Iglesia Católica llama al Gobierno a escuchar al pueblo y dar prioridad a derechos humanos, educación, salud y medio ambiente

En su Carta Pastoral emitida el jueves, la Conferencia Episcopal de El Salvador (Cedes) exhortó a «escuchar la voz de los más pobres, de los más vulnerables», de los despedidos o despojados de sus puestos de venta informal, y se pronunció sobre temas cruciales de la realidad salvadoreña.

«Urge que se les presenten a todas estas personas alternativas para que puedan salir adelante con el sostenimiento de sus familias», dijo.

Aclaró que estas demandas no las realiza por «contradecir a las autoridades nacionales» ni por «algún interés ideológico partidista».

En su carta pastoral, la Iglesia Católica exhortó a escuchar «al pueblo en sus peticiones y necesidades», a fomentar el diálogo la escucha, sumar a «todas las fuerzas vivas» «por su propia voluntad y no coaccionados», y procurar el bien común con un lenguaje propositivo, respetuoso e inclusivo.

«Creemos que ha llegado el momento de iniciar una nueva etapa político-social. Es cometido de las autoridades lograr que este pueblo se convierta en actor y constructor de su propia historia».
Conferencia Episcopal de El Salvador.

También, hace demandas específicas: pidió derogar el estado de excepción para permitir a la población «ejercer su libertad sin presión alguna», «sin represión», y recordó que el político debe servir al pueblo y no a «minorías sobre todo oligárquicas», aunque felicitan «una vez más» por los «esfuerzos y logros alcanzados».

Así mismo, pidió revisar todos los casos de las personas detenidos para que «los que son inocentes salgan de ahí lo más pronto posible».

Consideró que el aumento al salario mínimo es insuficiente y urgió «invertir en el agro permitiendo su tecnificación», subsidiar a los pequeños y microagricultores, y aumentar el salario mínimo en el sector agrícola. Además, exhortó a la creación de una Ley de Seguridad Alimentaria y al subsidio a la canasta básica.

La Conferencia Episcopal también insistió en derogar la Ley de la Minería Metálica y escuchar las voces de los ambientalistas, «evitando su persecución y encarcelamiento».

«No es justo que se les enjuició y mucho menos que se les encarcele por su trabajo en favor del medio ambiente. Hay un precedente muy lamentable, el asesinato de los ambientalistas: Marcelo Rivera, Ramiro Rivera y Dora Sorte con su hijo en el vientre».
Conferencia Episcopal de El Salvador.

La Cedes también exhortó al gobierno de El Salvador no promocionar al país como «una gran cárcel internacional» y «que no se persiga a los defensores de derechos humanos por el simple hecho de ejercer esta función».

La Carta Pastoral fue publicada el jueves 29, y firmada por el presidente de la CEDES, monseñor José Luis Escobar Alas, arzobispo de San Salvador, así como los obispos de San Vicente, monseñor José Elías Rauda Gutiérrez, vicepresidente de la CEDES, el obispo de Santiago de María, monseñor William Iraheta, el obispo auxiliar de San Salvador, monseñor Óscar Álvarez Orellana, el obispo de Zacatecoluca, monseñor Elías Bolaños; el obispo de Santa Ana, monseñor Miguel Moran Aquino; el de San Miguel, Fabio Colindres; el de Sonsonate, Constantino Barrera; el de Chalatenango, Oswaldo Escobar; el obispo del Ordinariato Militar, monseñor Reinaldo Sorto Martínez; el obispo auxiliar emérito, cardenal Gregorio Rosa Chávez; y el obispo emérito de Chalatenango, monseñor Luis Morao.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *