El economista Carlos Acevedo, expresidente del Banco Central de Reserva (BCR), aseveró este martes que la Ley de Agentes Extranjeros aprobada el 20 de mayo en El Salvador “no ayuda a consolidar la imagen de un país con certidumbre jurídica”, ya que la versión salvadoreña se parece a las versiones aprobadas en “dictaduras como Nicaragua, Cuba y Venezuela”.
“La imagen internacional es que este tipo de leyes la tienen dictaduras, eso no ayuda a la imagen que El Salvador está tratando de promover”, fueron sus palabras, en el programa “Las cosas como son”.
El analista sostuvo que “hubiera sido mejor revisar realmente quiénes están funcionando como de verdad grupos de desestabilización política y atacar ahí”, pero insistió en que la normativa afectará la marca país que el país ha construido con la seguridad. “Eso es lo triste de esto”, dijo.
Según Acevedo “es cierto que hay países democráticos” como Alemania y Canadá que “cobran un impuesto a fondos del exterior que vienen a financiar actividades políticas internas” que se regula en leyes de impuesto sobre la renta. Pero advirtió que son otros países que han usado estas leyes como “un instrumento para controlar a la oposición bajo el argumento de que desestabilizan”. Por ello, para Acevedo, la ley aprobada en El Salvador no deviene de “un referente de un país democrático ni siquiera la de Estados Unidos”.
El expresidente del BCR ve consecuencias económicas de la normativa a raíz de la imagen de país. “La nueva imagen que está construyendo el país se empaña y eso tiene consecuencias en la inversión extranjera directa, yo creo que sí (se vería afectada), este tipo de leyes no lanza la señal de que haya una buena institucionalidad democrática. A la inversión extranjera la certidumbre jurídica, no ayuda a consolidar la imagen de un país con certidumbre jurídica”.
“Lo que estás haciendo con una mano, con la otra lo estás empañando”, expresó.
“Un gobierno poco tolerante a la crítica es que te dice prácticamente cualquier actividad de sociedad te desestabiliza, ese tipo de cosas no la tiene ninguna disposición en países democráticos, eso lo tiene justamente Cuba, Venezuela, Nicaragua, dictaduras”.
Carlos Acevedo, expresidente del BCR.
La Ley de Registro de Agentes Extranjeros de Estados Unidos (FARA) de 1938 obliga a “agentes de un principal extranjero” se registren ante el Departamento de Justicia y presente informes sobre la naturaleza de sus actividades, relaciones contractuales, ingresos y gastos, y la distribución de materiales informativos, aunque no prohíbe actividad política o de lobby en nombre de extranjeros.
Deja una respuesta