Sindicatos y empresarios salvadoreños pidieron al Consejo Nacional del Salario Mínimo (CNSM) mantenerse activo tras la aprobación de un ajuste salarial del 12 %.
La secretaria general de la Federación de Asociaciones y Sindicatos Independientes de El Salvador (Feasies), Marta Zaldaña, aseguró que es importante que el CNSM se mantenga activo porque es uno de los pocos espacios en donde hay diálogo social con la clase trabajadora.
“»La recomendación que le daría al consejo es que recuperen su autonomía, que se tome con seriedad y se evalúen las propuestas que hacen los diferentes sectores y que realmente se tome con mucha seriedad», aconsejó Zaldaña sobre las futuras reuniones que el ente tripartito ejecute.
En ese mismo orden, el Sindicato de Mujeres Trabajadoras del Hogar Remuneradas Salvadoreñas (Simuthres) espera que en futuras reuniones el CNSM les tome en cuenta para analizar los aumentos salariales.
Según los documentos colgados en el portal de transparencia pública, en agosto de 2024, la última vez que el Consejo del Salario se reunió fue el 6 de agosto de 2022. En ese momento, el CNSM dijo que esperaba información sobre salarios promedios.
El Consejo del Salario debe revisar por ley al menos cada tres años el salario mínimo en El Salvador. Es decir que el aumento tuvo que efectuarse en el 2024.
Tras un silencio sepulcral sobre la activación del CNSM, el Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS) dijo que la revisión del salario mínimo iniciaría cuando el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, «avalara la medida».
Tal como se planteó, Bukele presentó una propuesta de un aumento a un 12 % del salario, el «25 de abril de 2025». Basado en la petición, a finales de ese mes se activó nuevamente el CNSM y la primera reunión se celebró el 30 de abril de 2025.
Finalmente, el gobierno dijo que el Consejo aprobó el aumento salarial el «23 de mayo de 2025» y, este 29 de mayo, el ministro de Trabajo, Rolando Castro, «prometió» que el ente se mantendría activo.
Peticiones
Feasies espera que con la activación del Consejo se analicen negociaciones graduales para que las propuestas salariales de los diferentes sectores se discutan.
La Federación externó su descontento con el incremento aprobado, porque dijo que no compensa la pérdida del poder adquisitivo que las familias han sufrido debido al encarecimiento de la vida.
“No estamos de acuerdo porque un 12 % no viene a solucionar lo caro que está todo, la canasta básica que está por los cielos, no viene a favorecernos a los trabajadores”, añadió la secretaria de Organización de Simuthres, Erica Regalado.
Regalado espera que el CNSM tome en serio el sector de trabajadoras del hogar en un futuro o que, en algún punto, se apruebe un subsidio para que las trabajadoras puedan tener un salario como establece la ley.
Simuthres fue llamado por el CNSM para presentar su propuesta pero en el decreto 11 del MTPS no se mencionó a este sector entre los beneficiados del aumento salarial, por lo que lamentó que el sector haya sido invisibilizado nuevamente.
“Al no contar con salario mínimo, ni siquiera somos sujetas de crédito, y se nos hace imposible para contar con vivienda, esperamos que en un futuro tomen cartas en el asunto y que valoren lo que aportamos a la economía de El Salvador”, añadió Regalado.
Por su parte, la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador (Camarasal) y la Asociación Cámara Salvadoreña de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios (Campo) pidieron mantener apertura para escuchar a todas las partes y que funcione la institucionalidad del ente.
En tanto, la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport) externó su deseo de que las reuniones se mantengan de forma periódica para analizar las condiciones del país.
Deja una respuesta