Etiqueta: Witness at the border

  • Migrantes irregulares sin antecedentes criminales también pueden ser detenidos, advierte Embajada de EE.UU.

    Migrantes irregulares sin antecedentes criminales también pueden ser detenidos, advierte Embajada de EE.UU.

    La Embajada de Estados Unidos en El Salvador aseguró el miércoles que los migrantes irregulares que no poseen antecedentes criminales también pueden ser detenidos para su deportación. Señaló a los coyotes de difundir rumores para convencer a más personas para que migren ilegalmente.

    La sede diplomática en El Salvador compartió un aviso del Departamento de Estado en el que aclara que los coyotes están difundiendo un nuevo rumor a través de redes sociales en el que aseguran que migrantes con estatus irregular no son detenidos si no tienen antecedentes criminales.

    Sin embargo, aseveró que esa afirmación es falsa y que en realidad toda persona sin estatus migratorio puede ser detenida y deportada aunque este no haya cometido delitos en ese país norteamericano.

    «Toda persona sin estatus migratorio puede ser detenida aunque no tenga delitos criminales. No confíes en rumores de coyotes».  Departamento de Estado de los Estados Unidos.

    La Embajada acusó a los coyotes de difundir estas falsas afirmaciones para «convencer a las personas de intentar cruzar la frontera» y así «aprovecharse de ellas». Instó a los interesados a informarse por las fuentes oficiales sobre temas migratorios.

    A inicios de julio, el Departamento de Estado también desmintió un vídeo que aseguraba que los residentes permanentes no podían salir y regresar a Estados Unidos. Al contrario, explicó que los residentes mantienen los «mismos derechos de siempre».

    Según los reportes de la Dirección de Migración y Extranjería más de 6,000 salvadoreños fueron deportados durante el primer trimestre de 2025. La organización Witness at the Border registra 85 vuelos con deportados que partieron desde Estados Unidos hacia El Salvador desde enero a junio de este año.

  • ¿Quiénes pueden ser deportados? Esto dice la Embajada de EE.UU. en El Salvador

    ¿Quiénes pueden ser deportados? Esto dice la Embajada de EE.UU. en El Salvador

    La Embajada de Estados Unidos en El Salvador explicó el domingo que la deportación es el proceso por el que las autoridades estadounidenses pueden expulsar a extranjeros que violen “la ley de inmigración”. Hasta junio, más de 2,600 salvadoreños fueron capturados en Estados Unidos por su condición de migración irregular.

    La sede diplomática también aseguró que los hay tres grupos identificados como los que pueden ser deportados: quienes cometes actos criminales, quienes representan un riesgo para la seguridad pública y quienes violan su visa o entran sin documentos.

    En ese sentido, la Embajada indicó que cuando una persona es detenida por las autoridades de inmigración, es llevada a un centro de detención, mientras que en otros casos son presentados ante el juez correspondiente.

    Sin embargo, en otros casos, el detenido puede ser deportado “de manera acelerada”, lo que implica que no se realiza una audiencia. Este mecanismo es utilizado para personas que ingresaron a Estados Unidos sin documentos válidos, con papeles falsos o que incumplieron su visa.

    Según los datos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP), al menos 2,683 migrantes salvadoreños fueron capturados en el primer semestre de 2025 en Estados Unidos por presentar una condición irregular.

    Los datos indican que de los capturados, al menos 433 eran menores de edad no acompañados. La Patrulla Fronteriza de la nación norteamericana reportó a 424 de ellos y la Oficina de Operaciones de Campo (OFO) registró otros nueve menores.

    Por otro lado, la organización Witness at the Border informó que de enero a junio, al menos 85 vuelos con deportados han llegado a El Salvador desde Estados Unidos. En enero se reportaron 8 vuelos y en junio 22, lo que representa un aumento del 175 %.

    Algunos expertos migratorios han señalado que entre los posibles deportados también se encuentran los solicitantes de asilo, los ciudadanizados, quienes poseen carné de residencia, menores nacidos en Estados Unidos cuyos padres son deportados y beneficiarios de protección temporal.

     

  • Más de 6,000 salvadoreños fueron deportados en seis meses de 2025

    Más de 6,000 salvadoreños fueron deportados en seis meses de 2025

    Más de 6,000 salvadoreños fueron deportados desde enero hasta junio de 2025, según detallan los informes trimestrales publicados en el portal de transparencia de la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME). El promedio diario de deportaciones es de 33.

    Los datos oficiales de Migración revelan que 6,050 personas arribaron a El Salvador deportados de otros países desde enero hasta junio de este año. Al menos 6,029 retornaron a suelo salvadoreño vía aérea y solo 21 vía terrestre.

    El mes con mayor cifra de salvadoreños deportados fue junio con 1,314, al menos 1,313 vía aérea y solo una persona vía terrestre, lo que representó un aumento del 20.1 % en comparación con los 1,094 retornados de mayo.

    Mientras que, el mes con menos deportados fue febrero, cuando solo se reportaron 765 connacionales deportados, cuya cifra significó una disminución del 29.3 % en relación a los 1,083 registrados por Migración durante enero.

    Como detalla la gráfica, los meses de marzo, abril y enero fueron los que menos deportaciones presentan, sumando 2,559 salvadoreños retornados. Mientras que junio, mayo y febrero son los que más deportaciones registran con 3,491.

    En ese mismo período, de enero a junio, la organización Witness at the Border documentó que El Salvador recibió 85 vuelos provenientes de Estados Unidos con deportados. Siendo junio el mes con más vuelos -22-, lo cual, coincide con los datos de Migración al reportar que junio fue el mes con más deportados en el primer semestre de 2025.

    En enero se reportaron ocho vuelos y en junio 22, lo que representó un incremento del 175 % . En cuanto a la cantidad de personas deportadas, el incremento es del 36 %, tomando en cuenta que en enero se registraron 963 y en junio otros 1,314.

    El Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) reportó en el año fiscal 2024 que deportó a 15,284 salvadoreños desde Estados Unidos. Cifra que casi duplicó los 8,310 retornados salvadoreños registrados en 2023.

    Expertos migratorios han señalado que los migrantes irregulares, quienes tienen antecedentes criminales, los menores nacidos en Estados Unidos, pero con padres migrantes; los salvadoreños con protección temporal, los solicitantes de asilo político, los residentes y los ciudadanos son posibles grupos vulnerables a deportaciones.

    La semana pasada, Migración y Extranjería se declaró incompetente de informar sobre la cantidad de menores estadounidenses que han sido deportados junto a sus padres a El Salvador, así como cantidad de adultos deportados con sus hijos, la cantidad de salvadoreños solicitantes de asilo y ciudadanos americanos deportados.

  • Solo en marzo 764 salvadoreños fueron deportados según Migración

    Solo en marzo 764 salvadoreños fueron deportados según Migración

    Al menos 764 salvadoreños fueron deportados solo durante marzo de 2025, según el reporte de avance del Plan Anual Operativo de la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME) publicado en el sitio de transparencia de la institución.

    El informe señala que la Gerencia de Atención al Migrante de la DGME recibió y brindó asistencia a 764 retornados vía aérea y terrestre solo durante el mes de marzo. La institución no ha divulgado la cantidad de deportados recibidos en enero, febrero, abril, mayo y junio.

    Migración señala que la recepción de deportados «depende de factores externos a la institución». Según datos recopilados por la organización Wirness at the Border, El Salvador ha recibido al menos 85 vuelos con deportados en los primeros seis meses de 2025.

    A inicios de 2025, la entidad migratoria reportó que en todo el año pasado habían recibido a 14,989 salvadoreños deportados, de ellos, 14,189 desde Estados Unidos; otros 698 desde México y apenas 99 desde otros países.

    Esta cifra significó un aumento del 12 % frente a los 13,358 deportados a El Salvador durante 2023. El Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) documentó 15,284 salvadoreños deportados el año pasado. La mayoría de los deportados regresan a El Salvador vía aérea.

    Los expertos migratorios César Ríos de Agenda Migrante y Celia Medrano han urgido al gobierno salvadoreño la implementación de un plan integral para atender a los salvadoreños que están siendo deportados desde Estados Unidos.

    Esta semana, el Ministerio de Relaciones Exteriores anunció el lanzamiento de un nuevo programa de atención para deportados, con un financiamiento de $3.4 millones y con una duración de 24 meses.

    Con el programa buscan: fortalecer la capacidad institucional para brindar asistencia diferenciada y humanitaria; implementar estrategias de comunicación y sensibilización sobre derechos humanos y migración irregular y fortalecer los mecanismos de reintegración económica a través de empleo, formación, certificación profesional y fomento de emprendimientos.