FMLN tilda de «fracaso» plan de construcción de escuelas a seis años de gobierno y cuestiona silencio ante impuesto a remesas

El secretario general del FMLN, Manuel «El Chino» Flores, calificó este lunes de «fracaso» el desempeño del gobierno en su proyecto de construcción de escuelas, a seis años del gobierno, y cuestionó el silencio del gobierno salvadoreño ante la aprobación del impuesto del 3.5 % a las remesas aprobado por el Congreso de los Estados Unidos. «Y el gobierno calla, ¿dónde está la embajadora, Cancillería, dónde está el régimen, exigiendo explicaciones?», preguntó.

«Le pueden poner cierre, reunificación, unificación, acercamiento, como sea le pueden poner, las están cerrando», dijo. «¿Será eso un logro de los seis años?, el decir que primero «Mi Nueva Escuela», que ya tenían el financiamiento del BID, después se pasó a tres escuelas diarias y después dos, entonces, ya vamos a ver qué pasa el otro año. ¿El ministro de Educación dónde está?, no existe, ¿el ministro de Agricultura?, no existe», agregó, en su conferencia de prensa semanal.

El gobierno de Nayib Bukele cumple seis años, ya que el 1 de junio de 2025 se cumple el primer año de su segundo mandato. El domingo 1 de junio Bukele pronunciará un discurso ante la Asamblea Legislativa; el pasado 22 de junio, explicó que no pudo cumplir su plan de construir o remodelar tres escuelas por día y lanzó su plan «Dos escuelas por día».

El secretario cree que en El Salvador podría haber otro impuesto a las remesas «porque está quebrado este gobierno».

El dirigente del partido de izquierda, dijo que «a todos los que viven afuera» no les recomienda «este tipo de régimen». El representante del FMLN criticó la aprobación de Ley de Agentes Extranjeros, el aumento de la deuda y la mordaza. «Cuando la sociedad es amordazada, la corrupción se magnifica», señaló. «Todo eso, esos cortinazos, vienen casualmente al tema de la captura de líderes defensores de derechos humanos, ¿qué quieren tapar?, ¿quieren crear un gobierno de miedo, donde nadie puede opinar, donde la prensa está amordazada, donde solo puede opinar la prensa progobierno?», cuestionó.

El dirigente ve la renuncia del comisionado de derechos humanos y libertad de expresión, el colombiano Andrés Guzmán, como una muestra de que «se fue huyendo de la realidad» para «no enfrentar lo que el pueblo salvadoreño está viviendo en derechos humanos». «¿Por qué renunció antes de la captura de la abogada Ruth López? Alguien que se siente cómodo con su trabajo no creo que renuncie», cuestionó.

Mostró preocupación ante el pronunciamiento de la Asociación de Periodistas de El Salvador (APES), ya que si en El Salvador «se habla de libertades» y de ser el país «con la mayor seguridad del mundo», «se esté hablando de persecución de periodistas, es grave». «Una democracia está sustentada sobre la base de las diferencias. Nunca un periodista se fue durante los gobiernos del FMLN», dijo.

El FMLN perdió su representación en la Asamblea Legislativa desde el 1 de junio de 2024 y solo quedó con representación en gobiernos municipales y en el Parlamento Centroamericano.

Manuel Flores, secretario general del FMLN.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *