Con una sólida trayectoria en medios como Los u00c1ngeles Times en español, el periodista y escritor salvadoreño Soudi Jiménez ha dedicado su carrera a contar las historias de la comunidad latina en EE.UU., especialmente aquellas marcadas por la migración y la resiliencia.nnEn esta entrevista exclusiva nos habla de «Ecos migrantes», su más reciente libro, presentado este sábado en la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), como una recopilación de 27 relatos que visibilizan las luchas y aportes de migrantes centroamericanos y mexicanos.nnMás que una obra periodística, el libro, que está disponible a través de plataformas como Amazon, es un testimonio humano y cultural que busca contrarrestar narrativas de odio con historias de esperanza.nnMás allá del periodismo, ¿qué impacto tuvo en usted conocer estas historias de migrantes y plasmarlas en un libro?nYo creo que viniendo de una sociedad como la salvadoreña, donde nunca ha habido una mujer Jefa de Estado y donde las comunidades indígenas y afrodescendientes han sido históricamente anuladas, uno llega a Estados Unidos con un choque cultural y ciertos prejuicios de Latinoamérica. En ese contexto, el trabajo periodístico y el conocer historias de migrantes me ha permitido ampliar mi perspectiva y sensibilidad hacia culturas y tradiciones distintas, algo que se refleja en mi libro.nnEsta obra es un retrato de la diversidad cultural del sur de California, visibilizando comunidades que rara vez aparecen en los medios masivos y mostrando una realidad que también puede servir a quienes viven fuera de Los u00c1ngeles. Como autor y periodista, me siento afortunado porque quien más aprende con este trabajo soy yo.nnEn la era Trump los discursos antiinmigrantes se hicieron más agresivos, ¿Este contexto influyó el libro?nEl libro comenzó a trabajarse en 2023 y, tras seis meses de edición junto a una colega guatemalteca, fue finalizado en octubre de 2024, antes de las elecciones de noviembre, por lo que no fue planeado en función de la coyuntura actual. Sin embargo, hay una coincidencia: lo que está ocurriendo ahora con las políticas antiinmigrantes le da visibilidad al libro, aunque es lamentable que nuestras comunidades migrantes estén sufriendo.nnNo me alegra que esto ocurra, pero sí creo que el libro puede servir para visibilizar las contribuciones de los migrantes y contrarrestar el discurso de odio y racismo. En ese sentido, el libro se convierte en una herramienta para desmitificar la narrativa xenófoba que se ha fortalecido en los últimos años. Lo comparo con una bolsa de boxeo: el presidente golpea y la comunidad migrante recibe. Es momento de organizarnos, unirnos y mostrar el mensaje positivo de lo que realmente representan los migrantes en Estados Unidos.nnEl libro rompe estereotipos sobre migración. ¿Hubo un testimonio que lo sorprendiera especialmente?nNo diría que los testimonios me sorprendieron en el sentido de desafiar mis percepciones, ya que cuando comencé a ejercer el periodismo en Estados Unidos ya llevaba siete años viviendo aquí —hoy cumplo 20 años en Los u00c1ngeles—, pero sí me impactó profundamente la resiliencia de algunas personas.nnUn caso que me marcó fue el de Rigoberto López, un inmigrante hondureño que intentó suicidarse en su país tras ser diagnosticado con poliomielitis en la adolescencia. Sobrevivió, encontró un nuevo sentido a la vida, fundó un negocio en Honduras, migró a Los u00c1ngeles y, a pesar de moverse en silla de ruedas, tiene una energía increíble. Conocí a Rigoberto en 2012, cuando recién empezaba como reportero en Los Angeles Times en español, y desde entonces me inspiró su actitud positiva, su carisma, su capacidad para motivar. Hoy habla inglés, trabaja en mercadeo, en organizaciones comunitarias, juega baloncesto en silla de ruedas, corre maratones… es un ejemplo. Historias como la suya me conmueven y me dejan sin palabras.nnnn
¿Hay diferencia entre las historias que se escribieron para periódico y su versión para este libro?
nTe puedo contar que las historias de este libro son textos que se publicaron en nuestra plataforma digital de Los u00c1ngeles Times en español. Estas historias fueron publicadas entre 2019 y principios de 2024.nnSolamente tres de ellas preceden ese período que te acabo de mencionar. Y ahí entonces hay 24 que aparecieron digital completamente. Hay 12 de ellas que aparecieron en inglés también y la mayoría de ellas salieron también en papel. Entonces el libro sirve para traer estas historias al papel. Es una forma de extraer los textos que están navegando en internet y ponerlos en un documento que pueda que sea tangible, que puedas palpar y que lo puedas compartir, ese es el logro, algo muy importante para mí es que se convierte en un registro.nnEste este libro se convierte en un registro en en un documento que puede ser de consulta, que tiene un valor cultural, histórico, antropológico y sociológico, porque esos elementos he tratado que que tengan las historias que seleccioné para que cuando los leas, no importa el momento en que lo leas, todavía le encuentres un valor, porque si fuese en historia como Una tragedia, una emergencia, un accidente pues ese valor se pierde rápido. Entonces, si hablas de la lucha, de la adaptación que tiene una comunidad inmigrante, entonces tiene un valor profundo porque esa lucha es parte de la historia de esta comunidad al llegar a Estados Unidos.nnDurante los 13 a 15 meses del proceso de edición, cada historia recibió una introducción, y el libro también incluye una presentación personal con datos sobre mi experiencia como migrante. Las introducciones de cada relato, especialmente en la primera parte, agregan contexto actual —como cifras sobre educación, migración o el papel de las mujeres en industrias específicas— para ayudar al lector a entender mejor las historias.nn¿Qué lección deja «Ecos Migrantes» sobre la lucha y la esperanza de los migrantes en Estados Unidos?nDespués de publicar estas 27 historias, extraigo muchos mensajes y lecciones, pero también creo que cada lector puede sacar las suyas. Por ejemplo, una amiga española que es una emigrante reciente en Los u00c1ngeles me dijo durante la presentación en el Instituto Cervantes que, para ella, leer Ecos Migrantes fue «ver el otro Los u00c1ngeles».nnAunque vive en la ciudad, desconocía esa realidad que el libro le reveló. Para mí, en cambio, esa realidad es cotidiana, porque las historias nacen precisamente de esos espacios donde se mueve la comunidad migrante. Así como ella, otros lectores tendrán su propia interpretación. Pero si hay un mensaje que une a todas las historias, ese es la resiliencia. Más allá de la migración como tema central, el libro refleja cómo, sin importar el país, la ciudad, la raza o el idioma, cada migrante tiene su propia historia de lucha y superación.
Deja una respuesta