Solo 8 % de los hombres asalariados en El Salvador tienen un nivel educativo alto

Solo un 8 % de los hombres asalariados tienen un nivel educativo alto en El Salvador, según un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

El documento, publicado este mes, evidencia que la porción de hombres asalariados con educación superior es una de las más bajas de 16 países analizados, un registro que solo es superior a Guatemala y Honduras, en donde un 7.2 % y un 0.5 % de los trabajadores se encuentran en esta situación.

Según la OIT, Bolivia es dentro de los analizados en donde hay más hombres asalariados con un nivel educativo alto, al rondar un 38.4 % de este grupo.

En porción a este sigue Colombia, con un 32.2 %, 26.4 % en Chile y un 21.9 % en el caso de Brasil.

Trabajadoras

La situación es igual para las mujeres, en donde solo un 15.6 % de las asalariadas pudo cursar estudios superiores.

El Salvador ocupa también el tercer lugar entre las profesionales formadas a nivel Latinoaméricano, superando solo a Guatemala y Honduras.

La OIT señala que la brecha en niveles educativos está en favor de las mujeres, marcando una diferencia de 7.6 puntos.

Al igual que con los hombres, las trabajadoras con la porción más amplia de profesionales con un nivel educativo alto se encuentran en Bolivia, Colombia y Chile, que superan un tercio de las mujeres que reciben un salario por país.

El organismo especializado de las Naciones Unidas (ONU) evidencia que, dentro de los países analizados, la porción de mujeres asalariadas con educación superior es mucho más alta que en el caso de los hombres.

Cabe destacar que, aunque hay más mujeres que hombres asalariados con dicho nivel de estudio, esto no significa que todas las trabajadoras se encuentren en este grupo.

La OIT señala que para 2022 solo un 48.3 % de las mujeres eran asalariadas, de las cuales 10.2 % se enfocaron en el servicio doméstico. Por su parte, un 55.7 % de los hombres recibiría una remuneración y de estos un 0.7 % laboraba en servicio doméstico.

Salario

Esto tampoco garantiza que las mujeres ganen más pese a la formación recibida.

El informe señala que, aunque se han ejecutado esfuerzos, por parte de los gobiernos en la última década, la mejora en la desigualdad salarial de género “ha sido modesta”.

La brecha salarial de género, según los ingresos mensuales, apuntan a que Chile, Argentina y Uruguay tienen la diferencia de ingresos más alta en favor de los hombres.

Por su parte, solo en El Salvador, Ecuador, Panamá y Honduras, las mujeres ganarían un promedio mensual por encima que en el caso de los hombres.

La situación cambia cuando se analiza la brecha por género ponderada por factores como nivel educativo, sector laboral y horas trabajadas. Como resultado, en Latinoamérica por cada $1 que los hombres ganan, las mujeres obtienen apenas $0.80.

Al tomar en cuenta estos factores, se evidencia que los hombres ganan un 13 % más en El Salvador que las mujeres.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *