Wall Street abrió este lunes con pérdidas, lideradas por el índice Nasdaq que retrocedió 0.98 %, hasta las 19,023 unidades, tras la rebaja en la calificación crediticia de Estados Unidos emitida por Moody’s.
La decisión de la agencia provocó una escalada en los rendimientos de los bonos del Tesoro.
“Las sucesivas administraciones y el Congreso de EE.UU. no han conseguido acordar medidas para revertir la tendencia de los grandes déficits fiscales anuales y los crecientes costes de interés”, indicó Moody’s en su comunicado oficial el viernes.
Te puede interesar: Moody's rebaja la calificación crediticia de Estados Unidos de «Aaa» a «Aa1»
Al inicio de la jornada, el S&P 500 retrocedía 0.76 % para ubicarse en los 5,912 puntos, mientras el Dow Jones caía 0.45 %, hasta las 42,462 unidades.
Moody’s redujo la calificación de «Aaa» a «Aa1», citando el fuerte aumento de la deuda gubernamental y los intereses acumulados en la última década.
Aun así, la agencia cambió su perspectiva de “negativa” a “estable”.
El impacto fue inmediato: el rendimiento del bono a 10 años subió a 4.523 %, mientras el bono a 30 años escaló al 5 % y el de dos años alcanzó el 4 %.
Las acciones tecnológicas sintieron el mayor golpe: Tesla cayó más de 3.5 %, Apple perdió 2.75 %, Palantir bajó 2 % y Nvidia se redujo cerca del 0.9 %.
Por su parte, el petróleo WTI caía 0.18 % hasta los $62.38 por barril, en una jornada marcada por la tensión en los mercados tras el nuevo escenario fiscal de la economía estadounidense.
El secretario del Tesoro, Scott Bessent, restó importancia el domingo a la rebaja de Moody’s.
“Estamos viendo confianza por parte de los inversores, por lo que no doy mucha crédito a Moody’s”, afirmó.
Añadió que el presidente Donald Trump regresó de Medio Oriente con promesas de negocios por “billones de dólares” para empresas estadounidenses.
“Vamos a hacer crecer el PIB más rápido que la deuda y eso estabilizará la relación deuda/PIB”, dijo Bessent.
El dólar se debilita y el euro se fortalece
En el mercado de divisas, el dólar sufrió un retroceso tras la noticia de Moody’s.
El euro se fortaleció hasta los 1,13 dólares, alcanzando máximos no vistos recientemente.
El Banco Central Europeo fijó el cambio de referencia en 1,1262 dólares.
La apreciación del euro fue contenida por las expectativas de que el BCE podría reducir las tasas de interés en junio, dada la evolución de la inflación subyacente en la zona euro, que subió a 2,7 % en abril, por encima del 2,4 % registrado en marzo.
La rebaja de Moody’s, en línea con decisiones previas de Fitch (2023) y Standard & Poor’s (2011), ha puesto en tela de juicio la posición del dólar como moneda de reserva global, en medio de crecientes dudas sobre la disciplina fiscal y la estabilidad política en EE.UU.
Deja una respuesta