Cuatro decretos que establecen una nueva regulación del sistema cooperativo en El Salvador y uno más que disuelve el Instituto Salvadoreño del Fomento Cooperativo (Insafocoop) «aún están en proceso de formación de ley» y por tanto no han iniciado su vigencia.
Los cinco decretos fueron aprobados el 22 de noviembre de 2022. Para que inicien su vigencia, debieron ser enviados al presidente de la República, Nayib Bukele, quien los debe sancionar para ser publicados en el Diario Oficial. Sin embargo, el presidente también tiene poder para observar los decretos o incluso vetarlos.
Uno de los decretos, que es la Ley de disolución, liquidación y traslado de funciones del Instituto Salvadoreño de Fomento Cooperativo (Insafocoop), otorgaba seis meses para completar el proceso de disolución y liquidación.
Tampoco han sido publicados como decretos aprobados en el portal de la Asamblea Legislativa.
En contexto: Así quedó el ecosistema de regulación a las cooperativas luego de paquete de leyes en El Salvador
Una fuente legislativa, quien pidió su anonimato, se limitó a decir que lo único que sabe es que «están en proceso de formación de ley todavía, pero no sé dónde». Señaló que desconoce si están en manos del Ejecutivo para ser modificados o si los decretos volvieron al Legislativo con observaciones del presidente Bukele.
Las iniciativas para regular el sistema cooperativo llegaron a la Asamblea el 23 de julio, dos meses después de que la Fiscalía General de la República y la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF) decidieran revelar un desfalco de $35 millones cometido contra los socios de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Santa Victoria de Responsabilidad Limitada (COSAVI) que lleva más de un año sin resolverse.
El 16 de agosto de 2024, los diputados de la Comisión de Tecnología, Turismo e Inversión aprobaron los dictámenes favorables para las cinco proyectos de ley, estos fueron conocidos y aprobados en pleno el 22 de noviembre de 2024.
En marzo de 2025, un informe del Departamento de Estado de Estados Unidos señaló avances de El Salvador en la lucha contra el lavado de dinero, pero advierte sobre deficiencias en supervisión y aplicación de la ley. El informe de EEUU señaló que, a pesar de los avances, la legislación actual no otorga suficiente autoridad para supervisar y sancionar a sectores de alto riesgo como cooperativas financieras, agentes inmobiliarios y negocios no bancarios.
Además, no existen sanciones penales para empresas involucradas en lavado de dinero.
Los cinco decretos que prometen una nueva regulación a las cooperativas en El Salvador (a la fecha aún no son ley)
1. Ley de bancos cooperativos (aprobado por mayoría).
2. Ley especial de sociedades de ahorro y crédito (aprobado con mayoría).
3. Ley de disolución, liquidación y traslado de funciones del Instituto Salvadoreño de Fomento Cooperativo (Insafocoop) (aprobado con mayoría).
4. Ley de Federaciones de Cooperativas de Ahorro y Crédito (aprobado por mayoría).
5. Ley para la estabilidad del sistema financiero y garantía de depósitos (aprobado por mayoría).
Deja una respuesta