Etiqueta: zancudo

  • Casos de dengue confirmados aumentan a 158 hasta primeras semanas de septiembre

    Casos de dengue confirmados aumentan a 158 hasta primeras semanas de septiembre

    El número de pacientes confirmados con dengue en El Salvador superan los 150 casos hasta las primeras dos semanas de septiembre de 2025, según la última actualización del boletín epidemiológico del Ministerio de Salud (Minsal).

    Las cifras compartidas en el portal de vigilancia epidemiológica revelan que, desde el 1 de enero al 13 de septiembre del presente año se identificaron un total de 158 pacientes que resultaron positivos a dengue, mientras que 4,396 han sido casos sospechosos por dicha enfermedad.

    Las autoridades de salud registran un constante aumento en los casos de dengue, y es que solo entre las semanas epidemiológicas 35, 36 y 37 (del 24 de agosto al 13 de septiembre) se registraron 19 pacientes confirmados de arbovirosis;  siete casos en la última semana de agosto y seis en las dos semanas del presente mes, respectivamente. Entre estos casos se identificó uno en estado grave.

    Desde el mes de junio, las autoridades de Salud señalan en sus reportes que los pacientes confirmados con dengue rondan entre los cinco y siete casos por cada semana, a excepción de la semana 33 (del 10 al 16 de agosto) que se confirmaron ocho casos y desde entonces, las cifras no disminuyen del margen.

    El dengue es una infección causada por el zancudo Aedes aegypti, el cual utiliza los ambientes húmedos y recipientes con agua para depositar sus huevos y reproducirse, especialmente durante el periodo de invierno por la mayor ocurrencia de lluvias, un escenario idóneo para la proliferación del vector que propaga este virus.

    Las autoridades de Salud contabilizan 161 egresos hospitalarios por la misma enfermedad, es decir, personas que estuvieron ingresadas. Con respecto a las muertes por dicha enfermedad, el Minsal registra tres fallecidos, el último fue reportado en la semana 34 (del 17 al 23 de agosto), previo a la más reciente actualización del portal.

    Pese a la permanente identificación de casos positivos, el boletín actualizado hasta la segunda semana de septiembre indica que la situación del dengue está en «zona de seguridad».

    Casos sospechosos

    El boletín de Salud, también registra los casos sospechosos de dengue, los cuales en las últimas tres semanas reportan una leve disminución, ya que la semana epidemiológica 35 (del 24 al 30 de agosto) se contabilizaron 167 casos sospechosos de dengue, sin embargo, la siguiente semana bajaron a 166, mientras que la semana 37 (del 7 al 13 de septiembre) alcanzaron los 161 casos sospechosos.

    Es decir que, solo en las últimas tres semanas actualizadas por el Minsal, los casos sospechosos de dengue sumaron 494 a causa de dicha enfermedad.

    Sobre esto, los grupos vulnerables identificados son los menores de edad. Los datos, indican que los niños y adolescentes entre los 5 y 19 años de edad contabilizaron 2,823 del total de sospechas por la enfermedad. A estos le siguen los infantes entre 1 y 4 años, que reportó 559 casos, mientras que los adultos entre los 20 y 59 años de edad registró 804 casos sospechosos de dengue.

    Los otros grupos vulnerables menores al primer año de vida, que contabilizaron 145 y los adultos mayores de 60 años reportaron los 65 casos sospechosos de dengue.

    Por otra parte, el Minsal detalla que al menos 22 municipios del territorio salvadoreño reportan una «leve afectación» por del dengue, los cuales la mayoría corresponde a la zona centro y occidente del país. Según el mapa de estratificación de riesgo, los municipios afectados son:

    1. Ahuachapán Norte
    2. Ahuachapán Centro
    3. Sonsonate Centro
    4. Santa Ana Centro
    5. Santa Ana Este
    6. La Libertad Norte
    7. La Libertad Centro
    8. La Libertad Oeste
    9. La Libertad Sur
    10. La Libertad Este
    11. San Salvador Norte
    12. San Salvador Oeste
    13. San Salvador Centro
    14. San Salvador Sur
    15. San Salvador Este
    16. Cuscatlán Norte
    17. Cuscatlán Sur
    18. La Paz Oeste
    19. La Paz Este
    20. San Vicente Sur
    21. San Miguel Oeste
    22. San Miguel Centro

    Asimismo, la última actualización del boletín epidemiológico expone que 26 municipios reportan un índice larvario del 4% al promedio nacional, mientras que 16 municipios reportan un índice larvario arriba del promedio nacional y solo dos municipios reportan un índice larvario por debajo del 4 %.

    Las estadísticas también revelan que hasta la semana 37 del año lectivo se tuvieron 16 casos sospechosos de chikungunya y 31 sospechosos por zika, pero en la entidad señala en su boletín que no hay casos positivos por estas enfermedades.

  • Estos son los departamentos más afectados por el dengue

    Estos son los departamentos más afectados por el dengue

    El médico epidemiólogo salvadoreño, Alfonso Rosales, alertó esta semana que hay cuatro departamentos donde hay más casos de dengue y advirtió que se trata de los departamentos de San Salvador, La Libertad, Santa Ana y San Miguel.

    El epidemiólogo señaló, en una transmisión en vivo del Colegio Médico, que el dengue es «una enfermedad urbana, intradomiciliar» que afecta las zonas más pobladas.

    Los datos que ofrece el Ministerio de Salud a través del sitio del boletín epidemiológico confirma esta versión, pero también aparecen afectados lugares como Cuscatlán, San Vicente, La Paz, Ahuachapán y, Sonsonate.

    Uno de los aspectos relevantes a señalar en el mapa que publica Salud es que toda el Área Metropolitana de San Salvador está afectada.

    El dengue es un virus provocado por la picadura del zancudo aedes aegypti, en El Salvador, esta enfermedad ha permanecido todo el año, pero ha incrementado con el inicio de la época lluviosa.

    Esta época es propicia, debido a que el zancudo incuba sus huevos donde hay agua como huacales, barriles, pilas y cualquier depósito.

    Salud confirma en su sitio web que en el país circulan los cuatro serotipos de dengue, pero predomina el número tres.

    Según el doctor Rosales, este serotipo es el que causa el tipo de dengue más grave, el cual, causa hemorragia y puede ser mortal.

    ¿Cuáles son los síntomas del dengue?

    El doctor Rosales explicó que el dengue causa un fuerte dolor de cabeza, dolor retroauricular, es decir, atrás de los ojos; fiebres altas, dolor muscular y óseo, es decir, en los huesos.

    En el caso de los niños que se complican, los síntomas cambian a sangramiento en las encías, dolor abdominal severo y aparición de manchitas rojas en la piel.

    «Todos estos síntomas nos están indicando que el niño está entrando en una fase grave de dengue. Hay que tener mucho cuidado con este tipo de cosas».
    Alfonso Rosales, médico epidemiólogo. 

    Hasta el momento, el Ministerio de Salud ha confirmado la muerte de una menor a causa del dengue, y el boletín epidemiológico señala que hay 96 casos de dengue confirmados hasta la semana 27, es decir, al inicio de julio. Además, en el año 94 personas han estado hospitalizadas por esta enfermedad.

    Desde que inició el año, cada semana el Minsal ha registrado personas con dengue, pero generalmente ha confirmado tres casos semanales, a excepción del 2 al 8 de febrero, pero la semana epidemiológica número 24 (del 8 al 14 de junio) confirmó seis casos, la siguiente semana fueron siete personas con dengue confirmados y en la última semana actualizada ratificó a cinco personas con la enfermedad endémica.

    Este aumento ocurre al mismo tiempo que se dio por iniciado el invierno, que trae consigo el incremento de zancudos por el agua rezagada, el ambiente idóneo para la proliferación del vector que propaga este arbovirus.

    La Organización Panamericana de la Salud (OPS) alertó en febrero que este año podrían riesgo de brotes de dengue por la circulación del serotipo DENV-3, mismo tipo que según el Ministerio de Salud ha confirmado que circula en el país.

    El año pasado, el país reportó al menos nueve niños muertos por dengue, oficialmente, aunque reportes periodísticos señalaron que fueron más los decesos.