Lanzan «Alianza Intermedios» con medios comunitarios, independientes y alternativos para buscar financiamiento para investigaciones periodísticas

Un grupo de medios de comunicación definidos como comunitarios, independientes y alternativos se han unido en «Alianza Intermedios» para buscar financiamiento y respaldar económicamente investigaciones periodísticas, luego de que medios de comunicación hayan sido afectados por el recorte de donaciones de USAID.

La periodista de Revista Factum Loida Avelar explicó que buscan «recursos para potenciar muchas más investigaciones» que le permitan a los salvadoreños tomar decisiones informadas en áreas como corrupción, problemas de salud pública y otros. «Ese es el objetivo principal de la Alianza, consolidarnos, convertirnos en un bloque para conseguir recursos y potenciar el periodismo, indicó.

A la Alianza se han sumado medios de comunicación como: Gato Encerrado, Focos, Factum, Arpas, Alharaca, Voz Pública, Ilumina, Revista La Brújula, Elementos, MalaYerba, RR presenta, Radio Tehuacán, Bálsamo TV, Radio Segundo Montes, La Klave, Radio Sumpul y otros. La alianza cuenta con el respaldo de la Asociación de Periodistas de El Salvador (APES).

«El objetivo de la Alianza Intermedios de periodismo es buscar recursos para potenciar muchas más investigaciones periodísticas, investigaciones que le sirvan a la población para tomar sus decisiones; revelaciones sobre temas de corrupción, sobre problemas de salud pública, sobre muchos problemas que todos los días nos afectan».
Loida Avelar, periodista de Revista Factum.

El periodista de Ilumina Adonaldo Arias agregó que, tras la crisis «que ha surgido para el periodismo nacional», unidos han podido ver más oportunidades como «fortalecer las redacciones» aprovechando la experiencia de los periodistas con trayectoria.

Arias insistió en que la iniciativa sostendrá la investigación de problemas que requieren reporteo como el régimen de excepción y la minería metálica. «La premisa que nos une es la libertad, el derecho que las personas tienen a ser informadas con veracidad», aseguró.

En febrero de este año, se hizo efectivo el recorte de fondos que la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) otorgaba como financiamiento a organizaciones y medios de comunicación en El Salvador. Ese recorte llevó al despido de al menos 50 periodistas. Esta fue una de las primeras medidas que tomó el presidente el presidente Donald Trump al volver al poder en Estados Unidos.

La APES presentó este lunes el Informe sobre la libertad de prensa en El Salvador 2024, en el que reportan 789 agresiones contra periodistas en este último año. En relación a 2024, las vulneraciones han aumentado en un 154 %.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *