La Asociación Cámara Salvadoreña de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios (Campo) descartó un encarecimiento en el costo de la canasta básica debido al incremento del 12 % al salario mínimo en el 2025.
El presidente de Campo, Luis Treminio, dijo que los granos básicos que la población consumirá este año ya fueron producidos durante el ciclo 2024-2025, por esta razón el déficit deberá cubirse con las importaciones.
“No creo que haya aumento, porque la producción ya está dada, fue la producción del año pasado. El déficit planteado se va a cubrir con importaciones, y en las importaciones no va a haber incremento”.
Luis Treminio
Presidente de Campo
El aumento al salario mínimo fue anunciado oficialmente este 27 de mayo por el ministro de Trabajo y Previsión Social (MTPS), Rolando Castro, cuando aseguró que la medida se aprobó de forma unánime por parte del Consejo Nacional del Salario Mínimo (CNSM), avalando la propuesta estatal de incrementar un 12 % la remuneración.
La Defensoría del Consumidor dijo en su momento que el solo anuncio de la propuesta del ajuste salarial no era justificación para un incremento en el costo de la canasta básica.
En su momento, la Defensoría aseguró que incrementaría las verificaciones cuando el aumento salarial se avalara por parte del CNSM para evitar especulaciones del mercado.
En 2026
Pese a que no se prevé un impacto en el sector para este año, Campo resintió que no se les llamará para brindar su propuesta y postura sobre la revisión al salario mínimo.
Aunque están a favor del ajuste, Campo dijo que el incremento de un solo centavo afectaría de manera negativa a los productores.
La gremial mantuvo su propuesta de que el gobierno acompañe el incremento a los agricultores a través de un subsidio, como en 2021, o de la eliminación del impuesto al valor agregado (IVA) de los insumos agrícolas.
Sobre el próximo año, Campo advirtió que, de no concretarse un apoyo estatal, la producción agrícola se reducirá y las importaciones aumentarán.
Para el ciclo 2025-2026, Campo anticipó la cosecha de 19.16 millones de quintales de maíz, frijoles, sorgo y arroz, con un déficit que podría subir a 5.8 millones de quintales que deberán ser importados por El Salvador.
La situación no será diferente para este año pues los productores prevén que el país deberá importar 9.9 millones de quintales para saciar la demanda nacional.
Al respecto, la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) aseguró que el gobierno no ha hablado sobre aplicar un subsidio y que no se ha sugerido la medida.
Los industriales recomendaron a los empresarios reducir costos en sectores como el consumo energético y la logística.
Confusión
En hilo con la discusión del salario mínimo, Treminio aseguró que existe confusión sobre a cuánto equivale el verdadero aumento del salario mínimo.
Por un lado, el Diario Oficial, firmado por Castro, refleja un aumento de un 25.4 % para el sector de ganadería, pesca, recolección de cosecha de café y otras actividades, con una remuneración mensual de $305.23.
Al otro extremo está una publicación del ministro de Trabajo que señala que el sector agropecuario, pesca y otras actividades agrícolas tendrán un salario de $272.53 a partir del 1 de junio de 2025, 12 % mayor a los $243.46 que se otorgan en la actualidad.
Treminio aseveró que buena parte del sector agropecuario al que representa aplicará la normativa conforme se publicó en el Diario Oficial.
Deja una respuesta