Los hombres confían más en sus capacidades al desempeñar un trabajo que las mujeres, según estudio

Los hombres confían más en sus capacidades al desempeñar un trabajo que las mujeres, según una investigación publicada en una revista de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA).

La publicación, divulgada en la revista Realidad Empresarial en febrero de 2025, analiza la percepción de los trabajadores relacionada con el desempeño organizacional en las compañías.

Como resultado, la encuesta, ejecutada a más de 300 trabajadores, revela que existe una diferencia en la percepción de hombres y mujeres porque los primeros se consideran más conscientes en sus emociones y cómo afectan su comportamiento dentro de la organización.

“(Los hombres) conocen a profundidad sus debilidades, fortalezas y límites, de igual manera reconocen y confían en mayor proporción en sus capacidades al desempeñar su trabajo”, indica la investigación.

El análisis, a cargo de José Adán Vaquerano y Ana Lorena Mártir, refleja que, dentro de las respuestas, los hombres reportaron mayor confianza para desempeñar sus trabajos, un promedio de 4.49 puntos, en comparación con las mujeres en las que el promedio rondó los 4.32 puntos.

Baja autoestima

Ambos investigadores señalan que es llamativa la diferencia en cuanto al autoestima que los trabajadores reportaron.

Según la UCA, los hombres se perciben con una autoestima más alta, mientras que las trabajadoras «no consideran tener una autoestima alta».

Estos hallazgos apuntan a que la baja autoestima podría ser el reflejo de «mayor inseguridad» al momento de desempeñar el trabajo que se realiza.

La investigación indica que, hasta cierto punto, se tiende a «normalizar» la baja autoestima en las mujeres porque generalmente están expuestas a «una valoración inferior» desde el hogar, en donde se les otorgan roles «tradicionales», relacionados con el cuidado de la familia.

Los niveles bajos de autoestima también acechan a las micro y pequeñas empresas (mypes).

«Las personas trabajadoras contratadas por las microempresas no cuentan con un perfil que les permita identificar sus fortalezas, debilidades, reconocer sus propias emociones e inclusive contar con una autoestima alta», indica el documento.

Avances

Pese a que las mujeres externan menor confianza en sus capacidades, la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador (Camarasal) dijo en julio de 2023 que un 60 % de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) son administradas por mujeres en el país.

La situación incluso se replica fuera de las fronteras. Datos del desactivado Observatorio Digital sobre Movilidad Humana, del Ministerio de Relaciones Exteriores, apuntaron que a julio de 2024 un 51.69 % de los emprendimientos creados por la diáspora estaban a cargo de las mujeres.

Aunque hay avances, la ficha de género divulgada por el Banco Mundial confirma que solo un 38 % de las empresas en el país tienen participación femenina en la propiedad.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *