Asociación de Colegios Privados advierte de crisis por reducción de matrícula escolar

La Asociación de Colegios Privados de El Salvador (Acpes) advirtió este miércoles sobre una crisis a futuro debido a la reducción de matrícula escolar en el sistema educativo nacional.

Según la gremial, los bajos niveles de matrícula estarán ligados a la reducción de los nacimientos en El Salvador.

El presidente de Acpes, Javier Hernández, aseguró que la crisis en la matrícula salpicaría tanto al sector público como al privado.

“(Había que evaluar) si la crisis de matrícula es porque no hay acceso al sistema o porque no hay candidatos para entrar al sistema, y es lo que estamos viendo, no hay candidatos porque no hay nacimientos”, indicó Hernández.

El VII Censo de Población y VI Censo de Vivienda reveló que los hogares salvadoreños son más pequeños ahora que hace 17 años, porque las mujeres tienen menos hijos.

Según el Banco Central de Reserva (BCR), las familias pasaron de estar conformadas por 4.1 miembros en 2007 a 3.1 miembros para el censo de 2024.

El BCR dijo que ahora hay más mujeres en edad fértil -entre 15 a 49 años- pero tienen menos hijos.

Hace 17 años, un 66 % de las mujeres tenía al menos un hijo nacido vivo, pero para 2024 esta porción se redujo a un 60.7 % de este grupo poblacional.

“En los colegios privados pasó y sigue pasando, que la cantidad de nacimientos que hay en la comunidad, son tan pocos candidatos para colegios privados. Que los colegios privados no es porque sean caros, o que los padres no tengan la posibilidad, sino porque no hay niños”, puntualizó Hernández.

Deserción y cierre

Hasta el año escolar 2023, más de 1.2 millones de estudiantes conformaron el sistema educativo nacional, de los cuales más de un 1.1 millones estudiaban en el sector público, según estadísticas del Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología (Mineducyt).

El Sindicato de Maestras y Maestros de la Educación Pública de El Salvador (Simeduco) aseguró en febrero pasado que al menos 25,000 estudiantes habrían desertado entre 2023 y 2024 en el sistema público.

Según Simeduco, la medida estaría ligada a la baja natalidad y la migración de los jóvenes que abandonan las escuelas en la búsqueda de oportunidades en otro país.

Simeduco aseguró que el cierre de colegios también habría impulsado, en menor medida, la deserción del estudiantado.

A inicios de este mes, el ministro de Educación, José Mauricio Pineda, descartó que se estuvieran cerrando escuelas y aseguró que se hacía era una “unificación”, porque muchas se encuentran a 100 metros de distancia.

El presidente de Acpes aseguró que la unificación de centros educativos es algo que tiene que “venir” y que se ha efectuado en el pasado bajo el esquema de que una escuela operaba por la mañana y otra por la tarde, pero en las mismas instalaciones.

Las estadísticas sobre la población estudiantil y los centros escolares que operan en El Salvador no han sido actualizadas desde 2023 por el Ministerio de Educación.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *