Un jurado ciudadano será el encargado de resolver el juicio por el asesinato de los cuatro periodistas holandeses, ocurrido en 1982, durante el conflicto armado de El Salvador, confirmó el presidente de la Asociación Salvadoreña para los Derechos Humanos (Asdehu), Pedro Cruz.
De acuerdo con el abogado Cruz, quien representa a las víctimas, el proceso judicial se enmarca bajo las disposiciones del Código Procesal Penal de 1973, vigente al momento de los crímenes.
“El Código Procesal Penal de 1973 establece que los delitos los juzga un jurado, eso sí, el jurado lo único que determina si (los acusados) son culpables o no y con ese veredicto la jueza emite la sentencia. Si el jurado condena que son culpables la jueza emite una sentencia condenatoria y los años de prisión, si el jurado dice que no, ella hace la sentencia absolutoria”.
Pedro Cruz,
Abogado de las víctimas.
El sistema de jurado es una figura en desuso en el derecho penal salvadoreño actual, salvo algunos delitos, pero al tratarse de un juzgamiento de crímenes cometidos antes de la reforma de 1977, está en la obligación de su uso.
El Código Procesal Penal de esa época establece que el jurado se integrará con un total de cinco personas y un suplente, sorteadas de la nómina del Registro Electoral, y según explicó el abogado Cruz, el juzgado encargado del caso debe solicitar a la Corte Suprema de Justicia (CSJ) listados de de ciudadanos aptos para votar en ese distrito, que en este caso sería Dulce Nombre de María, Chalatenango.
“Según el procedimiento es la defensa la que entre las listas escoge una y los asistentes, se firma la lista sin verla, luego sin nadie presente más que el juez y el secretario, ellos abren la lista y mandan a citar a las personas”.
Pedro Cruz,
Abogado de las víctimas.
Las personas aptas para conformar un jurado deben cumplir como requisitos ser salvadoreño, ser mayor de 21 años de edad y menor de 70 años, además de estar en el pleno goce de los derechos políticos y poseer estudios de educación media como mínimo.
Mientras que las personas no elegibles para un jurado son funcionarios públicos y empleados del Órgano Judicial o del Ministerio Público, personas que estén sometidos a un procedimiento penal, que adolezcan de una incapacidad síquica o física que les impida asistir al juicio, así como aquellos que sean miembros de la Policía Nacional Civil y de la Fuerza Armada y ministros de un culto religioso, según el artículo de 367 del referido código de 1973.
Caso de los cuatro holandeses
En el proceso por el asesinato de Koos Koster, Hans ter Laag, Joop Willems y Jan Kuiper, se acusa al excomandante de la Cuarta Brigada de Infantería, con sede en El Paraíso, Chalatenango, coronel Mario Adalberto Reyes Mena; al exministro de Defensa, general José Guillermo García y al exdirector de la Policía de Hacienda, coronel Francisco Antonio Morán.
Los periodistas holandeses fueron asesinados el 17 de marzo de 1982, luego que fueran emboscados en Santa Rita, Chalatenango por soldados del Batallón Atonal que salían de la Cuarta Brigada de Infantería, de El Paraíso, Chalatenango.
Fueron emboscados por dicha patrulla mientras documentaban el impacto de la guerra en El Salvador, como parte de su labor para una televisión holandesa.
El abogado Cruz, aseguró que se cuenta con elementos de prueba abundantes que sustentan las acusaciones en contra de los tres procesados y que los señalan como los principales responsables del crimen.
Entre ellos, la declaración del agregado naval de Estados Unidos en El Salvador al momento que ocurrió el crimen, un peritaje militar previsto por un experto que explicó de manera detallada el funcionamiento cadenas de mando, doctrinas de la Fuerza Armada al momento del crimen.
“Todo eso señala de manera directa a los altos jefes militares de la nación en la orden o por lo menos en el permiso de que esto se llevará a cabo. Hay testigos de aquella época que su declaración subsidio en el expediente estos 43 años, personas que quizás ya no están, pero que vieron el desplazamiento de una unidad militar de 25 hombres que estuvo varias horas esperando”, detalló el abogado de las víctimas.
Los familiares de Hans Ter Laag y de Jan Kupier, dos de los cuatro periodistas holandeses asesinados lamentaron que el juicio fue suspendido, pero reiteraron que confían en la justicia y que no descansarán hasta obtenerla.
«No sé que decir, estoy totalmente decepcionada pero eso no me impedá volver a otro juicio, vendré tantas veces como sea necesario hasta que sean juzgados».
Sonja ter Laag, hermana de Hans ter Laag.
Asimismo, el embajador de Países Bajos, Arjen van den Berg dijo que están comprometidos de seguir el proceso judicial por el asesinato de los cuatro holandeses en 1982 y esperan que el juicio se realice en la fecha reprogramada, el 3 de junio de 2025.
Deja una respuesta