La Cámara de Comercio e Industria de El Salvador (Camarasal) se mantiene positiva ante una previsión de un crecimiento económico de un 2.5 % para 2025, indicó este lunes la presidenta de la gremial, Leticia Escobar.
La vocera empresarial aseguró a Noticiero Hechos que continúan trabajando basados en esta proyección económica en donde ven importante que se unan esfuerzos entre el sector privado y el estatal.
“Para este año se mantiene lo esperado que es un 2.5 %, según el Banco Mundial, y continuamos trabajando en base a ese porcentaje de crecimiento esperando, y nosotros seguimos apoyando a los empresarios a través de nuestros programas empresariales”.
Leticia Escobar
Presidenta de Camarasal
Pese a las previsiones de crecimiento económico, en abril pasado el BM modificó sus proyecciones y anticipó un aumento de un 2.2 % del producto interno bruto (PIB).
En los últimos días, el Fondo Monetario Internacional (FMI) también redujo sus proyecciones de un 3 % a un 2.4 % para 2025, mientras que el Banco Central de Reserva (BCR) se mantiene ausente de emitir las previsiones oficiales.
Durante la entrevista Diálogo 21, la directora de Asuntos Técnicos de Camarasal, Yesenia Salas, reafirmó el optimismo del sector y aseguró que el país se encuentra en un “momento oportuno” para impulsar el crecimiento económico.
Salas destacó la importancia de “acompañar al sector” en medio de coyunturas importantes que se registran a nivel internacional relacionados con conflictos geopolíticos y políticas comerciales.
Impacto arancelario
La presidenta de la gremial fue consultada sobre el impacto de un aumento arancelario, sobre las exportaciones salvadoreñas, anunciado por el gobierno estadounidense de Donald Trump.
Aunque la medida se encuentra en pausa, Escobar reconoció que la situación afecta a las empresas y aseguró que ven la misma como una “oportunidad” para que los empresarios puedan diversificar la matriz exportadora y los mercados.
“En ese sentido, vamos a tener una mayor cantidad de potenciales clientes a los cuales poder exportar”, sumó la presidenta.
Estados Unidos es el principal socio comercial de El Salvador. El mercado estadounidense consume más de un 30 % de todas las exportaciones de bienes salvadoreños que se envían a todo el mundo, además es el emisor de un 26 % de la mercadería que se importa.
La gremial aseguró que es necesario que las empresas se adapten en el ámbito profesional y empresarial para mantenerse “relevantes” y volverse competitivos en los mercados internacionales.
Deja una respuesta