El 92 % de las mypes vende menos de $1,000 al mes, según Conamype

Un 92 % de las micro y pequeñas empresas (mypes) que operan en El Salvador venden menos de $1,000 al mes, según la Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype).

El presidente de la institución, Paul Steiner, explicó el lunes por la noche en la entrevista Pulso Ciudadano que si se amplía el margen de ventas a $2,400, el 95 % de las mypes logran este volumen de facturación.

Según Steiner, ambos sectores le otorgan empleo a un 85 % de la población.

“Si tenés dinero en tu bolsillo por el emprendimiento que tenés, tu familia come mejor. Y tenemos un promedio de tres a cuatro parientes dependientes de cada empresario”, aseguró la Comisión.

Aunque el peso de este grupo empresarial es reconocido en los informes de organizaciones y por el mismo gobierno, Steiner mencionó que el sector mantiene problemas para acceder a fuentes de financiamiento.

La Conamype recordó que el financiamiento junto con la gestión empresarial son los principales factores que empujan al fracaso de las mypes en El Salvador.

Steiner dijo que por lo general las instituciones financieras no reconocen el papel que juegan las mypes en el país, además “la banca estatal está un poco más abierta pero sigue tallada en la misma piedra”.

En los últimos cuatro años, la actual gestión otorgó $40 millones para el fondeo del Fondo de Emprendimiento y Capital de Trabajo (Fecamype) y el Programa de Garantía para Micro y Pequeña Empresa (Progamype), según Steiner.

El primero de estos destinados para prestar a los empresarios excluidos por la banca tradicional y el segundo enfocado en garantías parciales de créditos.

Protagonismo

El presidente de la Conamype citó datos del Observatorio Mype, administrado por la Fundación de Apoyo Integral (Fusai), y recordó que las microempresas en El Salvador contribuyeron a un 42 % del producto interno bruto (PIB) en los últimos ocho años.

Steiner dijo que un 89 % de los patronos activos eran mypes al cierre de 2024, según un informe del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS).

Además, aseguró que entre un 75 % y un 80 % de los insumos que se comercializan en los agromercados provienen de productores locales y que ahora estos ganan más que cuando comercializaban en el mercado La Tiendona.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *