MAG dice que «redoblan esfuerzos» para combatir gusano barrenador

El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) aseguró que redobla esfuerzos para combatir el gusano barrenador, que circula en El Salvador desde diciembre de 2024.

A través de la red social X, el viceministro de Agricultura, Óscar Domínguez, dijo que los técnicos del MAG permanecerán en territorio y atenderán al sector hasta que los productores aprendan a «controlar y manejar la presencia de la plaga».

«La estrategia nacional y regional se fortalece cada día; además, seguimos avanzando en coordinación con el Oirsa, el IICA, USDA y otras instituciones de gobierno».

Óscar Domínguez
Viceministro de Agricultura

El funcionario dijo que este viernes decenas de veterinarios realizaron una jornada de visitas técnicas a los departamentos de San Miguel, Morazán y La Unión.

El MAG aseguró que se cuenta con insumos veterinarios para combatir la enfermedad y que el fin de las jornadas es erradicar la presencia del parásito.

Aunque el gobierno no revela de forma directa los contagios relacionados con el gusano barrenador, entidades como la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) y el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa) han actualizado sobre los contagios en ganado y otros animales de sangre caliente citando al MAG como fuente principal.

Contagios en emergencia

El último reporte divulgado por el Oirsa, a través de una reunión compartida por el OMSA, señalan que hasta el 19 de abril de 2025 El Salvador contabilizó 1,171 casos positivos a gusano barrenador.

Las estadísticas apuntan a que en el país se han confirmado 597 bovinos, 505 caninos, 34 porcinos, 18 equinos, nueve ovinos, cuatro felinos y cuatro caprinos.

Los boletines epidemiológicos del MAG no se actualizan desde hace más de un año, en febrero de 2024, cuando el último documento fue divulgado en el sitio web de la institución.

Pese a conocerse sobre la enfermedad desde diciembre de 2024, el MAG se mantuvo en silencio por meses y declaró emergencia zoosanitaria hasta el 20 de febrero de 2025.

Además, las primeras menciones sobre la presencia de la enfermedad en los animales se hicieron hasta marzo de este año.

Domínguez dijo este viernes que la clave para abordar la plaga es la vigilancia y curación inmediata de las heridas.

El viceministro hizo el llamado a los productores y la población en general a cuidar al hato ganadero, así como a los animales de compañías y personas que puedan ser vulnerables a ser infectadas con el gusano.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *