El presidente de la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA), Jorge Castaneda, reconoció que los retrasos en el servicio de agua el domingo reciente se debieron al alto consumo y a la distancia de los distritos de Tonacatepeque y San Martín, luego de recibir quejas de los pobladores de estas zonas.
Castaneda explicó este lunes, que las denuncias recibidas por habitantes de los distritos de Tonacatepeque y San Martín con respecto al servicio de agua potable, podrán disminuir cuando la Planta Potabilizadora de Ilopango culmine su construcción.
“El día de ayer (domingo), por ejemplo, personas de los edificios Lisboa, gente de Tonacatepeque, de San Martín…pues estaban, y agradecemos siempre sus reportes, estaban diciendo que ‘mire, se supone que a esta hora ya debería haber agua en la zona’ y había un retraso”, explicó Castaneda para el programa de entrevista Diálogo 21..
El funcionario respondió a las interrogantes de los habitantes de dichos sectores y afirmó, “¿Qué es lo que sucedía?, bueno, la cantidad de agua que llega de la zona de Soyapango, Ilopango, de San Martín y de otros lugares, proviene de dos fuentes principales, por un lado, llega desde la planta potabilizadora Torogoz, que su fuente de agua es el río Lempa…a esas zonas, durante los fines de semana hay mayor consumo de agua, están a la ‘cola del sistema’, hay menos presión por el hecho de que está muy lejos”.
Castaneda agregó que el sistema Guluchapa también ha presentado dificultades que afectan la presión del agua en los sectores más alejados del sistema.
“Además, otra de las fuentes principales vienen de Guluchapa, la gente que está en esa zona, parte de Torogoz a la cola del sistema, y la gran mayoría de agua llega desde Guluchapa, en las cercanías del Lago de Ilopango, donde están las plantas”, expresó el funcionario.
Según Castaneda, cuando ocurre alguna falla en Guluchapa, todo el sistema se ve afectado.
“¿Qué sucede? Que desde Guluchapa, nos toca como a los Macgyver, cuando algo sucede en Guluchapa se desequilibra el sistema, entonces las zonas donde tenemos programado hacer maniobras para que le llegara el agua a la gente, estaba sucediendo que llegaba el agua, pero con poca presión”, explicó el titular.
En respuesta a esta situación, Castaneda afirmó que la construcción de la nueva planta potabilizadora en Ilopango, permitirá mejorar el servicio en las zonas afectadas, al reducir la dependencia del sistema Torogoz y Guluchapa.
“Entonces, el proyecto de Ilopango (Planta Potabilizadora) viene a solventar esa situación por completo, ese proyecto de Ilopango, es una nueva planta potabilizadora para no depender que llegue el agua de la colita del Torogoz, ni tampoco depender de el sistema Guluchapa”, aseguró Castaneda.
En diciembre de 2023, con una inversión de $40 millones de la Embajada de China, inició la construcción de la planta potabilizadora del Lago de Ilopango. Esta iniciativa contó con el apoyo de dicha embajada.
En esa fecha, la autónoma otorgó a la compañía china Hebei Construction Group el contrato para perforar ocho pozos destinados a la remoción de metales pesados, así como la instalación de equipos electromecánicos necesarios para la construcción de la planta potabilizadora.
Hasta abril de 2025, el presidente de administración, Jorge Castaneda, aseguró que hay un avance del 70% en la construcción de dicha planta y confirmó este lunes que la culminación del proyecto de elaboración será en dos años.

Deja una respuesta