El expresidente del Banco Central de Reserva (BCR), Carlos Acevedo, consideró que el salario mínimo ideal para los salvadoreños sería de $800.
Según Acevedo, esta cifra se consideraría, en términos ideales, con el propósito de que la remuneración cubra el costo de la canasta básica ampliada (dos canasta básicas simples).
«Idealmente el salario debería cubrir el costo de la canasta ampliada que sobrepasa los $800, entonces ese debería ser desde el punto de vista de un salario decoroso lo que debería de ser el salario mínimo».
Carlos Acevedo
Expresidente del BCR
Pese a la valoración, el economista destacó, durante la entrevista Las Cosas como Son, que las empresas no podrían absorber el aumento.
El salario mínimo en El Salvador debe revisarse cada tres años por ley. La última vez que se concretó un aumento fue en agosto de 2021, cuando el Consejo Nacional del Salario Mínimo (CNSM) decretó un alza de un 20 % a la remuneración.
Desde entonces, el gobierno guardó silencio sobre posibles revisiones y el Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS) aseguró que debía ser el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, el que diera la instrucción para proceder con la medida, esto pese a que el CNSM está conformado como un ente tripartito, en el que el sector empleador y los trabajadores están representados junto con el gobierno.
Tal como dictó el MTPS, las discusiones para un aumento salarial se retomaron a finales de abril de 2025, luego de que Bukele propusiera un incremento de un 12 % a la remuneración mínima.
El CNSM inició las discusiones sobre la propuesta estatal el 30 de abril de 2025. Posteriormente, citó a diferentes sindicatos e instituciones para que expusieran sus propuestas.
Propuesta estatal
Sindicatos confirmaron a Diario El Mundo que la discusión continuó la semana pasada y que, entre las propuestas presentadas, se analizaba aprobar el proyecto salarial de Bukele, aunque se exploraba avalar una medida gradual.
Acevedo dijo que, el monto propuesto por el gobierno, probablemente es un aumento que se ha consensuado entre el sector público y privado para no ser tan impactados con la medida.
Sin embargo, el economista advirtió que el mayor peso podría recaer sobre las micro y pequeñas empresas (mypes) porque deberán verse expuestas no solo a aumentar el salario, sino también los pasivos laborales, como seguridad social, cuota patronal, vacaciones, aguinaldo y a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).
«Por eso la realidad del salario mínimo, es encontrar un balance de lo que es justo para que los trabajadores tengan un ingreso digno y lo que es realistamente posible dada las circunstancias económicas», añadió Acevedo.
Bukele dio instrucciones al CNSM de que el aumento salarial debería implementarse desde junio de 2025.
Pese a esto, hasta el 27 de mayo ni el gobierno, ni el CNSM, han confirmado la medida.
El expresidente del BCR no descarta que este anuncio sea emitido durante el discurso del primer año de gestión del segundo mandato de Bukele, programado para el 1 de junio en la Asamblea Legislativa.
Deja una respuesta