El Salvador ya contabiliza 1,171 casos de gusano barrenador, según reporte de OIRSA

El Salvador acumuló 1,171 casos positivos a gusano barrenador de ganado (GBG) hasta el 19 de abril de 2025, según un reporte compartido por el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa).

Los datos, que retoma información del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) de El Salvador, apuntan a que solo durante la semana epidemiológica 16, del 13 al 19 de abril de 2025, se contabilizaron 144 nuevos casos de este parásito.

La información fue revelada en una publicación de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) entorno a la primera reunión del grupo permanente de expertos sobre gusano barrenador del “Programa Global – Enfermedades Animales Transfronterizas” (GF-TADs) de las Américas, ejecutado el 29 de abril de 2025.

El Oirsa señala que del total de casos positivos que El Salvador reporta, 597, un 50.98 % son bovinos, 505 son caninos, 34 porcinos, 18 equinos y nueve felinos.

Desde diciembre también se han reportado cuatro caprinos infectados y otros cuatro ovinos.

Nuevos casos

Sobre los 144 nuevos casos, el Oirsa señala que se tuvieron 79 perros infectados, 55 bovinos, seis porcinos, dos equipos, un caprino y un ovino.

Estos animales presentaron lesiones en los cuernos, vulva, ubres, testículos, cabeza, cuello ojos y orejas.

Los víctimas de esta enfermedad también fueron infectadas por la mosca Cochliomyia hominivorax -que deposita el gusano barrenador en animales de sangre caliente- en la nariz, ombligo, miembros, cascos y región perianal.

El gusano barrenador reapareció en El Salvador en diciembre de 2024, luego de 30 años desde que el último caso fue confirmado.

La OMSA confirmó en su momento que el primer caso apareció en el distrito de Sociedad, municipio de Morazán Sur, el 10 de diciembre de 2024. El contagio fue confirmado tres días después tras un examen en el laboratorio de la Comisión Panamá – Estados Unidos para la Erradicación y Prevención del Gusano Barrenador del Ganado (COPEG).

Tras más de dos meses de detectada la enfermedad, el MAG declaró estado de emergencia zoosanitaria en el Diario Oficial el 20 de febrero de 2025.

Las autoridades agrícolas de El Salvador hicieron las primeras menciones de la enfermedad a finales de marzo de este año, a través de la red social X.

Pese a la declaratoria y a la mención de funcionarios de gobierno sobre la enfermedad, no se habían liberado datos de la emergencia hasta que el Oirsa informó sobre los contagios acumulados a la décima semana de 2025.

Aumento sustancial

La última vez que el Oirsa divulgó datos sobre el gusano barrenador fue el 17 de marzo pasado, cuando se realizó una reunión con el Comité Directivo Regional del CF-TADs.

En ese momento se dijo que hasta el 8 de marzo en El Salvador había 356 casos acumulados de GBG, es decir que entre el 9 de marzo y el 19 de abril se registraron 815 casos más.

Basado en la última actualización, a nivel regional, se suman 80,149 animales enfermos de gusano barrenador, de los cuales un 52.1 % están en Panamá.

Las estadísticas apuntan a que un 22.5 % de los infectados están en Costa Rica, mientras que un 20.4 % de los animales enfermos se encuentran en Nicaragua y un 1.6 % en Honduras.

El Salvador es el quinto país en donde más casos de GBG se han diagnosticado, según el Oirsa, tras acumular un 1.5 % de todos los casos regionales.

México tiene 951 casos confirmados hasta el 19 de abril, mientras que Guatemala contabilizó 572 y Belice 63.

El Oirsa señala que entre las lecciones aprendidas de la enfermedad está el establecimiento de grupos nacionales y regionales para la atención de la emergencia.

Además, ven necesario regular el movimiento de animales, así como establecer un protocolo para el tratamiento de heridas y disponibles productos larvicidas y un fortalecimiento de los sistemas de vigilancia epidemiológica.

El MAG señala que para combatir el parásito es necesario prevenir revisando heridas en el ganado, identificar señales, como heridas y olores fuertes, así como ejecutar dichas medidas de forma diaria en orejas, cuellos, ombligos, patas y zonas genitales.

Las autoridades agrícolas recomiendan que para curar a los animales infectados es necesario limpiar con antiséptico y llamar a un veterinario.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *