El Tribunal Supremo Electoral (TSE) presenta retrasos
en el inicio de procesos de contratación de empresas y en la preparación de convenios y de tecnología para conformar el registro electoral de los salvadoreños en el exterior que se usaría en las elecciones municipales y legislativas del 28 de febrero de 2027.
Dos fuentes internas de la institución confirmaron a Diario El Mundo que el Tribunal no ha iniciado con tres actividades programadas en el calendario electoral definido para el próximo evento electoral en que los salvadoreños elegirían a diputados de la Asamblea Legislativa y alcaldes.
El calendario establece que el 2 de junio de 2025 debió haber iniciado la formulación de los términos de referencia para la contratación de la empresa que desarrollará e implementará el sistema de votación y de las compañías que se encargarán de las auditorías al sistema, al registro y al escrutinio final del voto electrónico de los salvadoreños en el extranjero.
Asimismo, el 16 de junio debió empezar la preparación del equipo tecnológico y la coordinación para la firma de convenios con la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME), con el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Registro Nacional de las Personas Naturales (RNPN) para la transferencia de los datos de los salvadoreños en el exterior para el registro electoral.
Sin embargo, las fuentes detallaron que ninguna de las actividades ha iniciado formalmente. La institución tiene hasta el 31 de julio para formular los términos de referencia, los cuales contienen objetivos, alcances, especificaciones técnicas, plan de trabajo, plan de logística y descripción del sistema de votación y de las auditorías requeridas por la institución.
El Tribunal tiene hasta septiembre para coordinar la firma de convenios con las tres entidades. El RNPN remite la información de los Documentos Únicos de Identidad (duis) de los connacionales para voto por internet; Migración y Cancillería de los pasaportes salvadoreños para voto electrónico presencial.
La institución dispone hasta noviembre para empezar la recepción de datos para el registro electoral. Las instituciones transfieren los datos al Tribunal y la Dirección de Registro Electoral los depura. Solo en 2024, Migración transfirió 8.1 millones de trámites de pasaportes al TSE para depurar e incorporar en el registro.
La ley de voto exterior prohíbe que el Tribunal implemente un registro previo de los interesados en votar.
La entidad electoral aún no ha concluido la elaboración del Plan General de Elecciones (Plagel), que contiene el presupuesto para el voto nacional y exterior. Los magistrados ya concluyeron su estudio pero esperan la versión definitiva para aprobarlo.
Para las elecciones de 2024, el Tribunal firmó los convenios en abril de 2023, ocho meses antes de las elecciones. Para esos comicios, el registro estaba compuesto por 741,094 salvadoreños en el exterior aptos para votar por internet y 5.4 millones para emitir el voto electrónico presencial en centros de votación. De los 741,094 habilitados para votar por internet, solo 240,650 emitieron el sufragio (32.47 %), mientras que 500,444 (67.53 %) decidieron no votar.

Deja una respuesta