¿Cuáles son los desafíos que tiene el gobierno de Bukele, en su sexto año, según la oposición?

Las diputadas opositoras Marcela Villatoro, de Arena, y Claudia Ortiz, de Vamos, criticaron el primer año del segundo mandato del presidente salvadoreño, Nayib Bukele, señalando opacidad, falta de transparencia, falta de solución a la crisis económica y a la situación del sistema de salud, y malas prácticas en las instituciones del Estado.

“Este primer año de su segunda reelección inconstitucional ha sido ampliamente criticado por su opacidad y ausencia de mecanismos efectivos que garanticen la fiscalización de la administración pública, una constante represión a medios de comunicación, persecución a líderes territoriales, defensores de derechos humanos, inseguridad jurídica», expresó la diputada de Arena.

El mayor desafío: economía

La legisladora cree que «sobre todo» faltan soluciones para la crisis económica y el estado del sistema de salud del país, que es lo que considera «la población más ha exigido” en el sexto año de gobierno de Bukele.

La diputada Ortiz también cuestionó que el anuncio que hizo Bukele hace un año a los salvadoreños, sobre «la medicina amarga» para curar el mal estado de la crisis económica, sigue sin solución.

“Hace un año se anunció que se iba a curar la economía con medicina amarga y la medicina amarga la ha tenido el pueblo, pero la cura a la economía no se ha visto. Sigue siendo el tema económico el gran desafío para el pueblo de El Salvador y sobre todo para el pueblo salvadoreño que sortea día a día las dificultades de llegar a fin de mes, las dificultades de poder comprar alimentos, las dificultades de encontrar un empleo formal, un empleo digno con suficiente ingreso”, dijo Ortiz.

Falta de transparencia y «arrestos arbitrarios»

La legisladora de Arena señaló falta de transparencia, «concesiones irregulares» en el Estado y «arrestos arbitrarios», en referencia a la detención de Ruth López, jefa de la Unidad Anticorrupción y Justicia de la asociación Cristosal capturada la noche del domingo 18 de mayo a quien la Fiscalía acusa, según su cuenta de X, del delito de peculado.

“La reserva de información, bloqueo a auditorías, manejo discrecional de fondos públicos, concesiones irregulares entre otros, son prácticas de secretismo que han sido una constante desde el primer mandato y solo ha venido en aumento. Lo que implica un retroceso en tema de transparencia, donde los organismos particulares son los que se encuentran denunciando este tipo de prácticas y por los que han sido últimamente atacados e incluso con arrestos arbitrarios”, expresó la también jefa de fracción de Arena.

Ven deficiencia en DOM y falta de obras

Otra de las observaciones que hacen ambas legisladoras de oposición es la deficiencia en el trabajo de las instituciones públicas como la Dirección Nacional de Obras Municipales (DOM) y la Dirección de Ordenamiento Territorial (DOT).

“No logran cubrir las necesidades a nivel nacional, así mismo, no se le da prioridad en orden de necesidades, pues no sabemos si realizan planificación en la atención de los servicios que se brindan», dijo la diputada Villatoro.

«Las instituciones no cuentan con planes bien estructurados y técnicos, que logren traducirse en mejoras en las atenciones de los ciudadanos…Pareciera que solo se van tapando los problemas superficiales sin proyección, sin buena administración, ni transparencia».

Marcela Villatoro (Arena).

Villatoro aseguró que en el área de salud ven «desabastecimiento en medicamentos, fuga de especialistas, falta de equipo médico, lo que ocasiona que la población tenga un pésimo servicio en el área de salud».

Por su parte, la diputada de Vamos relató que, durante sus visitas al territorio, una de las constantes quejas de las ciudadanía es el mal estado de las escuelas, las calles y que ni las alcaldías, ni las instituciones como la DOM les responden.

“La gente en el territorio nos dice que en las escuelas hay deficiencias graves y el mayor financista del sistema educativo de El Salvador no son los organismos multilaterales, ni el gobierno, son las familias salvadoreñas», indicó.

«Son los que pagan para que en las escuelas haya luz eléctrica, agua potable, los refrigerios escolares, para quien haga la limpieza, son los padres de familia los que están subsidiando al Estado, prácticamente».

Claudia Ortiz (Vamos).

Ortiz aseguró que una alcaldía le recomendó a la comunidad que hicieran rifas para que recaudar fondos y solventar ellos mismos sus problemas porque, si se le pide a la DOM, «iba a ser muy tardado».

Según la encuesta Cid Gallup, un 73 % de la población salvadoreña cree que el país va por rumbo correcto, 14 puntos abajo de la proporción del 87 % de hace un año.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *