El Salvador tiene la tasa de contagios de gusano barrenador en perros más alta de Centroamérica, con más del 40 % de los casos, según datos del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) citados por el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa).
La información se divulgó en la primera reunión del grupo permanente de expertos sobre gusano barrenador del ganado del “Programa Global – Enfermedades Animales Transfronterizas” (GF-TADs) de las Américas por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), donde se detalló que hasta la semana epidemiológica 16 -al 19 de abril- se registraban 1,171 animales infectados de gusano barrenador del ganado (GBG) en El Salvador.
Las cifras divulgadas por el Oirsa confirman que el ganado es el más afectado con esta plaga, al acumular 597 casos, que representan un 50.98 % del total, mientras que los caninos suman 505 contagios, un 43.13 %.
Entre los animales infectados también están 34 porcinos, 18 equinos, nueve felinos, cuatro caprinos y cuatro ovinos.
Contagios centroamericanos
A nivel regional, Belice es el segundo con más proporción de perros enfermos. De los 63 casos registrados desde la semana 52 de 2024, un 22.2 % fueron caninos. Los más afectados son los bovinos, con una tasa de un 54 %.
Por su parte, en Guatemala se han registrado 572 casos acumulados hasta el 19 de abril. De estos, 426 (74.68 %) fueron bovinos y 64 perros (11.19 %).
En porcentajes, un 9.02 % de los afectados en Costa Rica son perros, mientras que en Nicaragua este grupo abarca un 7.12 %, en Panamá es un 5.91 % y en Honduras un 5.53 %.
En todos los países de Centroamérica y México entre un 50 % y un 88 % de los contagios recaen sobre el ganado bovino.
Muertes por gusano
Según el vocero de la Mesa Agropecuaria Rural e Indígena, Mateo Rendón, las estadísticas no difieren de lo que se aprecia en campo durante las campañas de atención a animales infectados por la plaga.
Rendón indicó que, además de sufrir por la enfermedad, muchos perros se vuelven focos de infección porque, buena parte de estos, son callejeros, sin una persona responsable de velar por su higiene y salud por lo que terminan falleciendo.
“En todas las zonas abundan los perros con gusano barrenador y creo que no está fuera de orden lo que dice Oirsa del 40 %, porque hay muchos perros muertos producto del gusano”, indicó el ganadero.
La Mesa recordó que cuando un perro muere por esta enfermedad, muchas veces en predios baldíos, las larvas o gusanos caen a tierra donde se transforman en moscas que luego salen en búsqueda de más animales de sangre caliente para depositar sus huevos.
Rendón confirmó que el MAG atiende a todo tipo de animal infectado por el parásito e hizo hincapié en la necesidad de que los dueños de mascotas y ganado revisen constantemente heridas para evitar consecuencias mortales.
“Hemos recomendado el cuidado especial a las mascotas, ya sean gatos, perros, gallinas, todo lo que tiene que ver con sangre caliente, porque esto está diseminado en el campo, sino en la ciudad, muestra de ello es que muchos perros de las zonas urbanas tienen gusanos y se está combatiendo”, agregó Rendón.
El ganadero dijo que sumado a la muerte de perros, la Mesa también ha recibido informes de al menos 20 cabezas de ganados que fueron infectados con el gusano y que fallecieron.
Además, se tuvo el reporte de una mujer infectada con gusano barrenador en la zona del Bajo Lempa.
La gremial pidió a los productores notificar a las autoridades si el ganado fallece, así como enterrar de forma adecuada el cuerpo de los bovinos, pues si estos quedan de forma superficial la mosca se puede seguir propagando.
A través de redes sociales, el MAG recomienda revisar constantemente orejas, patas y vientre de las mascotas.
De detectarse heridas, se recomienda limpiar con antiséptico, aplicar un spray cicatrizante y consultar con un experto.
Ante cualquier gusano detectado en el cuerpo de las mascotas se ha habilitado el teléfono 2202-0881 y el 2202-0226 para reportar los casos.
Deja una respuesta