

    “Orar por las víctimas no excluye tomar acciones. Pero atacar a los creyentes no es la solución”, declaró Leavitt desde la Casa Blanca.

    Estados Unidos, con récord de tiroteos

    Con el ataque en Mineápolis, Estados Unidos suma 286 tiroteos masivos en lo que va de 2025, según estadísticas de organizaciones civiles. El país mantiene el mayor índice de tenencia de armas per cápita en el mundo y ha resistido, durante años, la aprobación de leyes más estrictas en el control de armas.

    Funcionarios como la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, y el director del FBI, Kash Patel, señalaron que Robin Westman había declarado abiertamente su identidad como transexual antes del ataque. Ambos lo calificaron como un «monstruo» y advirtieron que el caso debe encender alarmas sobre posibles amenazas internas impulsadas por ideologías extremistas.

    Las autoridades de salud de Minnesota reportaron que un niño se encuentra en estado crítico, mientras que otros dos pacientes permanecen en estado grave por heridas causadas durante el ataque.

    El presidente Trump no se ha pronunciado directamente sobre el caso, pero altos funcionarios de su gobierno indicaron que se dará prioridad federal a la investigación y se aplicarán todos los recursos legales disponibles.

     

  • Mount Pleasant, el corazón de la comunidad salvadoreña en Washington, "paralizado" por el miedo a las redadas

    Mount Pleasant, el corazón de la comunidad salvadoreña en Washington, «paralizado» por el miedo a las redadas

    Las calles de Mount Pleasant, un barrio latino al noreste de Washington D.C., permanecen casi vacías desde que el presidente Donald Trump ordenó el despliegue de la Guardia Nacional en la capital, lo que ha generado temor entre cientos de salvadoreños que residen en la zona.

    El operativo de seguridad, enmarcado bajo la declaración de “Emergencia de Seguridad Pública” en la ciudad, ha provocado que negocios bajen sus ventas, trabajadores dejen sus empleos por miedo a ser detenidos, y residentes eviten salir incluso para comprar alimentos.

    Una lona colgada en la plaza principal resume el sentir del vecindario: “No a las deportaciones en Mount Pleasant. No a la Migra”, se lee en español. La comunidad denuncia que los operativos están enfocados únicamente contra los hispanos.

    “Esto es solo contra nosotros. No se ve a los etíopes, a los chinos o a otros con miedo. Vienen a por los hispanos”, relató a EFE una salvadoreña que trabaja en un restaurante local desde hace dos décadas, y que ahora teme incluso manejar su vehículo por miedo a ser detenida por agentes de inmigración, a pesar de contar con permiso de trabajo y residencia.

    Fotografía que muestra carteles en contra de la redadas en En el barrio de Mount Pleasant, uno de los enclaves latinos de Washington. EFE

    Trump militariza Washington y aumenta arrestos

    La semana pasada, el presidente Trump ordenó el despliegue de la Guardia Nacional, tomó el control de la policía local y reforzó la presencia de agentes del FBI, la DEA y el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE), bajo el argumento de combatir la criminalidad.

    Según la fiscal general Pam Bondi, estos operativos ya han derivado en 630 arrestos, aunque organizaciones defensoras de derechos humanos denuncian que muchos de ellos corresponden a inmigrantes indocumentados.

    “La gente tiene mucho miedo. La presión psicológica es enorme porque ves los operativos en la calle y luego en redes sociales”, explicó un salvadoreño sentado solo en la barra de un restaurante, quien también pidió anonimato.

    Negocios latinos, paralizados

    El impacto también ha sido económico. Comercios latinos en Mount Pleasant, muchos de ellos dirigidos por salvadoreños, han reportado una drástica caída en el número de clientes. El miedo ha vaciado las terrazas y reducido los pedidos, incluso a domicilio, ya que muchos repartidores —principalmente latinoamericanos— han optado por dejar de trabajar.

    “No tenemos clientes, las empresas proveedoras nos preguntan por qué no hacemos pedidos”, relató el gerente de un restaurante especializado en pollo. Indicó que incluso uno de sus empleados fue detenido por agentes de inmigración, enterándose del hecho por un video que circuló en redes sociales.

    “Hemos tenido que reducir turnos porque no hay trabajo”, lamentó.

    En medio del temor generalizado, muchos habitantes han optado por permanecer en casa, limitar sus salidas al trabajo y evitar cualquier espacio público. Otros se han visto forzados a comprar en línea para no exponerse a los controles.

    El barrio de Mount Pleasant es el corazón de la comunidad salvadoreña en Washington. EFE

    Extensión del operativo, una posibilidad latente

    La comunidad espera que la situación termine pronto. “Dijeron que duraría un mes. Le rezo a Dios para que se acabe rápido”, expresó una salvadoreña mayor, mientras regresaba de hacer sus compras.

    Sin embargo, el presidente Trump ha advertido que podría extender el operativo, argumentando que la medida aún no ha sido suficiente. Para ello, necesitará la aprobación del Congreso, donde mantiene mayoría.

    Mientras tanto, cientos de inmigrantes en Mount Pleasant —y especialmente la comunidad salvadoreña— continúan enfrentando un ambiente hostil, marcado por el temor, la parálisis social y la incertidumbre de lo que vendrá.

  • Ucrania y sus aliados buscan garantías de seguridad ante Rusia en medio de incertidumbre

    Ucrania y sus aliados buscan garantías de seguridad ante Rusia en medio de incertidumbre

    Los esfuerzos para lograr garantías de seguridad fiables contra una nueva agresión rusa se intensificaron tras la reciente reunión entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y Volodimir Zelenski en Washington. Sin embargo, en Ucrania predomina la cautela frente a promesas vagas sin compromisos claros de parte de sus aliados.

    Trump aseguró a Zelenski que Estados Unidos está dispuesto a formar parte de esas garantías, lo que generó en Kiev la expectativa de que podrían formalizarse en los próximos diez días. “El liderazgo de Estados Unidos es, de hecho, la base de todo el proceso, lo que aumenta la probabilidad de que estas garantías finalmente se formalicen”, explicó a EFE Oleksi Melnik, analista de seguridad internacional del Centro Razumkov de Kiev.

    Mientras tanto, en Washington se desarrollan conversaciones con países europeos, Japón y Australia, aunque los detalles aún no están definidos. La primera ministra italiana, Giorgia Meloni, propuso un modelo de protección colectiva para Ucrania sin que implique su adhesión inmediata a la OTAN. Francia, Reino Unido y Lituania evalúan enviar contingentes de mantenimiento de paz en funciones logísticas o de entrenamiento, lejos de la línea de combate.

    Otros aliados esperan que la aviación estadounidense, posiblemente estacionada en Rumania, pueda intervenir en caso de un nuevo ataque ruso.

    Escepticismo en Ucrania

    Analistas como Vitali Portnikov sostienen que las discusiones seguirán siendo “teóricas” mientras Rusia se oponga a garantías sólidas. “Es improbable que apenas unos pocos miles de soldados europeos, a cientos de kilómetros del frente, disuadan la agresión o se enfrenten al enemigo si Rusia invade de nuevo”, escribió el analista militar Oleksandr Kovalenko.

    Además, expertos señalan que los compromisos futuros pierden credibilidad ante la renuencia de Occidente a involucrarse directamente en la guerra.

    Por su parte, el ministro ruso de Exteriores, Serguéi Lavrov, dijo que Moscú debería ser garante de la seguridad de Ucrania junto con Estados Unidos, Francia, Reino Unido y China. No obstante, Zelenski descartó la participación de Pekín: “China no nos ayudó a detener esta guerra desde el principio. China ayudó a Rusia abriendo el mercado de drones”, subrayó.

    Un modelo de seguridad ucraniano

    Formalizar el apoyo internacional podría disuadir futuras ofensivas rusas, señaló Melnik. Recordó que “Ucrania recibe actualmente el 99 % del apoyo que obtendría como miembro de la OTAN” y que el factor más importante es contar con respuestas rápidas y coordinadas en caso de agresión.

    Para el presidente Zelenski, la clave está en fortalecer al ejército ucraniano con financiamiento y armas. “El ejército ucraniano necesita armas y salarios. Si los países que ahora discuten garantías de seguridad proporcionan apoyo financiero y armamento, eso ya será significativo”, afirmó.

    El modelo más realista para Ucrania, según analistas, se asemeja al de Finlandia antes de unirse a la OTAN: una defensa basada en un ejército fortalecido, sociedad movilizada, industria propia, estabilidad económica y apoyo internacional.

    En la realidad actual, solo Ucrania puede protegerse de los riesgos existentes. La ayuda de otros países es posible, pero no garantiza la seguridad”, concluyó Kovalenko.

     

  • Las ventas de autos eléctricos subieron 30 % en el mundo, pero se estancan en EE.UU.

    Las ventas de autos eléctricos subieron 30 % en el mundo, pero se estancan en EE.UU.

    Las políticas impulsadas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, han provocado un estancamiento en la venta de vehículos eléctricos (VE) en Norteamérica durante los primeros siete meses de 2025, reveló este miércoles la firma Rho Motion en su más reciente informe sobre el mercado automotriz global.

    Entre enero y julio, Estados Unidos apenas logró vender 1 millón de unidades eléctricas, lo que representa un crecimiento de apenas 2 %, una cifra muy por debajo del promedio mundial.

    En contraste, China comercializó 6.5 millones de vehículos eléctricos, un alza del 29 %, mientras Europa vendió 2.3 millones, un 30 % más. En el resto del mundo, el aumento fue del 42 %, con 0.9 millones de unidades.

    Charles Lester, gerente de datos de Rho Motion, explicó que “las ventas globales de vehículos eléctricos superaron los 10.7 millones en los primeros siete meses de 2025, con un crecimiento robusto del 27 % frente al mismo periodo del año anterior”.

    Sin embargo, advirtió que “el crecimiento en Norteamérica ha sido limitado en lo que va del año, con Estados Unidos enfrentando obstáculos regulatorios y Canadá mostrando una desaceleración en el ritmo de adopción”.

    Lester prevé un repunte momentáneo antes de que entren en vigor nuevas restricciones en EE.UU. a finales de septiembre, cuando la Administración Trump eliminará oficialmente los créditos fiscales para la compra de eléctricos.

    “Ese incremento será seguido de una probable caída en la demanda”, sostuvo.

    El 20 de enero, el presidente Trump firmó una serie de decretos que cancelaron todas las ayudas federales para el desarrollo de tecnologías limpias y eliminaron los programas climáticos implementados durante el gobierno de Joe Biden (2021-2025). También derogó incentivos para la instalación de estaciones de carga a nivel nacional.

    Una de las medidas más criticadas ha sido la supresión del crédito fiscal de $7,500 por vehículo eléctrico adquirido, que dejará de estar vigente el 30 de septiembre. Esto supone un incremento directo en el precio final de cada auto eléctrico.

    Frente a este panorama, los principales fabricantes automotrices han comenzado a paralizar o aplazar sus inversiones en movilidad eléctrica. En cambio, están reforzando la producción de vehículos con motores de combustión interna, ante un contexto regulatorio menos favorable para las tecnologías limpias en Estados Unidos.

     

  • Trump promete "liberar" a Washington del crimen y el Pentágono alista la Guardia Nacional

    Trump promete «liberar» a Washington del crimen y el Pentágono alista la Guardia Nacional

    El presidente de EE.UU., Donald Trump, prometió este lunes que Washington D.C. será «liberada» del «crimen» y la «escoria» como parte de una ofensiva contra la delincuencia callejera en la capital, mientras el Departamento de Defensa se prepara para una inminente orden de despliegue de la Guardia Nacional.

    «¡Washington, D.C. será LIBERADA hoy! El crimen, el salvajismo, la inmundicia y la escoria DESAPARECERÁN. ¡Voy a HACER QUE NUESTRA CAPITAL SEA GRANDE DE NUEVO!».
    Donald Trump, presidente de EE.UU., en su red Truth Social.

    El mandatario ofrecerá una conferencia de prensa esta mañana para anunciar nuevas medidas de seguridad en la capital.

    Trump insistió en su publicación que «¡los días de matar o herir sin piedad a personas inocentes se acabaron!» en referencia a las altas cifras de criminalidad que, según afirma, sufre la ciudad. «Arreglé rápidamente la frontera (¡CERO ILEGALES en los últimos 3 meses!), ¡¡¡D.C. es la siguiente!!!», agregó.

    Sin embargo, autoridades locales como la alcaldesa Muriel Bowser aseguran que los delitos violentos en Washington han disminuido en los últimos dos años tras el fuerte repunte pospandemia en 2023.

    Trump ya había ordenado la semana pasada el despliegue de un número indeterminado de agentes federales en la capital, y según medios locales, estaría planeando la reasignación de más de un centenar de agentes del FBI a patrullas nocturnas en la urbe.

    Mientras, el Ejército estadounidense se prepara para activar tropas de la Guardia Nacional en Washington D.C., adelantó un funcionario del Departamento de Defensa, citado por The New York Times.

    Según los reportes, las fuerzas estarían listas para saltar a la acción tras un posible anuncio de Trump, que ya ha ordenado el despliegue de la Guardia Nacional tras protestas masivas en Los Ángeles, en contra de las autoridades de esa ciudad.

  • Fiscalía de Washington declara la guerra a la delincuencia juvenil tras la orden de Donald Trump

    Fiscalía de Washington declara la guerra a la delincuencia juvenil tras la orden de Donald Trump

    La fiscal federal del Distrito de Columbia, Jeanine Pirro, anunció el jueves medidas más duras contra la delincuencia juvenil en la capital estadounidense, después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, advirtiera que podría “federalizar” el gobierno local por el incremento de crímenes cometidos por menores.

    “Lo que el presidente dijo es que estamos viendo demasiados crímenes cometidos por jóvenes de 14, 15, 16 y 17 años a los que no podemos poner las manos encima”, declaró Pirro, exconductora de Fox News y nombrada por Trump para el cargo.

    La fiscal respaldó la propuesta de reducir la edad de responsabilidad penal en Washington a los 14 años y sostuvo que “los jóvenes están siendo consentidos, y ya no necesitan ser consentidos; necesitan rendir cuentas”.

    El martes, Trump amenazó con asumir el control federal de la ciudad, gobernada por demócratas, tras la agresión a Edward Coristine, empleado del Departamento de Eficiencia Gubernamental (Doge), quien fue golpeado por un grupo de unos diez jóvenes mientras intentaba auxiliar a una mujer durante un intento de robo de vehículo.

    “Si Washington D.C. no retoma el camino rápidamente, no tendremos otra opción que tomar el control federal de la ciudad y gobernar como debe ser y poner en aviso a los criminales de que ya no van a salirse con la suya”, escribió el presidente en su red social Truth. También instó a reformar las leyes del distrito para que los menores involucrados en este tipo de delitos sean juzgados como adultos y enfrenten largas condenas de cárcel.

    Aunque la capital ha sido considerada históricamente una de las ciudades más peligrosas del país, los homicidios han caído un 12 % en lo que va de 2025 en comparación con el mismo periodo de 2024. Sin embargo, menores de edad participan en casi la mitad de los robos de automóviles y en una proporción importante de asaltos y robos violentos.

    La alcaldesa Muriel Bowser, que este verano decretó un toque de queda nocturno para jóvenes en varias zonas de Washington, no se ha pronunciado aún sobre la advertencia del presidente.