Los empresarios creen que el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, y su homólogo de Estados Unidos, Donald Trump, ya negocian un «feliz término» de aranceles para las exportaciones salvadoreñas, indicó la Cámara Americana de Comercio de El Salvador (AmCham).
La directora ejecutiva de la gremial, Carmen Aída Muñoz, señaló que ambos gobiernos son los encargados de resolver el aumento arancelario de un 10 % que Estados Unidos impuso a El Salvador y otras naciones, una medida que dejó en pausa desde el 9 de abril para todos aquellos países que no tomaron represalias como aranceles recíprocos.
«Estoy segura que el presidente Bukele con el presidente Donald Trump ya lo están analizando y sé que tendrá un feliz término, ambos gobiernos son afines y se podrá resolver de la mejor manera para ambos países».
Aída Muñoz
Directora ejecutiva de AmCham
El aumento arancelario por parte de Washington se ejecuta para reducir el déficit comercial que la nación norteamericana ha replicado en los últimos años. Además, se usa como medida de presión para controlar temas como el tráfico de narcóticos y la migración.
Bukele visitó a Trump el 14 de abril y tuvo como bandera el tema de las deportaciones y migración, pero se desconoce si en esta reunión se abordó un tratado preferencial o reducción arancelaria para las exportaciones salvadoreñas.
Relaciones comerciales
Previo a la realización del Legal Summit, AmCham señaló que las relaciones bilaterales entre los países se ven «positivas» porque las dos naciones trabajan de forma conjunta y con características colaborativas.
El Banco Central de Reserva (BCR) confirma que en los dos primeros meses de 2025 las empresas salvadoreñas exportaron $350.3 millones hacia Estados Unidos, un 31.9 % de los más de $1,097 millones de mercadería que se envió a todo el mundo.
De Estados Unidos también se importó un 26.8 % de los bienes valorados en $2,763.2 millones que el mercado salvadoreño demandó durante el mismo período.
Inversiones
Amcham señala que las inversiones continúan arribando desde Estados Unidos, favorecidas por las nuevas legislaciones que se ejecutan en el país y los beneficios fiscales que las mismas otorgan.
Según la gremial, las inversiones se registran en los sectores de centro de llamadas (call center), externalización de procesos de negocios (BPO, por sus siglas en inglés) y tecnología de la información.
Muñoz dijo que las inversiones también se ejecutan en los sectores de turismo, salud médica, real estate y bienes raíces.
Deja una respuesta