El déficit de hortalizas y verduras necesarias para el consumo nacional subió a un 93 % en los últimos años, advirtió la Asociación Cámara Salvadoreña de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios (Campo).
El presidente de la Campo, Luis Treminio, aseguró que la situación actual de la cosecha pone al país en “peligro” porque vuelve a El Salvador dependiente de otros mercados.
“Antes el déficit de hortalizas y verduras era de un 88 % y subimos al 93 %, pero cada vez estamos con peores números y hemos dicho nosotros que esta situación es demasiado peligrosa”.
Luis Treminio
Presidente de Campo
Treminio dijo que la situación de la agricultura es el resultado de las “malas” políticas que los gobiernos ejecutaron en las últimas décadas.
Campo aseveró que el último gobierno que hizo “un poquito” fue en el que se ejecutó una reforma agraria en El Salvador, en la década de 1980, ejecutada por el partido Demócrata Cristiano.
Los productores han planteado a cinco gobiernos la necesidad de crear una política nacional agropecuaria, pero ha sido ignorada por los mismos.
Treminio externó la necesidad de crear una reserva estratégica, al mismo tiempo que se regulen las ganancias de los productores, esto último con el fin de que el agricultor pueda cubrir sus costos de producción.
La gremial reprochó que no se haya escuchado la propuesta de eliminar el impuesto al valor adquirido (IVA) de los insumos agrícolas, pero que sí se haya incluido el sector de alimentos procesados y no procesados en la ley de zonas francas. “En vez de darnos más ventaja, nos dan desventaja”, acotó Treminio.
Recomendaciones
Campo recomendó a los productores diversificar sus producciones, así como utilizar métodos orgánicos en la producción.
Treminio dijo que el uso de tecnología es una buena opción, pero que no todos los terrenos son aptos. Según la asociación, un 95 % de los cultivos de granos básicos se desarrollan en laderas, impidiendo el ingreso de tractores y drones.
Al igual que la producción de hortalizas, el panorama para los granos básicos no es alentador. Campo estima que las manzanas utilizadas para dicho fin pasaron de 420,000 en 2021, a 295,000 para el cierre de 2024, una reducción de 29.7 %.
La gremial también reprochó la ayuda que el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) prometió entregar en más de una ocasión a los agricultores por la tormenta tropical Sara y a los productores que quisieran colaborar con las centrales de abastos y agromercados.
Sobre esta última situación, Treminio explicó que en noviembre de 2024 una comitiva de la gremial se reunión con el encargado de despacho del MAG, Óscar Domínguez, y se prometió otorgar un 60 % del costo de la producción para participar en el abastecimiento de las centrales de abasto y agromercados. Pese a esto, la medida no se concretó.
Deja una respuesta