El Juzgado de Sentencia de Chalatenango condenó a 15 años de cárcel a tres exmilitares por el asesinato de cuatro periodistas holandeses durante el conflicto armado.
El juicio se desarrolló bajo la presencia de un jurado, conformado por cinco mujeres y un hombre suplente, quienes encontraron culpables a los exmilitares.
“Acaba de entregar el jurado su veredicto condenatorio en contra de los tres procesados, el exministro de Defensa, exdirector de la Policía de Hacienda y el excomandante de la Cuarta Brigada de Infantería en un juicio histórico, en un juicio que ha tenido tanto tiempo de espera y se ha juzgado un crimen de lesa humanidad de esta manera”, informó el abogado Pedro Cruz, quien acompañó a las familias de las víctimas.
“El jurado resolvió de una manera relativamente rápida, se convencieron con la evidencia presentada y no ha habido lugar a dudas en la decisión de estas personas, integrantes de la sociedad salvadoreña, habitantes de Chalatenango que han decidido que estos ex altos mandos militares paguen por sus crímenes…Condenaron a 15 años tomando en cuenta su condición de salud y de edad, a los tres y una condena al Estado de El Salvador por la retardación de justicia, una condena simbólica, y se condena a un pronunciamiento público al Comandante General de las Fuerzas Armadas para que le pida perdón a las víctimas en nombre de las Fuerzas Armadas…”, sostuvo el abogado de las víctimas, Pedro Cruz, la noche de este 3 de junio.
La Fiscalía procesó al excomandante de la Cuarta Brigada de Infantería, con sede en El Paraíso, Chalatenango, coronel Mario Adalberto Reyes Mena; al exministro de Defensa, general José Guillermo García y al exdirector de la Policía de Hacienda, coronel Francisco Antonio Morán por el asesinato de Koos Koster, Hans ter Laag, Joop Willems y Jan Kuiper.
Los periodistas holandeses fueron asesinados el 17 de marzo de 1982, luego que fueran emboscados en Santa Rita, Chalatenango, por soldados del Batallón Atonal que salían de la Cuarta Brigada de Infantería, de El Paraíso, en el mismo departamento.
Fueron emboscados por dicha patrulla mientras documentaban el impacto de la guerra en El Salvador, como parte de su labor para una televisión holandesa.
«Siempre mantuvimos la fe en el sistema de justicia de El Salvador. La tenacidad da sus frutos, la lucha contra la impunidad llevo mucho tiempo pero se ganó, Países Bajos se siente con fuerzas para continuar la lucha».
Arjen van den Berg,
Embajador de Países Bajos.
Al juicio sólo se les permitió el acceso a los fiscales, abogados de las familias de las víctimas, abogados defensores de los exmilitares acusados, miembros de la fundación Comunicándonos y de la Procuraduría General de los Derechos Humanos (PDDH).
Óscar Pérez, presidente de la fundación Comunicándonos, explicó durante el desarrollo del juicio que hay pruebas donde señalan que el asesinato de los periodistas holandeses se trató de una «acción militar deliberada».
“Hay pruebas suficientes, hay documentos suficientes, hay información suficiente que constata que fue una acción militar deliberada y bien planificada”, destacó Pérez.
«Ha sido un juicio histórico, especialmente para nosotros los periodistas…Hoy la verdad y la justicia está de lado de las víctimas», añadió Pérez al relevar el veredicto a la prensa que esperaba afuera del centro judicial.
Este juicio por el asesinato de los periodistas holandeses fue el primer caso de crimen de guerra en llegar a etapa de vista pública por la vía penal a más de 43 años del crimen.
La guerra civil en El Salvador de 1980 – 1992 dejó unas 75,000 personas fallecidas, unos 8,000 desaparecidos y cientos de masacres. Tras una amnistía declarada en 1993, pasó más de dos décadas sin que los crímenes de guerra se pudieran juzgar.
Deja una respuesta