El expresidente del Banco Central de Reserva (BCR), Carlos Acevedo, aseguró que el problema fiscal de El Salvador es similar a «un conjunto de tumores» en donde «el tumor más grande es el de las pensiones», en donde todas las reformas han sido «parches en un muñeco mal hecho».
En el programa Las cosas como son, Acevedo reiteró que el problema de «raíz» es que el 70 % del mercado laboral es informal y que en el país se tienen «salarios de hambre».
La única solución, dijo, son medidas impopulares.
«¿Cómo cambiás eso? Eso no lo cambiás con reformas paramétricas que hay que hacer. Es inevitable tomar medidas que son extremadamente impopulares, subir la edad de jubilación, subir la tasa de cotización y habría que ver si se hacen ajustes a la tasa de reemplazo», indicó Acevedo en el programa. Señaló que actualmente «El Salvador y Bolivia son los dos países donde la gente se puede jubilar más joven».
El economista calificó de «gravísimo» el problema de las pensiones en El Salvador y aseguró que «El Salvador tiene que hacerle frente a eso», algo que considera lo facilita el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
La deuda de pensiones, advirtió, supera el 20 % del Producto Interno Bruto (PIB). «Ya es chiche arreglar la parte fiscal si no tenés el problema de las pensiones», dijo.
Comentó que pese a que el actuario Eduardo Melinsky ha sido contratado por gobiernos anteriores para realizar estudios actuariales del sistema de pensiones, «nadie le ha hecho caso». «Pero sus trabajos técnicos en el tema actuarial son de primer nivel, él no tiene color político», aseveró.
En el acuerdo de financiamiento con El Salvador, el FMI advirtió que en 2027 se agotan los fondos de la Cuenta de Garantía Solidaria (CGS), destinada a pagar las pensiones vitalicias y mínimas cuando a los jubilados se les agotan sus ahorros de su cuenta individual, así como las pensiones del Sistema Público de Pensiones (SPP), cuyos fondos están agotados.
Deja una respuesta