Defensores de Andry Hernández y otros venezolanos en el CECOT se presentarán ante tribunales salvadoreños

Walter Márquez y Reyna Cárdenas, abogados de seis venezolanos encarcelados en el Centro de Confinamiento contra el Terrorismo (CECOT), buscarán entregar este jueves a tribunales salvadoreños las evidencias que comprobarían que sus representados no tienen vinculación con alguna banda criminal como han sido señalados públicamente por los gobiernos estadounidense y salvadoreño.

Uno de los representados por este grupo de juristas que ayer visitaron las oficinas de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH) es Andry José Hernández Romero, un maquillista de 31 años deportado el 16 marzo y recluido en el CECOT, megacárcel construida en 2023 ubicada en el distrito de Tecoluca del municipio de San Vicente Sur.

Márquez aseguró que esta semana formalizarán y presentarán «todas las pruebas» de que sus representados «no tienen antecedentes penales» ni en Venezuela, ni en Estados Unidos, y que algunos se encontraban en el trámite para obtener asilo en la nación norteamericana. El jueves, en la Cámara de Segunda Instancia de San Vicente, presentarán un recurso de hábeas corpus y, en el Juzgado de Cuscatlán interpondrán un escrito ante el juez de vigilancia penitenciaria.

Amnistía Internacional publicó el lunes una campaña para exigir la liberación de Andry Hernández antes del 1 de julio. «Exigimos al Secretario de Seguridad Nacional de Estados Unidos que devuelva inmediatamente a Andry y a todos los demás, garantice que puedan continuar sus procedimientos de inmigración en Estados Unidos y detenga cualquier otra expulsión. ¡Envíe su mensaje por correo electrónico ahora. Envíe una carta a Kristi Noem, Secretaria de Seguridad Nacional. Publicar en redes sociales», anunció la organización internacional en su sitio web.

Hernández huyó de Venezuela «porque temía por su vida, siendo perseguido por ser homosexual y por sus ideas políticas, llegó a Estados Unidos el año pasado buscando seguridad y su audiencia de asilo estaba programada para el 17 de marzo» pero, dos días antes de su audiencia, «Estados Unidos lo detuvo ilegalmente y lo expulsó durante la noche a CECOT, una de las prisiones más peligrosas de América».

Le puede interesar: Abogados de los venezolanos recluidos en el CECOT recurren a la PDDH: exigen verificación de salud

«Los que nosotros representamos no tienen antecedentes penales ni en Venezuela, ni en Estados Unidos, y muchos de ellos están en trámite del asilo y otros no fueron deportados a Venezuela y fueron deportados a El Salvador incumpliendo la orden del juez».
Walter Márquez, abogado de seis de los venezolanos.

La abogada Reyna Cárdenas aseveró que los seis representados «jamás han estado involucrados en un hecho delictivo», no poseen antecedentes penales y no tienen vinculación con la banda «Tren de Aragua». Sostuvo que fueron relacionados con esta banda criminal «solo por unos tatuajes». «Los muchachos no tienen antecedentes penales… Podemos dar fe y con evidencia de que son personas de bien», afirmó.

Amnistía Internacional lanzó una campaña para la liberación del venezolano Andry José Hernández Romero, deportado al CECOT de El Salvador.

Los seis venezolanos representados por los abogados son:

  1. Carlos Alexis Uzcategui Vielma.
  2. Edison David Quintero Chacón.
  3. Widmer Josneyder Agelviz Sanguino.
  4. Andry José Hernández Romero.
  5. Wilmer José Vega Sandia.
  6. Wladimir Vera Villaizar.

Este martes, pidieron a la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH) que les informe sobre el estado de salud y situación procesal de sus defendidos, y a la Dirección General de Centros Penales le solicitaron que les permita visitarlos en el CECOT ubicado en Tecoluca, San Vicente.

Más de 250 venezolanos guardan prisión en El Salvador como resultado de un acuerdo suscrito con Estados Unidos, que incluye una tarifa carcelaria de $6 millones o $20 anuales por detenido. La Casa Blanca ha indicado que al menos 101 deportados fueron expulsados por el gobierno estadounidense bajo la ley migratoria Título 8. Los deportados a El Salvador han sido señalados de pertenecer al Tren de Aragua. y a la MS-13. Según CATO Institute, 50 de los extranjeros recluidos en el CECOT habían ingresado legalmente a los Estados Unidos.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *