Los partidos Vamos y Alianza Republicana Nacionalista (Arena) consideran que el gobierno salvadoreño no siguió el debido proceso para traer desde Estados Unidos a los primeros 238 presos, supuestamente miembros del Tren de Aragua y de la MS13, tomando en cuenta que el acuerdo entre El Salvador y Estados Unidos tuvo que haber sido conocido por la Asamblea Legislativa. Los reclusos fueron trasladados a El Salvador la madrugada de este domingo.
La secretaria general de Vamos, Cesia Rivas, aseveró a Diario El Mundo que el artículo 131 de la Constitución de la República establece que corresponde a la Asamblea Legislativa «ratificar los tratados o pactos que celebre el Ejecutivo con otros Estados u organismos internacionales, o denegar su ratificación.
Consideró que el acuerdo entre ambos gobiernos para que El Salvador mantenga recluidos a convictos de Estados Unidos debió haber sido conocido por la Asamblea Legislativa y señaló que el artículo 146 inciso segundo de la Carta Magna establece que «no podrán celebrarse o ratificarse» tratados u otorgarse concesiones cuando se menoscabe la integridad del territorio «a la jurisdicción de un tribunal de un Estado extranjero».
«Considero que tal como lo establece la Constitución en las funciones de la Asamblea Legislativa sí debía conocerse porque, si bien en el artículo 131 dentro de las funciones de la Asamblea, en el séptimo dice que debe hacerse cuando se trate de tratados o pactos con otros Estados».
Cesia Rivas, secretaria general de Vamos.
Rivas argumentó que los 238 presos extranjeros no están bajo la jurisdicción salvadoreña sino de Estados Unidos porque «vienen bajo un juez de Estados Unidos, no es que vienen a someterse a legislación salvadoreña», por lo que el Estado salvadoreño estaría siendo «sometido a una jurisdicción de un tribunal extranjero».
«Es ahí donde sí tenía que haber pasado por la Asamblea, sí tenía que haberse conocido», agregó Rivas.
Cuestionó que podría generar controversia «si un día mueren esas personas venezolanas, criminales, verdad, ya condenados, pero están bajo la jurisdicción de Estados Unidos».
«Hay muchas preguntas y nada de respuestas respecto a esto», criticó, sobre la falta de transparencia de las personas enviadas por Estados Unidos a El Salvador.
También la diputada de Arena Marcela Villatoro afirmó que «no se ha el debido proceso porque tuvo que haber pasado por la Asamblea» y cuestionó que se desconozca información sobre las personas enviadas como su estatus penal.
Ni Estados Unidos, ni El Salvador, han revelado un listado de las personas enviadas con su respectiva información como: calidad de procesado o condenado, delitos por los cuales fue condenado o procesado, si fue absuelto, estatus migratorio, entre otros.
«Nosotros un papel donde nos diga cuántas personas van a ser enviadas, sus antecedentes penales, si ya han sido condenadas, si no son condenadas, si realmente pertenecen al Tren de Aragua… Entonces, digamos que no se ha respetado como el debido proceso que tuvo que haber pasado por la Asamblea».
Marcela Villatoro, diputada de Arena.
Villatoro dijo que solo conocen lo que se ha dicho en las publicaciones de X el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, sobre que son «altos criminales».
«¿Qué nos puede pasar a los salvadoreños?», preguntó. Sugirió ver el tema no solo desde un punto de vista de números, sino desde las afectaciones que pueda traer a los salvadoreños.
Ayer, el secretario general del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), Manuel «El Chino» Flores pidió transparencia en el acuerdo firmado y que se dé a conocer el documento.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, agradeció el domingo a Bukele por «su compresión» ante la «horrible situación» criminal que enfrenta ese país. Los presos fueron expulsados de Estados Unidos por medio de la aplicación temporal de la ley de Enemigos Extranjeros.
Deja una respuesta