EE.UU. propone a China pacto para equilibrar comercio mundial

El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, planteó este miércoles en Washington la necesidad de que China y EE.UU. trabajen de forma conjunta para redirigir el sistema económico global hacia un modelo más equitativo, al tiempo que calificó de «increíble» la oportunidad de alcanzar un acuerdo bilateral de reequilibrio comercial.

Durante su participación en el Instituto de Finanzas Internacionales (IIF), Bessent explicó que ambas economías enfrentan retos distintos pero complementarios. Mientras EE.UU. busca reforzar su capacidad manufacturera y reducir el consumo, China pretende depender menos de las exportaciones y fomentar la demanda interna. Sin embargo, alertó que las recientes cifras económicas muestran que Pekín sigue enfocándose en la producción industrial, alejándose del consumo.

«Es un modelo insostenible que no sólo perjudica a China, sino al mundo entero», criticó Bessent, al tiempo que insistió en que «todos saben que necesita cambiar y queremos ayudarla a cambiar». Añadió: «Si quieren reequilibrar, hagámoslo juntos. Esta es una oportunidad increíble».

Estas declaraciones coinciden con un informe publicado por The Wall Street Journal, que indica que el gobierno de Donald Trump estaría considerando reducir los aranceles a importaciones chinas entre un 50 % y 65 %, muy por debajo del 145 % actual. Aunque la decisión final dependerá del presidente, la medida representaría un giro importante en la relación comercial bilateral.

Trump, por su parte, suavizó su discurso hacia Pekín el martes y expresó su disposición a «trabajar juntos» con China, señalando que podrían acordar una reducción arancelaria «sustancial», aunque sin eliminar los impuestos por completo.

Desde Pekín, un portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores calificó de ineficaz cualquier intento de imponer condiciones mediante «amenazas y chantajes», asegurando que «el proteccionismo no lleva a ninguna parte».

Bessent también se dirigió a Europa, indicando que los desequilibrios económicos no se explican solo por el comercio, sino por políticas que priorizan el ahorro sobre la inversión y mantienen los salarios bajos, obstaculizando el crecimiento global. En ese sentido, instó a los países europeos a atender las recomendaciones del informe de Mario Draghi y a elevar su gasto fiscal y en defensa.

«América primero no significa América en solitario», remarcó Bessent, subrayando la necesidad de una cooperación basada en el respeto mutuo entre socios. Según el secretario, los amplios y persistentes desequilibrios económicos «no son sostenibles» y solo una colaboración firme permitirá mantener la estabilidad global y elevar el nivel de vida en el largo plazo.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *