Cerca de la mitad de los estudiantes de educación superior también trabajan

Cerca de la mitad de los estudiantes de educación superior también trabajan en El Salvador, según un informe divulgado por el Instituto Nacional de Capacitación y Formación (INCAF).nnEl documento, publicado a finales de marzo y que aborda la opinión de más de 600 estudiantes, revela que un 47.7 % de los alumnos abordados que llevaba de la mano labores de estudio y trabajo en la actualidad.nnSegún el INCAF, los resultados indican que 52 de cada 100 estudiantes universitarios en el país estudian a tiempo completo.nnDentro de los que trabajan, la mayor porción la ocupan las mujeres, con un 55.1 % del pastel, mientras que los hombres ocupan un 44.9 %.nn“Se observa que existe una predominancia de estudiantes activos que también trabajan en la zona central del país”, indica el documento del INCAF al referirse a los alumnos de los departamentos de San Salvador y La Libertad.nnEn su análisis, el Instituto de Capacitación revela que en el occidente un 43.7 % de los estudiantes también trabaja, mientras que en oriente la porción baja a un 28 % y en la zona paracentral ronda un 24.4 %.nn

¿A qué se dedican?

nnLos estudiantes señalaron que junto a sus estudios superiores desempeñan labores de diseñador gráfico y multimedia, analista de datos, empleado de contabilidad, especialista en tratamientos de belleza y comerciante de tiendas.nnLos salvadoreños también se dedican a laborar como técnico en asistencia al usuario de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), secretarios, ejecutivo de ventas, empleado de centros de llamadas, panadería, creador de contenido, cajero comercial, asistencia de venta en almacenes, desarrollador de software y a la comercialización.nnEn la lista también hay empleados de logística, meseros y fotógrafos.nnPese a que más de 300 de los encuestados aseguraron que también trabajan, solo un 57.7 % de estos dijo que es asalariado, mientras que un 12.5 % es patrono, un 9.9 % confirmó tener su negocio pero sin local y un 8 % se consideró como aprendiz.nnEl INCAF indica que un 4.2 % trabaja como familiar no remunerado y un 3.5 % tiene un negocio con local.nn“El 71.8 % de la población que trabaja sí posee un contrato de trabajo, ya sea temporal o permanente”, apunta el documento.nnEn promedio los estudiantes que trabajan llevan alrededor de dos años. La investigación revela que un 29.5 % de estos dijo trabajar más de 40 horas a la semana.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *